Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1786 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Algunas reflexiones sobre las percepciones de la fuerza pública en Colombia

Algunas reflexiones sobre las percepciones de la fuerza pública en Colombia

Por: Juan Camilo Rodríguez Gómez | Fecha: 2020

El autor hace una aproximación preliminar a algunas de las percepciones que se han generado alrededor de las Fuerzas Militares en medio del conflicto armado colombiano y las implicaciones que ellas han tenido en la sociedad civil. Con este propósito se realiza una selección de la bibliografía enmarcada en el conflicto, en la participación de las víctimas en la construcción de la memoria y la relación con los actores institucionales. Para tal fin, se realiza una revisión de la información existente en torno a la presencia de la Fuerza Pública en medio del conflicto armado, con énfasis en el seguimiento a las versiones que muestren detalles para determinar su percepción como víctima o victimario. Por otra parte, se desarrolla una caracterización del lenguaje usado al referirse al adversario, lo cual también impacta en tales percepciones mutuas. El problema se considera teniendo como eje una selección de documentos periodísticos y algunos textos escritos por las víctimas y testigos excepcionales del conflicto. Se subraya la percepción que la sociedad civil ha tenido de la Fuerza Pública durante el conflicto armado. Se ha desarrollado el estudio de una parte de la bibliografía existente dentro del marco víctima o victimario del conflicto, teniendo como punto de partida la participación directa e indirecta de la Fuerza Pública, con el fin de acercarse a la percepción que se tiene de ella.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Conflicto armado
  • Otros

Compartir este contenido

Algunas reflexiones sobre las percepciones de la fuerza pública en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los denominados “falsos positivos” en la jurisprudencia de la sala de casación penal de la corte suprema de justicia

Los denominados “falsos positivos” en la jurisprudencia de la sala de casación penal de la corte suprema de justicia

Por: Édgar Solano González | Fecha: 2020

El autor presenta un estudio jurídico de la problemática de los “falsos positivos” desde la perspectiva del derecho internacional humanitario. La investigación se fundamenta en los casos que han llegado al órgano de cierre de la jurisdicción penal ordinaria y se detiene en las categorías conceptuales necesarias para realizar un análisis que concluye en torno a dos elementos centrales: primero, la necesidad de aplicar el principio de distinción que el derecho internacional humanitario convencional y consuetudinario ha hecho sobre las categorías de “personas civiles” y “combatientes”, principio que propone revisar, en relación con los “falsos positivos”, de manera minuciosa; y, segundo, la tipificación acogida por la Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia, esto es, homicidio en persona protegida, lo cual resuelve de manera anticipada una compleja controversia acerca de la competencia para conocer de este tipo de casos.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los denominados “falsos positivos” en la jurisprudencia de la sala de casación penal de la corte suprema de justicia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El crecimiento del protestantismo en Colombia la presencia protestante en Colombia. Balance con motivo de los 500 años de la reforma

El crecimiento del protestantismo en Colombia la presencia protestante en Colombia. Balance con motivo de los 500 años de la reforma

Por: William Mauricio Beltrán Cely | Fecha: 2020

The article attempts a review about the presence in Colombia of the different Protestant branches (including Historical, Evangelical and Pentecostal denominations). Through a socio-historical, panoramic and long-term approach, it describes the main episodes related to the entry and establishment of Protestantism in the country. Furthermore, the article intends to offer a contribution to the understanding of the causes that have permitted a certain type of Protestantism (the Evangelical and Pentecostal) to have prospered to becoming the most dynamic and influential religious movement in the country afterward the Catholicism.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El crecimiento del protestantismo en Colombia la presencia protestante en Colombia. Balance con motivo de los 500 años de la reforma

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El surgimiento de la reforma. Aportes teológicos e impacto filosófico

El surgimiento de la reforma. Aportes teológicos e impacto filosófico

Por: Loida Sardiñas Iglesias | Fecha: 2020

El texto aborda el acontecimiento fundante de la Reforma protestante tomando en cuenta los antecedentes y contextos sociales inmediatos que coadyuvaron a su surgimiento; sus aportes más relevantes a la teología cristiana presentes en la tradición del protestantismo histórico, y su influencia para la configuración de la modernidad occidental desde una perspectiva filosófica.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Publicación periódica
  • Entretenimiento

Compartir este contenido

Woman's Own - 19/04/22

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Woman's Own - 19/04/22

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Límites a la autonomía privada en la constitución de garantías mobiliarias. Algunas antinomias entre la Ley de Garantías Mobiliarias y los principios de derecho privado que rigen la contratación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Geopolítica del siglo XXI : el factor asiático

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Woman's Own - 19/04/22

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Comisión de la “verdad” sobre desplazamiento forzado: pueblos indígenas

Comisión de la “verdad” sobre desplazamiento forzado: pueblos indígenas

Por: Marcela Gutiérrez Quevedo | Fecha: 2019

Given the lack of access to justice and a comprehensive public policy towards the victims of the crime of forced displacement, it is important to create an alternative (complementary) that recognizes the rights of victims and dignified as such. We propose a Truth Commission to take into account: the history of this crime, the ratio of displacement to the dispossession of land, the impact, the paradigmatic cases and visualization of reality, the actors (victims, state, civil society, local organizations and international organizations), a democratic strategy without polarization and partial and finally build a goal of institutional and social change through historical memory. The proposal centers for all victims of displacement with an emphasis on indigenous peoples.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Desplazamiento forzado
  • Otros

Compartir este contenido

Comisión de la “verdad” sobre desplazamiento forzado: pueblos indígenas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Palestina e Israel en la política exterior colombiana

Palestina e Israel en la política exterior colombiana

Por: Pío García | Fecha: 2020

En el medio siglo posterior a la partición de Palestina por Naciones Unidas en 1947, en la política doméstica y en las opciones de inserción internacional de Colombia se alentó un trato equilibrado frente a los actores del conflicto. Con el cambio de siglo, el Gobierno nacional dio el viraje completo, en detrimento de los legítimos derechos de una comunidad subyugada, cuyo Estado Colombia se rehusó a reconocer por décadas. Sin embargo, en agosto de 2018, de una forma inesperada, la administración Santos dio un nuevo viraje al reconocer la soberanía del pueblo palestino. Este vaivén en las relaciones con ese país revela el excesivo centralismo latinoamericano en torno al poder ejecutivo, que neutraliza los intentos por lograr políticas exteriores más discutidas y proyectadas de manera más diversa. Mediante el análisis histórico y cualitativo, este capítulo caracteriza las relaciones de Colombia con Israel y Palestina.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Palestina e Israel en la política exterior colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones