Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1786 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Organizarse para negociar la paz. Un análisis político transaccional de las estructuras de Gobernanza de la paz negociada en Colombia, 1981-2016

Organizarse para negociar la paz. Un análisis político transaccional de las estructuras de Gobernanza de la paz negociada en Colombia, 1981-2016

Por: Germán Darío Valencia Agudelo | Fecha: 2017

This doctoral research analyzes the dynamic and evolution of the formal mechanisms created by the national government to negotiate the peace in Colombia between 1981 and 2016. The first section of the work identifies and presents the transactional institutional theory, and translates it into the political transactional analysis of the negotiated peace. The second section undertakes the empirical analysis of the peace transactions in Colombia during the study period; there it examines formal institutions and organizations created by the Colombian govemment to participate in the achievement of the peace by political means; these are organizations and institutions with which the structure of governance of the negotiated peace is configured. This analysis draws three conclusions: the first is that in Colombia the government has built a series of formal institutions - rules - through which has sought to regulate peace negotiations. The second is that the experience in peace negotiations has allowed the national government to create increasingly efficient governance structures to carry out specialized tasks arising from peace processes. And finally, that the structures of governance of the negotiated peace in Colombia have been conditioned by the leve! of political uncertainty in the country, the frequency of negotiations, and the experience of negotiating staff.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Procesos de paz

Compartir este contenido

Organizarse para negociar la paz. Un análisis político transaccional de las estructuras de Gobernanza de la paz negociada en Colombia, 1981-2016

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis semiótico de la imagen de los carteles de campaña política del Partido Liberal entre 2002 y 2015 (campañas presidenciales 2002, 2006, 201 O, 2014 y campaña  a la Alcaldía Mayor de Bogotá en 2015)

Análisis semiótico de la imagen de los carteles de campaña política del Partido Liberal entre 2002 y 2015 (campañas presidenciales 2002, 2006, 201 O, 2014 y campaña a la Alcaldía Mayor de Bogotá en 2015)

Por: Carlos Manuel Mendoza Latorre | Fecha: 2017

Castells el autor a través del análisis semiótico de la imagen basado en Barthes y Pierce y la metodologia desarrollada por Richard se apoya en la noción de representación desde el significado por los efectos que genera para realizar un análisis comparado y progresivo de los elementos que constituyeron la imagen de los afiches y/9 carteles de las campañas del Partido Liberal en 2002 2006 2010 y 2014 a la Presidencia de Colombia y a la Alcaldia Mayor de Bogotá en 2015 respecto a las imágenes de las campañas ganadoras. Este análisis identifica las sensaciones y los relatos dirigidos a la audiencia y evalúa su pertinencia con la coyuntura sin proponer con ello una causalidad en los resultados electorales• cifras que se aportan como contexto de estudio en cuanto a su potencial incidencia para la construcción del significado de la imagen. También se plantea una reflexión y recomendaciones a los partidos sobre el papel de la imagen en cuanto elaboración publicitaria más allá del marketing que debe elevar la calidad de la participación ciudadana y fortalecer la democracia.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis semiótico de la imagen de los carteles de campaña política del Partido Liberal entre 2002 y 2015 (campañas presidenciales 2002, 2006, 201 O, 2014 y campaña a la Alcaldía Mayor de Bogotá en 2015)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis de la evolución de la estrategia de erradicación manual con grupos móviles de erradicación durante los años 2012-2016, desde un enfoque de implementación de la estrategia

Análisis de la evolución de la estrategia de erradicación manual con grupos móviles de erradicación durante los años 2012-2016, desde un enfoque de implementación de la estrategia

Por: Maykol Rafael Caballero Farfan | Fecha: 2020

El trabajo tiene como objetivo principal explicar la evolución de la implementación de la estrategia de erradicación manual con Grupos Móviles de Erradicación desde un enfoque de la implementación. En la investigación se busca identificar el contexto mediante el cual se inició la estrategia, los participantes se llevaron a cabo la tarea y las otras características importantes para describir la operatividad de la erradicación Manual con GME del 2004 al 2011. Seguidamente, el trabajo se encuentra en lo que fue Implementación de la estrategia durante los años 2012 al 2016, para entender los cambios que se pueden hacer en estos años y para que puedan afectar la implementación. La última investigación se basa en las condiciones de la actividad que se debe tener una política pública las propuestas de Sabatier y Mazmanian según el enfoque de la gestión pública, y el sentido de la implementación de la estrategia tiene estas características mínimas para el alcance de sus objetivos.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis de la evolución de la estrategia de erradicación manual con grupos móviles de erradicación durante los años 2012-2016, desde un enfoque de implementación de la estrategia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Efectos del gasto de infraestructura educativa en el desempeño escolar : caso instituciones educativas públicas oficiales de la localidad de Suba en Bogotá D.C. Periodo 2012-015

Efectos del gasto de infraestructura educativa en el desempeño escolar : caso instituciones educativas públicas oficiales de la localidad de Suba en Bogotá D.C. Periodo 2012-015

Por: Henry Villamarin Serrano | Fecha: 2018

There is literature for other countries in Latin America about the relationship between investments in maintenance and provision of infrastructure and educational performance. For the Colombian case, similar works are unknown. Specifically, there are no studies on the resources invested by the Secretaries of Education and the Educational Services Funds in the face of the results of the knowledge tests of students from public institutions. Secondary data were analyzed and 587 surveys were applied in educational institutions of the Suba Locality of Bogota as the first pilot scenario to develop this analysis at the Colombian level. The results show that there is not enough empirical evidence to show that the resources invested in connectivity, locative maintenance, school feeding and other items, have a positive impact on the results of student knowledge tests. Although, the results should be interpreted with caution, they are clear in showing that one should begin to review the current model of allocation of resources from the Ministry of Education and the institutions to encourage better indicators of educational performance.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Efectos del gasto de infraestructura educativa en el desempeño escolar : caso instituciones educativas públicas oficiales de la localidad de Suba en Bogotá D.C. Periodo 2012-015

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Recomendaciones para el turismo de naturaleza en Colombia a partir de una comparación global de casos destacados

Recomendaciones para el turismo de naturaleza en Colombia a partir de una comparación global de casos destacados

Por: Sandra Liliana Mahecha Lizarazo | Fecha: 2020

El presente trabajo de investigación presenta como el turismo de naturaleza puede llegar a ser una alternativa de desarrollo para Colombia, siempre y cuando se planifique y gestione en el marco del desarrollo sostenible. Para lo cual, se realizó un análisis comparativo o de contraste, con el fin de indagar acerca de las buenas prácticas de un grupo de países relevantes en esta modalidad de turismo (Brasil, Costa Rica, Estados Unidos, Kenia, Nueva Zelanda y Perú), para reflexionar si son aplicables o adaptables, teniendo en cuenta las realidades y dinámicas del contexto Colombiano, sin la pretensión de que estas sean replicadas dadas las diferencias coyunturales y estructurales entre los diferentes países. Es importante resaltar que el presente proyecto de investigación se desarrolló en el marco del proyecto editorial “Retos y Aprendizajes para un Turismo de Naturaleza Sostenible en Colombia”, con el Grupo de Investigación de Turismo y Sociedad de la Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras de la Universidad Externado de Colombia y la Exministra de Comercio, Industria y Turismo María Claudia Lacouture.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Recomendaciones para el turismo de naturaleza en Colombia a partir de una comparación global de casos destacados

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La huella de la explotación petrolera en el desarrollo municipal : análisis de los casos de los municipios Arauquita, Aguazul, Puerto Gaitán y Puerto Boyacá entre 2010 y 2017

La huella de la explotación petrolera en el desarrollo municipal : análisis de los casos de los municipios Arauquita, Aguazul, Puerto Gaitán y Puerto Boyacá entre 2010 y 2017

Por: Olga Patricia Parra Sarmiento | Fecha: 2020

El presente artículo analiza el impacto de la industria petrolera sobre el desarrollo de los municipios Arauquita (Arauca), Aguazul (Casanare), Puerto Gaitán (Meta) y Puerto Boyacá (Boyacá), entre los años 2010 y 2017, a partir de una mirada lnstitucionalista (en particular desde Robinson y Acemoglu 2012, y Robinson 2016) que asume el tipo de instituciones municipales como condicionante del grado de desarrollo. Establece las correlaciones existentes entre los recursos provenientes de regalías y la magnitud de la producción medida en barriles (boe); el tipo de instituciones en cada municipio, y el grado de desarrollo a través de una aproximación que incorpora los niveles de mortalidad infantil y las coberturas en educación, salud, saneamiento, energía e internet. El artículo evidencia un escaso impacto general del petróleo (recursos de regalías) sobre el desarrollo, condicionado por la capacidad institucional de los municipios. No obstante, muestra una correlación significativa de la producción sobre varios de los indicadores de desarrollo, sugiriendo un mayor papel de la misma producción sobre la dinámica de los municipios, en comparación con el acceso a regalías.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La huella de la explotación petrolera en el desarrollo municipal : análisis de los casos de los municipios Arauquita, Aguazul, Puerto Gaitán y Puerto Boyacá entre 2010 y 2017

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Funcionalidad del control fiscal en Colombia

Funcionalidad del control fiscal en Colombia

Por: Fabio Fernando Arroyave Rivas | Fecha: 2018

Los hechos de corrupción del país conllevan a la necesidad de indagar sobre la funcionalidad de los mecanismos de fiscalización utilizados por el Estado, para que los recursos públicos, fuente de bienestar social, sean invertidos con eficiencia, eficacia y economía; es así como este estudio surge de la preocupación de resolver el interrogante: ¿Es funcional el Control Fiscal en Colombia? Para dar respuesta, el análisis de esta investigación se centró en cuatro ( 4) pilares, primero se realizó un comparativo entre el modelo de fiscalización colombiano y los modelos internacionales existentes; segundo, por medio de la exploración de datos, se establecieron incidencias en las "Políticas y Medidas Anticorrupción y Gestión del Control Fiscal”, de factores como visibilidad, institucionalidad y control, gestión del talento humano, en Gobernaciones, Alcaldías y Contralorías Departamentales; tercero se efectuó un análisis espacial, donde se ubica geográficamente hechos de corrupción relevantes, que se toman como referencia para comparar las zonas geográficas que tienen un ITEP con calificaciones bajas, y cuarto, se estimaron indicadores de desempeño de los entes de control que miden la gestión y resultados de estos. De los cuatro niveles de análisis, se logran identificar resultados importantes para determinar la funcionalidad del Control Fiscal en Colombia.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Funcionalidad del control fiscal en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estrategias de eficiencia para el índice de gobierno abierto - IGA, en el ejercicio de control a la contratación estatal

Estrategias de eficiencia para el índice de gobierno abierto - IGA, en el ejercicio de control a la contratación estatal

Por: Yinneth Torres Montaño | Fecha: 2019

The document contains three chapters, as follows: 1) Context of the anti-corruption policy in Colombia and the Open Government lndex - (IGA, acronyms in spanish); 2) The Attorney General of the Nation as an instrument of control in public contract and 3) lmprovement strategies for information systems and control. lt includes an analysis of the indicators in the public contract evaluated through the Open Government lndex. The document is the context of the results of public policy and the consequences of the various activities. Likewise, it is has not been an obstacle to resources that have not been efficiently. The two indicators analyzed in this document are the SECOP and the SIA. They observe that they follow the behavior of state contracting, combining to strengthen the control and prevention of corruption. In this methodological process, follow to create efficiency strategies for the IGA from the perspective of the Attorney General's Office.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estrategias de eficiencia para el índice de gobierno abierto - IGA, en el ejercicio de control a la contratación estatal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Propuesta de modelo de planeación estratégica para construir paz

Propuesta de modelo de planeación estratégica para construir paz

Por: Eduardo Pacheco Rodríguez | Fecha: 2018

La empresa privada puede identificar y comprender el papel que juega frente a la construcción de paz y comprometerse activamente con el rol que asume. El presente documento propone un modelo de planeación estratégica para la paz, que ayude a las empresas a tener un mejor entendimiento de su entorno, de forma tal que su gestión favorezca una transformación de éste, y no una simple adaptación para su supervivencia o competencia.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Propuesta de modelo de planeación estratégica para construir paz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aportes de la mujer afrodescendiente en el desarrollo del sector turístico de Cartagena de Indias durante el período 1990-2018

Aportes de la mujer afrodescendiente en el desarrollo del sector turístico de Cartagena de Indias durante el período 1990-2018

Por: Elda Herazo Dilson | Fecha: 2020

El estudio de caso tiene como punto de partida un hecho fundamental, y es que Cartagena como destino turístico fue construida y sigue consolidándose a expensas de un fuerte proceso de exclusión y segregación social. En este contexto, se muestra la triple subalternidad de las mujeres negras, en razón a su condición de mujer, clase social y pertenencia étnica, revelando sus voces y aportes en el desarrollo del turismo, más allá de los estereotipos asociados a la estética afro, que han racializado y sexualizado su encuentro con el turismo en Cartagena de Indias. En términos de sus aportes, se identifican dos visiones desde lo subalterno: i) la mujer afro sometida a la informalidad de la cadena productiva del turismo y ii) la mujer afro como objeto de promoción turística. Para concluir que el techo de cristal al que se enfrentan estas mujeres en el turismo, tiene tanto componentes estructurales, referidos a las deficiencias históricas en la garantía de derechos básicos, como un componente de esquemas raciales y sociales sobre el lugar que la gente cree debe ocupar la mujer en razón a su color de piel. Constituyendose esto en el principal reto para dar el salto de un modelo colonial, a un modelo de desarrollo turístico incluyente y sostenible en Cartagena, que permita una efectiva movilidad social para este grupo poblacional.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Aportes de la mujer afrodescendiente en el desarrollo del sector turístico de Cartagena de Indias durante el período 1990-2018

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones