Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1786 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Cálculo de resultados y estimación del impacto de las modalidades de formación para el trabajo desarrolladas en el marco de NEO Urabá

Cálculo de resultados y estimación del impacto de las modalidades de formación para el trabajo desarrolladas en el marco de NEO Urabá

Por: Camilo Andrés Carreño Fuentes | Fecha: 1998

La guía de estudio de esta exposición nos aproxima a la vida y obra de Camile Pisarro en medio de los movimientos artísticos influyentes en la segunda mitad del siglo XX. El movimiento realista y las corrientes románticas que conoció en Francia determinaron el carácter de su obra dedicada al paisaje. En Venezuela recreó paisajes y costumbres populares, obras que en la actualidad tienen un valor de testimonio histórico. Ya establecido en Francia, se vinculó al impresionismo, dándole así un carácter social a su obra hasta su muerte. Incluye imágenes de seis obras.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Guías de estudio
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guía de estudio núm. 3. La obra de Camille Pissarro en Venezuela

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Retos y desafíos de las alianzas público - privadas como  estrategia de desarrollo territorial : una mirada analítica al caso de REFICAR y su impacto laboral

Retos y desafíos de las alianzas público - privadas como estrategia de desarrollo territorial : una mirada analítica al caso de REFICAR y su impacto laboral

Por: Laura Patricia Villanueva Arévalo | Fecha: 2012

Como resultado de la séptima edición de este programa de la Subgerencia Cultural del Banco de la República, la exposición itinerante abordó desde las diversas propuestas artísticas seleccionadas cuatro categorías: cuerpo, oficio, folclor y ciudad. De cada una de estas, la guía de estudio da cuenta de las obras, medios artísticos y reflexiones desarrolladas por sus autores, lo que en definitiva sugiere una radiografía del panorama político de las culturas del país en determinado momento. Incluye imágenes de ocho obras.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Guías de estudio
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guía de estudio núm. 121. Imagen regional 7

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Acceso local a saneamiento básico: un análisis del plan departamental de aguas para el departamento de Caldas desde la perspectiva institucional

Acceso local a saneamiento básico: un análisis del plan departamental de aguas para el departamento de Caldas desde la perspectiva institucional

Por: Luis Ernesto García | Fecha: 2013

Nuestra percepción e incredulidad factible frente a una imagen es el vasto campo explorado por el artista visual estadounidense Vik Muniz (de origen brasileño), en el intersticio de la pintura, el dibujo y la fotografía. Al respecto, esta guía de estudio expone los cuestionamientos primarios y sucesivos del artista en su búsqueda de nuevas y contundentes formas de comprometer la percepción del espectador en la realidad y la representación simultáneamente. Asimismo, describe el trabajo creativo-investigativo del artista, resultado de su singular involucramiento con el placer de la materia. Incluye imágenes de tres obras.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Guías de estudio
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guía de estudio núm. 138. Vik Muniz, más acá de la imagen

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La conformación del área metropolitana de Bogotá y la Sabana desde la teoría de juegos y la cooperación

La conformación del área metropolitana de Bogotá y la Sabana desde la teoría de juegos y la cooperación

Por: Laura Esther Nieto Romero | Fecha: 2008

En palabras de su curadora, las más de cien obras reunidas en la exposición 'Tras los Hechos'. Interfunktionen 1968-1975 son el trasfondo de los hechos mismos producto de la inflexión política y cultural ocurrida en aquel periodo, cuando las inquietudes y acciones de artistas centroeuropeos, respecto a la interacción de la Naturaleza con el artificio, subvirtieron la soberanía de la razón y redefinieron lo real. Siendo este el marco de referencia, esta guía de estudio se refiere, además, a la acción de “huida hacia adelante” detectada en obras auténticas de cuarenta y cinco artistas.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Guías de estudio
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guía de estudio núm. 68. Tras los hechos. Interfunktionen 1968-1975

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Movimientos sociales y políticas públicas : caso de Buenaventura

Movimientos sociales y políticas públicas : caso de Buenaventura

Por: Jhoana Cristina Sarmiento Chaverra | Fecha: 2013

Esta guía de estudio relata los estadios artísticos por los que gradualmente atravesó el pintor colombiano Manuel Hernández hacia el camino de la abstracción. Al recorrer su búsqueda y tránsito hacia la forma y sus posibilidades, se identifican las vertientes artísticas internacionales influyentes articuladas al contexto personal emocional del pintor, que poco a poco trasmutaron hasta consolidar su universo pictórico. Incluye imágenes de seis obras.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Guías de estudio
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guía de estudio núm. 141. Manuel Hernández: el camino de la abstracción

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis de la implementación de la política nacional de reintegración -PRSE a nivel municipal 2008-2014

Análisis de la implementación de la política nacional de reintegración -PRSE a nivel municipal 2008-2014

Por: Laura Ángelica Ruiz Franco | Fecha: 2018

La Política de Reintegración Social y Econ6mica PRSE, ha sido implementada de forma desconcentrada por la Agencia Colombiana para la Reintegración ACR, quien cuenta con Grupos Territoriales ubicados en el territorio nacional. No obstante en cumplimiento de los objetivos estratégicos de la Entidad, la ACR buscó incrementar el apoyo de las administraciones territoriales, desarrollando la estrategia de "Incidencia en Planes de Desarrollo Territoriales para la Inclusión de la Política Nacional de Reintegración - PRSE", la cual buscaba el agendamiento de la PRSE en los planes de desarrollo las entidades territoriales. La presente tesis responde a la pregunta de cómo se implementó la PRSE en los municipios, a través de la estrategia ya enunciada, durante los años 2008 al 2014, para lo cual se tendrá como hipótesis que el proceso de implementación de la estrategia no contó con una teoría del cambio sólida, no obstante fortaleció el apoyo político y social del proceso de reintegración. El objetivo central de la tesis es analizar desde el modelo propuesto por Sabatier y Mazmanian y el proceso de implementación de la estrategia durante los años 2008 al 2014, teniendo en cuenta el diseño, la ejecución y el seguimiento de la misma.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Administración
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis de la implementación de la política nacional de reintegración -PRSE a nivel municipal 2008-2014

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El papel de las capacidades departamentales de CTeI en la ejecución de proyectos de regalías para ciencia, tecnología e innovación

El papel de las capacidades departamentales de CTeI en la ejecución de proyectos de regalías para ciencia, tecnología e innovación

Por: Octavio Augusto Reyes Ávila | Fecha: 2019

It is an investigation in CTeI to fulfill the requirement to apply for the title of Magister in Government and Public Policies. Sustained in theoretical and conceptual references of the development of institutional capacities including public investment, institutional arrangements and project management, mainly. Supported methodologically in authors who refer to the abductive method of Peirce who is according to William James, the founder of pragmatism. It was developed to establish the incidence of the departmental capacities of CTeI in the execution of C & I projects of the SGR, with empirical evidence for a sample of 15 projects, and based on the public information available from the system through the Monitoring, Follow-up System, Control and Evaluation; normatively established scheme for the SGR projects. The questioning is solved: What is the impact of the departmental capacities of CT &I in the execution of CTeI projects financed with royalty funds? with the discussion of the hypothesis and achievement of the objectives. Data and performance information are presented, a comparison between projects from the project management approach and the analysis of the relationships between the departmental capacities of CTeI and the performance in the execution of those.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

El papel de las capacidades departamentales de CTeI en la ejecución de proyectos de regalías para ciencia, tecnología e innovación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Medicalización y relaciones de poder en el Sistema General de Seguridad Social en Salud en Colombia, y su influencia en la ampliación del Plan de Beneficios en Colombia durante el periodo 2008 – 2016

Medicalización y relaciones de poder en el Sistema General de Seguridad Social en Salud en Colombia, y su influencia en la ampliación del Plan de Beneficios en Colombia durante el periodo 2008 – 2016

Por: Pedro Nel Hernández Laguna | Fecha: 2020

In the period between 2008 and 2016, the definition of the Health Benefits Plan has had the participation of different actors organized in cause coalitions according to the interests they defend, where the government has been fundamental in the formulation and implementation of public policy, supplying a series of changes over time in order to compty with the provisions of current regulations and as ordered by the Honorable Constitutional Court, and including participation mechanisms that involve the different actors of the General Security System Social in Health, as well as the general public, who managed to bring their interests to the core of the policy in terms and conditions that not in all cases responded to the general needs of the Colombian population and / or that had adequate technical support , requiring over the years the establishment of standard procedures and methodologies agreements for the definition and updating of the Health Benefit Plan agreed with the different actors, which would allow the evaluation of health technologies in a technical and structured way to guarantee the effective enjoyment of the right and protection of health.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Salud

Compartir este contenido

Medicalización y relaciones de poder en el Sistema General de Seguridad Social en Salud en Colombia, y su influencia en la ampliación del Plan de Beneficios en Colombia durante el periodo 2008 – 2016

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Promoción del riego y drenaje con fines agrícolas como instrumento de política pública para reducir la pobreza rural en Colombia

Promoción del riego y drenaje con fines agrícolas como instrumento de política pública para reducir la pobreza rural en Colombia

Por: Felipe Andrés Malagón Ferreira | Fecha: 2019

El presente trabajo se orientó a analizar la promoción del riego y el drenaje en Colombia, particularmente en el siglo XX, a través de las reformas agrarias que se materializaron en el país en ese periodo de tiempo y de un análisis de la génesis de las políticas públicas y/o programas e instrumentos relacionados con este sub sector del sector agrícola colombiano para responder a las siguientes preguntas de investigación: ¿Cuáles fueron los objetivos de la inclusión de la promoción del riego y el drenaje con fines agrícolas dentro del marco normativo del país en el periodo comprendido entre 1936 y 1999? y ¿cuál ha sido la dinámica que esta promoción ha seguido en el país hasta la actualidad? Este trabajo concluye que el desarrollo del riego y el drenaje en Colombia ha evolucionado de forma lenta y que este debe ser considerado como un instrumento poderoso de política pública para propiciar el desarrollo del sector agrícola en términos de eficiencia y productividad, teniendo un efecto importante sobre la disminución de la prevalencia de la pobreza rural eventualmente.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura
  • Economía

Compartir este contenido

Promoción del riego y drenaje con fines agrícolas como instrumento de política pública para reducir la pobreza rural en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Implementación del gobierno electrónico en tres municipios de sexta categoría en Colombia. Un estudio de caso

Implementación del gobierno electrónico en tres municipios de sexta categoría en Colombia. Un estudio de caso

Por: Daly del Rocío Tello Torres | Fecha: 2020

The investigation consisted of identifying the factors that have influenced some sixth category municipalities in Colombia to have advanced more than others in the implementation of the ICT component for Open Government of the Online Government Strategy. Theoretically, it is guided by the Governance paradigm, which is considered the base scheme of Open Government, understood as a new approach to government, which has at its disposal the ICT tools of electronic government to facilitate its implementation. The methodology used in the first part was based on a quantitative-­descriptive analysis, from which three municipalities were selected, which were the subject of a qualitative-­explanatory analysis. The results show a quite negative progress of the selected municipalities in relation to the implementation of the Open Government component of the GEL Strategy. It is verified that this situation is due to the lack of resources of these entities, to the lack of political will and to the digital gap that still exists in the country.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Implementación del gobierno electrónico en tres municipios de sexta categoría en Colombia. Un estudio de caso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones