Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1786 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Fundamentos constitucionales de los recursos hídricos en el ordenamiento jurídico colombiano

Fundamentos constitucionales de los recursos hídricos en el ordenamiento jurídico colombiano

Por: María Daniela De la Rosa Calderón | Fecha: 2019

Tanto en los escenarios globales como en los locales existe una preocupación generalizada acerca del agua como recurso. Es por esa razón que para comprender de qué manera se pueden responder interrogantes frente a su manejo, planificación y conservación, es necesario determinar cuáles son los principios constitucionales que rigen la aplicación y ejecución de las medidas que se tomen frente al recurso hídrico.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias naturales
  • Ecología

Compartir este contenido

Fundamentos constitucionales de los recursos hídricos en el ordenamiento jurídico colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Agricultura Climáticamente Inteligente y cambio climático: desafíos y retos de Colombia para mitigar y adaptar el sector agropecuario

Agricultura Climáticamente Inteligente y cambio climático: desafíos y retos de Colombia para mitigar y adaptar el sector agropecuario

Por: Constanza Bejarano Ramos | Fecha: 2020

El presente artículo repasa inicialmente los aspectos sinérgicos entre la agricultura y el cambio climático que generan consecuencias negativas para el planeta, para luego analizar lo relacionado con el sector agropecuario en las últimas COP; a continuación presenta el enfoque Agricultura Climáticamente Inteligente –ACI– como estrategia en desarrollo para la mitigación de GEI, revisa la actualidad del agro colombiano y hace un análisis jurídico de las fortalezas y debilidades frente al reto de la mitigación y la adaptación, para concluir que factores tales como la tenencia y uso de la tierra son determinantes para el éxito de una implementación de enfoques de ACI.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Impacto ambiental
  • Otros
  • Agricultura

Compartir este contenido

Agricultura Climáticamente Inteligente y cambio climático: desafíos y retos de Colombia para mitigar y adaptar el sector agropecuario

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La estrategia regional de biodiversidad de la CAN y su incidencia en el ordenamiento territorial ambiental de los países miembros

La estrategia regional de biodiversidad de la CAN y su incidencia en el ordenamiento territorial ambiental de los países miembros

Por: María Daniela de la Rosa | Fecha: 2020

En el escenario de la Comunidad Andina de Naciones nació la Estrategia Regional de Biodiversidad. Fue creada a raíz de preocupaciones generalizadas en el nivel internacional de generar compromisos que se pudieran materializar con el fin de garantizar la protección de la biodiversidad y cómo poder utilizarla de manera sustentable. Si bien los países miembros han desarrollado estrategias nacionales de biodiversidad, es necesario crear una respuesta desde un ámbito directo que tenga la potencialidad de hacer un impacto más significativo en la mencionada protección: el ordenamiento territorial, donde existen herramientas tales como el Plan de Ordenamiento Territorial, que incluyen objetivos, políticas, metas y programas que pueden adaptarse, según los lineamientos andinos, para una correcta utilización del suelo respetuosa con la diversidad biológica.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La estrategia regional de biodiversidad de la CAN y su incidencia en el ordenamiento territorial ambiental de los países miembros

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La reforma rural integral y la incorporación del cambio climático en su implementación como presupuesto para la sostenibilidad rural

La reforma rural integral y la incorporación del cambio climático en su implementación como presupuesto para la sostenibilidad rural

Por: Diana Geraldine Quevedo Niño | Fecha: 2019

La Reforma Rural Integral contemplada en el Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto colombiano no incorpora una preocupación real por los impactos ambientales, sociales y económicos del cambio climático en los procesos de desarrollo rural, lo que configura un factor negativo en la potencialización y optimización del desarrollo sostenible en el sector rural colombiano, razón por la cual, los instrumentos, mecanismos y acciones que se formulen para la implementación del Acuerdo (especialmente las relacionadas con el acceso y formalización de la propiedad, programas de desarrollo con enfoque territorial y planes nacionales sectoriales) son clave para que la inclusión del cambio climático contribuya a garantizar la sostenibilidad del campo.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

La reforma rural integral y la incorporación del cambio climático en su implementación como presupuesto para la sostenibilidad rural

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La importancia de implementar estrategias de pago por servicios ambientales en las reservas de biosfera: el caso específico de las reservas de biosfera colombianas

La importancia de implementar estrategias de pago por servicios ambientales en las reservas de biosfera: el caso específico de las reservas de biosfera colombianas

Por: Juliana Hurtado Rassi | Fecha: 2020

Gracias a las innumerables características ambientales y ecosistémicos que agrupan, las reservas de biosfera se han convertido en lugares estratégicos generadores de servicios ambientales de gran valor e importancia a nivel internacional. Es debido a ello que a nivel internacional ha tomado gran relevancia la implementación de estrategias de pago por servicios ambientales en las reservas de biosfera con el fin de conservar la calidad y cantidad de los recursos naturales presentes en ellas. Sin embargo, a pesar de que en Colombia se han designado cinco reservas de biosfera proveedoras de servicios ambientales de gran valor aún no se ha implementado este tipo de estrategias, aspecto realmente lamentable porque es una de las maneras más adecuadas de conservar estos ecosistemas de importancia internacional.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La importancia de implementar estrategias de pago por servicios ambientales en las reservas de biosfera: el caso específico de las reservas de biosfera colombianas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ética y efectividad de la economía verde

Ética y efectividad de la economía verde

Por: Claudia María Gafner-Rojas | Fecha: 2020

La marcada ineficiencia de los mecanismos reglamentarios, sumada a los altos costos que deben asumir los actores económicos para dar cumplimiento a los requerimientos legales de protección ambiental, ha llevado a recurrir a instrumentos económicos para estimular la observancia de los estándares ambientales. Igualmente, la introducción de criterios económicos en los foros de decisión ambientales se refleja, entre otras cosas, en el concepto de desarrollo sostenible. Recientemente, además, se ha empezado a impulsar el concepto de “economía verde”, según el cual la economía debe tender al consumo cero de carbono y en general contribuir a evitar los riesgos ambientales y la escasez ecológica, al tiempo que favorece el bienestar humano y la equidad social. Si bien los postulados mencionados suenan muy atractivos, hace falta reflexionar acerca de los aspectos éticos del uso de tales instrumentos económicos a efectos de la preservación de la naturaleza y de si estos son, en últimas, verdaderamente convenientes para dichos efectos, teniendo en cuenta que los principios en los que se sustentan y los intereses en juego suponen barreras a superar.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ética y efectividad de la economía verde

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Aplicación de la herramienta integrada de control interno y administración de riesgos, enmarcada en buen gobierno corporativo para pequeñas y medianas empresas en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Consideraciones sobre política energética nuclear después de Fukushima y el plan de transición alemán

Consideraciones sobre política energética nuclear después de Fukushima y el plan de transición alemán

Por: Milton Fernando Montoya Pardo | Fecha: 2020

El desarrollo de la energía nuclear ha experimentado periodos de auge y estancamiento debido a la influencia de factores de la más diversa índole, como las variaciones en los precios de las fuentes primarias de producción de electricidad, la disponibilidad de estas fuentes, el desarrollo y estímulo de fuentes alternativas de producción, el crecimiento económico, la desconfianza derivada de los accidentes de la industria y criterios ligados a decisiones de política energética como la seguridad del suministro, la dependencia y la confiabilidad. Se ha pensado que a partir del accidente de Fukushima se abre otro interrogante en relación con el futuro de la energía nuclear, y más aún por las expectativas de desarrollo de las fuentes renovables de energía. No obstante, la realidad de muchos países que satisfacen buena parte de su demanda a partir de energía nuclear no permite concluir que estemos frente a un nuevo escenario generalizado en el que la energía nuclear pasa a un segundo plano, dejando de ser representativa y necesaria en algunos de los mercados eléctricos. La experiencia de Alemania, que mediante un giro de 180 grados en su política energética ha decidido liderar el proceso de sustitución “energía nuclear–energías renovables”, marcará la pauta para todos aquellos países que, finalmente, decidan seguir este proceso.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Consideraciones sobre política energética nuclear después de Fukushima y el plan de transición alemán

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Planned obsolescence : a non-restrictable industrial practice? answers from constitutional law, compared law and abuse of the law

Planned obsolescence : a non-restrictable industrial practice? answers from constitutional law, compared law and abuse of the law

Por: Magdalena Inés Correa Henao | Fecha: 2019

The main purpose of this research is to approach the study of the planned obsolescence from the sight of constitutional law, as a concept that in law has two sides (faces); on one hand the planned obsolescence favours the achievement of legal assets and find itself protected by the principles of pro libertate and pro legalidade, and on the other it affects collective (public) goods and infringes subjective rights such as the consumer’s right to information, the right to quality goods, the right to security and the damage repair. In this context, a review about the answers offered by the different sources of law and the possible classification of the planned obsolescence as a hypothesis of abuse of rights, must be made.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Planned obsolescence : a non-restrictable industrial practice? answers from constitutional law, compared law and abuse of the law

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La esterilización de menores de edad en situación de discapacidad intelectual

La esterilización de menores de edad en situación de discapacidad intelectual

Por: Martín Javier Montenegro Canencio | Fecha: 2018

El presente artículo analiza la congruencia entre el consentimiento sustitutivo en la esterilización quirúrgica de menores de edad en situación de discapacidad intelectual en Colombia y los principios de autonomía y no discriminación de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Sostenemos que el consentimiento sustituto en este procedimiento anticonceptivo con efectos definitivos es una violación a los principios de autonomía y no discriminación de la Convención. Como seres humanos nos encontramos en constante interacción social para lograr satisfacer nuestros intereses, en este sentido, no puede entenderse un concepto de autonomía como mera independencia, al contrario, debe reconocerse que la conseguimos en un ambiente social y jurídico. Desde esta perspectiva, la no discriminación implica la existencia de ese ámbito jurídico y social donde las personas en situación de discapacidad intelectual puedan ejercer y disfrutar sus derechos. Decimos que entender la discapacidad intelectual desde un enfoque médico significa poner a las personas en estado de vulnerabilidad. Con estos presupuestos, realizamos un análisis crítico de los pronunciamientos que ha hecho la Corte Constitucional de Colombia sobre el tema.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La esterilización de menores de edad en situación de discapacidad intelectual

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones