Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1786 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Evaluación de la calidad del servicio de Nutrimos & Servimos SAS. Estudio piloto

Evaluación de la calidad del servicio de Nutrimos & Servimos SAS. Estudio piloto

Por: Karen Yimela Martínez González | Fecha: 2018

The investigation was carried out in order to evaluate from the perspective of the client the quality in the service that the company "Nutrimos y Servi mos" provide to casinos and hospitals of the city of Cartagena. The methodology that was implemented for the investigation was the Servqual model, which bases its evaluation by measuring the difference between perceptions and expectations of the client, this methodology suggests us to examine different variables that are related to the social, cultural and economic context in which develops the activity object of analysis. This research helps to identify shortcomings in the provision of the service that serve as input to formulate a plan for continuous and sustained improvement of the service provided
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Evaluación de la calidad del servicio de Nutrimos & Servimos SAS. Estudio piloto

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estrategias didácticas aplicadas al reconocimiento de mecanismo de protección y defensa de los derechos humanos

Estrategias didácticas aplicadas al reconocimiento de mecanismo de protección y defensa de los derechos humanos

Por: Mary Janeth Ramírez Ramírez | Fecha: 2018

The intervention in the classroom: "Didactic Strategies applied to the recognition of protection and defense mechanisms of the human rights" across a didactic sequence of eight sessions, it allows the development of didactic strategies applied to the recognition of protection and defense mechanisms of the human rights conducive to that in the context of the I.E.D. Pbro. "Carlos Garavito Acosta" of Gachancipá (Cund), the students of degree 703 in the area of social Sciences, not only be capable of being recognized as subjects of right - duty but it should fortify in them, the comprehension and protection of the human rights in each of the spaces that do part of his daily life.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Educación
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Estrategias didácticas aplicadas al reconocimiento de mecanismo de protección y defensa de los derechos humanos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Secuencia didáctica para la motivación y aprendizaje de los ecosistemas

Secuencia didáctica para la motivación y aprendizaje de los ecosistemas

Por: Merlyn Yajaira Soto Albarracín | Fecha: 2019

Este trabajo presenta una propuesta que privilegia espacios en el aula para impulsar la motivación por el aprendizaje de las ciencias naturales. Para ello, se realizó una intervención educativa en la que se aplicó una secuencia didáctica en 36 estudiantes de cuarto de primaria, niños entre 9 y 13 años de edad. Además, se implementó una idea transformadora denominada "Cuadernos vemos, mentes no sabemos", la cual tuvo un impacto positivo, porque recobró el sentido del registro escrito en el cuaderno de ciencias, como parte de sus procesos de aprendizaje.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Secuencia didáctica para la motivación y aprendizaje de los ecosistemas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Secuencia didáctica para el  aprendizaje significativo de la nutrición humana

Secuencia didáctica para el aprendizaje significativo de la nutrición humana

Por: Olga Lucía Arias Cadena | Fecha: 2018

El presente documento describe la intervención pedagógica efectuada en el Colegio Restrepo Millán, sede C, jornada mañana, con 27 estudiantes del grado cuarto, provenientes de las localidades Rafael Uribe Uribe, Tunjuelito y Ciudad Bolívar, que consistió en implementar una secuencia didáctica fundamentada en el modelo pedagógico constructivista, con el propósito que los estudiantes comprendieran cómo ocurre el proceso de la nutrición humana y desarrollaran habilidades propias para el trabajo en equipo, como una estrategia para minimizar el conflicto que se presenta en el aula y contribuir a la formación en valores que se constituye en el propósito fundamental del Proyecto Educativo Institucional. Se desarrollaron 11 sesiones de clase a partir de situaciones de la cotidianidad en las que los estudiantes participaron de manera activa en la construcción de los aprendizajes mediante el trabajo en grupo. Los estudiantes analizaron información científica básica para comprender el proceso de nutrición humana a nivel biológico, físico y químico, reflexionaron sobre la importancia de tener una alimentación balanceada para tener una vida saludable y alcanzaron un aprendizaje significativo que les permitió aplicar los conocimientos aprendidos en situaciones de la vida diaria.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Educación
  • Medicina
  • Otros

Compartir este contenido

Secuencia didáctica para el aprendizaje significativo de la nutrición humana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estrategia “pensar”: resolución de problemas multiplicativos con números naturales

Estrategia “pensar”: resolución de problemas multiplicativos con números naturales

Por: Ismelda García Pinzón | Fecha: 2018

Trabajo de grado para optar al título de Magíster en Educación en el que se sistematiza la experiencia de una intervención realizada en el curso 505 de la Institución Educativa Distrital Grancolombiano de Bosa, la cual buscaba favorecer la resolución de problemas multiplicativos con números naturales mediante la aplicación de una secuencia de actividades con miras a desarrollar los pasos que se requieren a la hora de resolver un problema. Para ello, se toma como base la metodología creada por la institución y resumida en el acrónimo PENSAR que sintetiza las seis etapas definidas para lograr no sólo la solución de un problema, sino también posibilitar la construcción de saberes con sentido, promover el trabajo en subcomunidades y fomentar la autocrítica. De esta forma se logra la aplicación asertiva del modelo pedagógico optado por la institución, el Aprendizaje Basado en Problemas ABP.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Educación
  • Otros

Compartir este contenido

Estrategia “pensar”: resolución de problemas multiplicativos con números naturales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Prácticas evaluativas en la transición a la secundaria en el colegio Nuevo Chile (IED)

Prácticas evaluativas en la transición a la secundaria en el colegio Nuevo Chile (IED)

Por: María Ángela Torres García | Fecha: 2019

Esta investigación Evalúa las prácticas evaluativas que dificultan la transición entre la primaria y la secundaria en el colegio Nuevo Chile, para alcanzar este propósito se analizaron las percepciones de padres, docentes y estudiantes de igual forma se hizo un análisis documental de evaluaciones de los grados 5º y 6º y del PEI- SIE de la institución, esto con la finalidad de establecer conclusiones y recomendaciones adecuadas para el mejoramiento del proceso evaluativo en la Transición a la Secundaria. En relación al objetivo general, se llevó a cabo una investigación de enfoque cualitativo, dado que se construyó conocimiento a partir de interpretaciones sobre la realidad social que se analiza, de igual manera se enmarca en el modelo de investigación evaluativa, pues busca evaluar las prácticas evaluativas que se desarrollan en grado 5° y 6° para determinar sus diferencias y plantear recomendaciones para la mejora de estos procesos. De igual forma, se dio un juicio sobre el proceso de transición y la incidencia de la evaluación en ellos. Es por esto que se tomó específicamente el modelo de Stake (1997), el cual considera que la evaluación recopila, analiza e informa de juicios de otros (no los propios) no para juzgar, sino, para perfeccionar.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Prácticas evaluativas en la transición a la secundaria en el colegio Nuevo Chile (IED)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Workshops centered on authentic videos to enhance speaking

Workshops centered on authentic videos to enhance speaking

Por: Nydia Carolina Chawes Enciso | Fecha: 2018

Esta investigación explora la pertinencia que tiene el uso de videos auténticos para mejorar la habilidad de habla en los estudiantes de grado once de un colegio público en Bogotá. Principalmente se analizó cómo el diseño de tres talleres basados en esta clase de videos ayudó a los estudiantes a mejorar su comunicación oral a través de la imitación de situaciones reales. Los instrumentos empleados para recolectar la información fueron: portafolio oral, encuestas, artefactos y notas de campo. Esta investigación acción señaló que los estudiantes no encuentran un uso real del inglés y argumentaban que las clases no eran interesantes, ya que solo aprendían gramática basada en actividades escritas de los textos propuestos por el colegio. Los talleres diseñados basados en seis principios sugeridos por Tomlinson (1998) para el diseño de materiales, así como diferentes teorías acerca de autenticidad y habilidades de habla, proporcionaron a los estudiantes algunas estrategias para comunicarse de forma efectivamente en situaciones reales. Los hallazgos demostraron que los estudiantes mejoraron en su comunicación oral ya que aumentó su confianza al usar la lengua extranjera, haciendo más interesante y retador el proceso de aprendizaje.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Workshops centered on authentic videos to enhance speaking

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluación de la calidad del diseño instruccional del programa de administración de empresas de la Universitaria Virtual Internacional

Evaluación de la calidad del diseño instruccional del programa de administración de empresas de la Universitaria Virtual Internacional

Por: Ricardo Cañón Moreno | Fecha: 2019

The rise in the offer of programs in the virtual modality brings with it the discussion of ali the aspects that are associated with it, from the pedagogical and didactic theories to the resources and characteristics of the platforms used, allowing to advance research processes. and in this way, generate permanent improvement proposals that awaken the interest to ensure quality. This research focuses on the instructional design, beíng this in the e-ieaming the planned and structured process that must be carried out to produce not only materia Is, but that these are complete, and effective where the actívities and content􀁅 are integrated in arder to achieve the objectives proposed in the learning. The study pro poses the construction of an instrument that allows the evaluation of the instructional design of virtual programs to implement it in the evaluation of the design of the Business Administration program of the lnternational Virtual University and in that way, to pro pose recommendations for the improvement of the quality to based on the criteria established in the framework of the self-evaluation process that the program carries out.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Evaluación de la calidad del diseño instruccional del programa de administración de empresas de la Universitaria Virtual Internacional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La autoevaluación para mejorar el proceso de aprendizaje en ciencias naturales

La autoevaluación para mejorar el proceso de aprendizaje en ciencias naturales

Por: Edicka Constanza Muñoz López | Fecha: 2018

The present work is the result of a research that emphasizes the role of self-evaluation and its influence on the natural science learning process. The investigation is developed with the methodology of the case study and the results obtained from the observation of 6 cases of ninth grade students of the Juan Evangelista Gomez district school and the changes they had in the learning process of natural sciences are described the implementation of the self-assessment during a class period. The analysis of results is done from three aspects: autonomy, participation and metacognitive processes, aspects that were favored with the use of self-assessment and allowed the appropriation of content and attitudes that led to better academic results.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La autoevaluación para mejorar el proceso de aprendizaje en ciencias naturales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Factores que impidieron la acreditación de las licenciaturas de la corporación universitaria iberoamericana durante el periodo 2010 - 2016

Factores que impidieron la acreditación de las licenciaturas de la corporación universitaria iberoamericana durante el periodo 2010 - 2016

Por: Paula Andrea Machuca Cifuentes | Fecha: 2018

El propósito de la investigación fue identificar los factores que impidieron la acreditación de los programas de licenciatura de la Iberoamericana durante el periodo 2010 -2016. La investigación se propuso teniendo en cuenta los últimos estudios e informes de la OCDE, el Ministerio de Educación Nacional, MEN y el Consejo Nacional de Acreditación, CNA, que concluyen la baja calidad de los programas en educación especialmente las licenciaturas. La investigación se desarrolla con el planteamiento del problema, la formulación de los objetivos, los antecedentes y la justificación. Luego se presenta el marco conceptual y legal, a continuación, la metodología y las categorías definidas para el análisis de la información. Posteriormente se presenta el análisis, los resultados y hallazgos para cada uno de los objetivos planteados y se hacen recomendaciones para mejorar la calidad de los programas de licenciatura y finalmente se presentan las conclusiones. La investigación se desarrolló a partir de un estudio de caso, mediante un enfoque cualitativo que describe las percepciones de los actores de la comunidad académica, docentes, estudiantes, directivos y egresados sobre la calidad de los programas de Licenciatura e interpretativo porque buscó la comprensión de las características que revelan dichas percepciones.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Factores que impidieron la acreditación de las licenciaturas de la corporación universitaria iberoamericana durante el periodo 2010 - 2016

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones