Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1786 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  La huerta escolar y la medida de longitud en la comprensión y solución de problemas matemáticos

La huerta escolar y la medida de longitud en la comprensión y solución de problemas matemáticos

Por: Jesús Antonio Cerón Molina | Fecha: 2020

With the help of the educational cornmunity, the school garden was built as a didactic strategy, and from it, its impact on undestanding and solving problems related to the notion of length and perimeter measurement was described; since the students presented displayed difficulty when solving problems of this nature, as much in the internal tests as in the tests to know. For this, a didactic sequence was designed, in order to estimate, compare and measure the length of various elements of the school garden, therefore, it began, with the use of sorne body parts, as units of measure of length, for later, move to standardized units and with these bases establish the perimeter of beds and crop pyramids. The orchard was constituted in a context of learning, in which the students manipulated seeds, plants and instruments of length measurement and this unchained a management of technical vocabulary and an adequate mathematical communication; In this way, the comprehension and solution of problems was facilitated through the development of the three phases of the Mason method adapted to the fourth grade students.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Métodos de enseñanza
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

La huerta escolar y la medida de longitud en la comprensión y solución de problemas matemáticos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La didáctica mediada del juego en el aprendizaje del concepto de número

La didáctica mediada del juego en el aprendizaje del concepto de número

Por: Yanir Angulo Cabezas | Fecha: 2018

This research seeks to be constructive criticism, through an analysis that allows to expand and build knowledge through the contributions made by the authors, being a fundamental part to achieve meaningful learning, thus serving as a complement to this proposal. It is worth mentioning some of the problems addressed, such as the lack of significant activities of a didactic not mediated by the game, the erroneous conception of the concept of number and inadequate strategies. Being a notable cause in the intervention with workshops lacking in games, which allows to demonstrate the shortcomings in the number preconcepcion, passiver participation, without production of knowledge, routine activities, prevailing the cognitive style dependent on the field. Therefore is intended that through the game, the teacher self-evaluated and reflecting being consistent on their practices and interventions, so that the children of the garden and transition levels respond through a climate of active participation, through numerical thinking in the resolution of problems, for this reason some didactic games are represent such as: the worm counter, the numerical cell, the numerical bingo among others, allowing them to expand the preconception, by favoring the independ cognitive style of the field, by understanding the concept of number.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La didáctica mediada del juego en el aprendizaje del concepto de número

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Influencia de una estrategia metodológica en el aprendizaje del concepto: estructura aditiva

Influencia de una estrategia metodológica en el aprendizaje del concepto: estructura aditiva

Por: Norberto Andrés Amézquita Suán | Fecha: 2018

El trabajo de investigación "influencia de una estrategia metodológica en el aprendizaje del concepto: estructura aditiva", centra su objetivo en analizar la influencia de una estrategia metodológica que involucra problemas aritméticos en el aprendizaje de la estructura aditiva entendida coma un campo conceptual. Los datas fueron obtenidos mediante talleres prácticos que desarrollaron un grupa de niños de grado quinto de un colegio publico de la ciudad de Bogotá, quienes solucionaron situaciones problemicas contextualizadas en intereses de las estudiantes. Los resultados revelaron que la aplicación de un plan de acción permitió un mejor.aprendizaje de los conceptos involucrados en el constructo teórico estructura aditiva, las avances en la superación de las dificultades presentadas fueron muy significativos. El trabajo investigativo permitió progresar en el estudio de la lógica matemática, puesto que este tipo de conceptas al parecer son bien conocidas por los estudiantes, aunque resultan confusos con sus elementos coma es el caso del algoritmo.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Influencia de una estrategia metodológica en el aprendizaje del concepto: estructura aditiva

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Enseñanza de la lectoescritura en el preescolar del Colegio Ismael Perdomo I.E.D.

Enseñanza de la lectoescritura en el preescolar del Colegio Ismael Perdomo I.E.D.

Por: Mayerlen Barrera Arévalo | Fecha: 2018

En el colegio Ismael Perdomo JED era necesario replantear la enseñanza de la lectoescritura y caracterizarla de manera que tuviera en cuenta el lineamiento pedagógico y curricular para la educación inicial, el PEI de la Institución y además que contara con la reflexión pedagógica de las docentes de educación inicial El enfoque cualitativo y las fases de la investigación, acción participativa (JAP) guiaron el proceso de investigación llevando a las docentes al autoanálisis y la proposición de características didácticas, curriculares y teóricas en la enseñanza de la lectoescritura sustentadas en la política publica educativa para ciclo inicial y en el aprendizaje significativo propuesto en el PEI institucional. La investigación concluye principalmente que más allá de pensar en un método específico para enseñar la lectoescritura, es necesario pensar en la función comunicativa de esta, donde el estudiante descubra que es una herramienta significativa para el puesto que le permite comunicarse con los demás. Bajo este precepto la organización curricular debe estar en función del planteamiento y desarrollo de estrategias articuladoras que brinden al niño la posibilidad de expresarse interactuando con otros, fortaleciendo sus dimensiones como ser humano y bajo los pilares del juego, el arte, la exploración y la literatura.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Enseñanza de la lectoescritura en el preescolar del Colegio Ismael Perdomo I.E.D.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estrategias de promoción lectora para la formación de hábitos lectores

Estrategias de promoción lectora para la formación de hábitos lectores

Por: Lidia Valencia Rusinque | Fecha: 2019

This research was intended to describe the strategies that were relevant in promoting reading and generating the formation of reading habits. In this regard, surveys and interviews were conducted with the different participants of the educational community, in order to collect information that would allow the relevant proposal to be structured. To this end, a didactic proposal was made that from the arrival ofthe travel library to the school and to different places in the sector of the rural school La Venta, generated reading situations in the day to day and in the context of everyday life. Toe results analysis compared the initial findings to what was observed at the end ofthe process. Initially, within the frequent activities of the participants, there was no reading, there was not enough material, but at the end of the process the panorama was modified, with a community very motivated by reading. Reading experiences made participants feel important, conveying to them the importance of doing so, and even the certainty that through it the human being manages to position himself significantly in society.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Literatura infantil

Compartir este contenido

Estrategias de promoción lectora para la formación de hábitos lectores

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Historia oral : técnica de investigación en el aula como fuente de producción de conocimiento en ciencias sociales

Historia oral : técnica de investigación en el aula como fuente de producción de conocimiento en ciencias sociales

Por: Diana Jasmín Vásquez Peñaranda | Fecha: 2019

Con la Historia Oral como técnica de investigación en el aula, se promueve el debate, el trabajo cooperativo entre los estudiantes que les permite acceder al conocimiento de hechos históricos de manera innovadora. El estudiante se relaciona de forma directa con su entorno cultural y las problemáticas sociales, permitiéndole sentir como propio el conocimiento que esta elaborando. Cuando el estudiante se involucra en la construcción de conocimiento y de reconocimiento de su contexto social, puede realizar procesos de reflexión y de participación activa, consultando comparando y sistematizando diferentes de fuentes de información, además de las experiencias de las personas involucradas en acontecimientos históricos que impactaron a la comunidad.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Historia oral : técnica de investigación en el aula como fuente de producción de conocimiento en ciencias sociales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “Evaluación de la política de inclusión de niños indígenas en una institución educativa oficial de Bogotá D. C. (caso Colegio San Bernardino)”

“Evaluación de la política de inclusión de niños indígenas en una institución educativa oficial de Bogotá D. C. (caso Colegio San Bernardino)”

Por: Ricardo Alba Mora | Fecha: 2018

Esta investigación realizo la evaluación del proceso de inclusión de niños indígenas al aula regular, adelantado por la Institución Educativa Distrital Colegio San Bernandino, ubicada en la localidad de Bosa. Se seleccionó esta localidad debido a que, según la Secretaria de Educación del Distrito (SED), es una de las localidades con una alta concentración de niños indígenas entre sus habitantes. De este modo se mejoran las relaciones convivenciales de los estudiantes y los resultados académicos generales del colegio. Para lograrlo, el Colegio lleva a cabo una estrategia que cumpla con las expectativas de la política de inclusión y los proyectos establecidos desde el Gobierno distrital a través del Decreto 543 de 2011, especialmente el capítulo relacionado "Camino de educación propia e intercultural" y sus líneas de acción. Ante este panorama se observan los avances logrados en diferentes aspectos de la vida institucional manteniendo como referencia a los niños indígenas y sus familias. Se consideran aspectos de características socio-demográficas, se obtienen indicadores y se analizan estrategias y ajustes propuestos por la misma comunidad educativa y las políticas de inclusión.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

“Evaluación de la política de inclusión de niños indígenas en una institución educativa oficial de Bogotá D. C. (caso Colegio San Bernardino)”

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Comprendo y aprendo para el mundo ir conociendo

Comprendo y aprendo para el mundo ir conociendo

Por: Luz Ángela Henao Ballén | Fecha: 2018

This intervention project was designed and developed in the Antonio Nariño Departmental Educational Institution of the municipality of El Peñón Cundinamarca, with the aim of improving the reading comprehension of the students. After an analysis made to the results of the Saber tests, it was evidenced that the highest percentage of students present a minimum and insufficient level in the communicative competence -comprehension and textual interpretation. Reason for which the present intervention is based as a pedagogical strategy, where, through didactic activities, literary workshops, and use of some technological tools programmed within the didactic unit, it was possible to improve and strengthen the prediction, contextualization, attention, extraction of ideas, inferences, purposes, argumentation, validation, among others. Due to the importance of creating the reading habit, but especially to develop comprehension processes that lead to the construction of know1edge.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Educación
  • Otros

Compartir este contenido

Comprendo y aprendo para el mundo ir conociendo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  "Diseño de un modelo de evaluación para el grado transición fundamentado en los documentos pedagógicos y normativo"

"Diseño de un modelo de evaluación para el grado transición fundamentado en los documentos pedagógicos y normativo"

Por: Sindy Carolina Muñoz Santana | Fecha: 2018

The present research project proposes an evaluation design for the degree of Transition in Communication Competency, according to the documents that support this degree in Colombia. For this, the documents that support the evaluation in this grade have been analyzed and based on this, an evaluation model has been designed considering the necessary elements that generate learning in children; In this design a series of protocols is proposed that seeks to integrate the family, the student and the teachers in the learning process. In this way, it is expected that a systematic and continuous process will be established that integrates each of the dimensions of knowledge.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

"Diseño de un modelo de evaluación para el grado transición fundamentado en los documentos pedagógicos y normativo"

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Factores ambientales institucionales y competencias básicas evaluadas en las pruebas Saber primaria, IED La Estancia

Factores ambientales institucionales y competencias básicas evaluadas en las pruebas Saber primaria, IED La Estancia

Por: Claudia Paola Rodríguez Piedrahita | Fecha: 2019

La presente investigación se desarrolló sobre factores asociados a la calidad educativa, conforme con la investigación que se adelantó en el proyecto del Índice Sintético de Calidad Educativa empleado para medir los resultados de las pruebas SABER. Por lo tanto, se realizó una lectura de los factores ambientales institucionales más determinantes en el desempeño de los estudiantes a nivel de primaria: planta física, clima escolar e intencionalidad de los ambientes de aprendizaje. En este sentido, se involucran acciones pedagógicas, los cuales quienes aprenden, desarrollan un vínculo de enseñanza- aprendizaje, creando sujetos capaces de tomar conciencia y reflexionar sobre su propia acción y la de los otros actores, en relación con el medio donde se desenvuelve que son determinantes en su desempeño en pruebas corno las SABER. Se analizan !as características y el impacto de los factores ambientales de la institución, permitiendo la generación de acciones propensas a canalizar esfuerzos en materia pedagógica, curricular, administrativa, cultural y social que propicien mejores ambientes de convivencia institucional y social. Reuniendo el conjunto de dinámicas, planes, estrategias, métodos, recursos, relaciones, etc., con el fin de tomar acciones de mejora en relación con las competencias en las pruebas Saber.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Factores ambientales institucionales y competencias básicas evaluadas en las pruebas Saber primaria, IED La Estancia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones