Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1786 resultados en recursos

Compartir este contenido

Posición jurídica de los municipios frente al Estado en la República Federal Alemana y en la República de Colombia: contribuciones de la doctrina de Eberhard Schmidt-Assmann

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Biblioteca de Señoritas - Año I N. 37

Biblioteca de Señoritas - Año I N. 37

Por: | Fecha: 26/09/1858

• • • • ANO l. Bogotá, 16 de setiembre ·de 1858. NUIVI. 37. = . Bole:in sema~al. . ~ c~r~o la~. de ChateaubrianJ_,Lamal'tiuc, Víctor Hu-on el pr sente nutnero terlntna ,l t e r~er tnrn es~ go 1 Bctanger, se encue ntran e1: toilo .s Jos es tantes tre de nue tro periódi 0 ; i no otros cr e tTl GS h aber de cuan t os s· bcu l~er e ~ s u patria. . . . Uenado 11uestro d bcr en cuanto nue .... ttos propio~ Ese purauzente l~tera,rzo no ~a po(lldo,pt:e.s, s1~·n1 .. recurs os no~ lo han pern1itido. i-Ietnos trabaja l o ficar s1n.o nteramentc estrauo a In, ... P~ht1ca 1 las casi solos} pue , con scepcion de algunos pocos personnlrd~ues. ~ü e no; pue~; un p e,r~o c hco. qne no an1io-os con cnua colaboracion. he m o~ contado ¡ a se oc upa 111 de literatura, nt de pobticn, 111 de per-o .l ... ' l' l 1 1 1 ' 1 ?. cuya gracia i t lento debetnos, sin duda, toda Jn pe- .. on? tt a<. e~ i te qtH: se ocupa, c0n 1111 &:ntos. pularidad de que goza naestra n1 odesta e inocente ~lat llt'ia lttcr.atura, ... n.o conoctda por los at~ttgu~s, publicacion; aquellos de nuestros escritor s, de Los tnventacla por le. pn·ttu frances. 1node rno, que .s1n a~antes de literatura,en quien e s mas espenl.bamos, ~ o~uparsc 1:eaJmente de nada, nJ t ~ n c r tendenc:as, s1 no nos han atacado en los corrillos i aun por la 111 pretensiones, s~ .ocupa de. todo, 1 todo l~ .cuenta! prensa, nos han d estleñaclo conlpl tatncnte, pensan- lo co.rne!'lta, lo. cr1~1ca ~on c1er~a soltura, l1Jer~za.1 do tal vez qt~e h e n¿os querido Jl e narflos de gloria i au.n llHilfercnc ia, 1 con sus chrsg ue~ es .. de sal 1 pl­de dinero con 'SUS pro ucciones. i Dios sabe c¡uc, m1 enta d~ cuando en cuando, pero 1noce1~temente. en cuanto a gJoria, no a piratno~ sino a la de nues- Es una hteratura; qu~ es~ la .v e rdadcr~ ltteratura, tr:o pais; i en cuanto a dinero, por rnui bjon serví - lo _que la conversacton. lisa .1 1lann, v•vn, ~legre, dos nos daríamos si, con el producto de nuestro clu ... t ~sa. de los snlonc~ 1 ~orr1llos, es a un d•s~urso trabajo; pudiésemos cubrir, al fin de cada tritnestre, acadenliCO o a la rnemor1a de aJ g·u n ~ecretar1o\ de el. valor de la impresion solamente. Que estos ca· tres o cua~ro n1e~es de labor. Es .una li~eratura que balleros no lo teman, no vol\·eremos a itnportunar- nos? .sost •. e ne s1no de la actuahdad, ~1n pen.sar en -los; i que aquellos buenos amigos, qu e conocen pr e t e r~to n1 futuro ';. qu.e s~ tnuerc el m1smo _ella qu~ nuestras intenciones i nuestra humildad, sigan uyu.. nac e,. ~ renace al d.Ia s1gutente de sus proptas c~nl­dándonos. No será a nosotl'o , no, a qui e n es darán ~ zas. E s , para d ec u·l~ de u~a . '~ez, el dague.rl:otlpo honra i provecho, será a su país. el~ la char~a de la soc1e~ad <::J ~lltzada : su mJsion es L · d. 1' · r. · 1 . • <.ltstraer entretener no 1nstru1r. os perló 1cos po 1t1cos 1asti C 1an a nuestra soc1e - I l ' 'l 1' 1 t 1 t · · n N ~ d h ..l • • • , ; ternos -1 e nac o 1a a u 1ora es a mislon f o- ua , arta va ue cansancio de ou· esa gnter1a en.. v · · -o d d · d 1 b · t. 1 II ll 1 sotros responderemos. qae, en cuanto a no Instrutr, ~or ece ora e pa a ras stn ... en IC o. - e mos ecr a c o ... ' E · e n t · d · · l "t. t l o t ~l la h e tn os ll e nado de sobra. ~ n cuanto a d1strner n J a e r1a e oruan1zac1on po 1 rca a a pu n o . · l · h · d ·.o . . 1 . 'bl ·' 1 en tr ctcner, n egado, por tnas que a gunos suscr1 ... que acten o 1nnecesar1o 1 ta v ez 1mpos1 e Jr 1 • • • • • · ' d . tares, a11lna--- Jenerosas 1 curJtattvns, nao:: chg-an s1em .. mas a elante, no perm1te tatnpo~o r etrocede r. Por ., II b , · t .... 1 B.b'-1. t d . . . prc: ·· i - orn re. que prec1o~a e'" a a 1 10 eca e eso son tan m e'nosprectadas Jas publtcac1on es que S·' , · , , 1 t 1 , . es ta se n1a na. 1g·a as1 1 v era como Sl es o-us a . nos qu1eren hacer })roo- r esa r a empellones hasta lo ' ~ .. fi ·t 1 o . h t d pues tenemos argurr1entos e n contra en cstrcmo 1n ni o como as que nos qui e ren accr re roc e er . 1 d 1 · ' 1 l..! t 1 ... 1 1 1 · · llT ec u sab es: al cobrar a algunos d e nuestros sus-e rn1smo moco uas a a epoca<. e a co on1a · 1 p or · 1 ·1 1 1 · · J - 6 d· · l · b t. 1 ' ll critores o s DIEZ ItEALES del va or c. e a ~uscr1c1on , eso os p e n 1cos senos e e atn os par t e os no e- 1 l 1 ,., · · . . . 1nn ese ama c. o : '' .L o1ne, ·¿ que 1ne borre~¡! no 1nas, nan en el dta sus columnas s1no con precios co- t ,, "1\T L l · ¡ · b... · · u .. t t · · ~;..1 J t · · · · l 1 E no 111,as • • • . o 1. .. o e r o~ 1utr¡ a, 1. o r~retne s~ qutere. men es, no tetas ue es ranJero 1 cron1rns e e os • s- "" . · ~ . · · .1 "" t d L d . · l't. 1 1 • d I con1o esto suscnto1es, por su posicJon e 1 u :stra-a os. os Iscustoncs po 1 teas os co ma11.·1an e . . 1 "d , 1 · 1 d t .. · · · t c1on, e ran ue Jos que mas esperanzas nos daban, r1 ICU o 1 (tC espres IJ 10 consJo-u 1enten1en e. . . • b __ . . ! corno no pode1nos suponer que se hayan hecl1o ~o.r eso La .Btbl~oleca ~le .Senorttas es. t.an .b1 e n borrar por la crogacion de los DiEZ RE~ LES; hemos 1·ecJb1da en el Ilustrado ~ubhc~ de la cap1tal, 1 por tenido que convenir en que no hemos llenado eso cuenta con tanlas sunpattas en los Esta dos, nuestra mi ow io n sino en lo tocante a no instruir. E s.iéndo. hasta ahora el único pe riódico pu~am e ~te íbamos a quita~ la vida a La J3iblioteca, aJ concluir l!terar1o, que, despues de nueve n1cses ele ~x1stencH.1, el trimestre, cunndo varios amig·o s nos han instado trene es.peranzas de costear sus ~astos 1 de tener tanto a 1 u e siga!nos: que hemos resuelto con1 pla- 1ar.ga v1cla, apcsar ae tan escasa pttanza. cerlos, ofreciendo a nuestror-:; fieles suscritores poner Pero h e rnos diclto1ntra1nente liteTn:rio, i no dejará mas cuidado en entrcténerlos sin instruirlos; en de haber alguno élc nu e stros malquerientes que tenerlos al corriente de cuánto se pase; en darles, e ... cJame : '!¡Bonita literatura ••.• de cocina!" I e ro hasta donde alcancemos, producciones amenas, i en le hcanos cojido la delantera. u es ~n C'ulrso de fastid~arlos lo m é nos posible . .litetatu1·u. de La rnarti ne el que h e mo~ emprendido; .1\ los susl~ritores que pag·uen un setnestre ade-nb es r ega lar a nuestro pais con obras corno las d lantado se les dará l{tatis el trimestre ~encido, ca- Caro, Várga ... , iadrid., J. Ortiz, S. Pére.z, J. Arbo- tno tnrnbien Ja nov'é lita intituJada Jos é de la CTÚ leda, R. I>ornb9. r ... o habriamos sido, ni s:.rezues Rorl, ·igue, que ~e ha tnandado ünprin)ir en Pa.ris, jamas capaces de ello; pero tatnpoco ~a sido e e en n1agnifiuo papel i con veinte lindos grabados nuestro intento. Mucho tie1npo se pasal·á áJ:¡tes de sobre madera, dibujados por ,.fórres, sobre costum­que una p.ubJicacion semejante pueda tener ¡nas de bres del Mng·dalena. E ~ ta novclita i los figurines una veintena de lectores entre nesotros ; con1o se mensuales de las modas de Paris; se lPs dara n g·ra· pasará much~ tiempo ántes de que las obras de tis adernas a Jos lleToicos suscritores que hayan tfaro, V árgas i l\1adrid, se encuen~ren en todos los aa-uantado un afio favoreciéndonos. ~antes.de la jente civilizada de nuestra sociedad, En cuanto a los errores tipográficos ,~ de que está • • • • • ' .. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ' • • • • 2 .BlB LlO'l, EGA DE SE ORI'l'AS. • , plagado el trimestre ve_ncido, _co ~o n o han p~·ovc- ? qu~ que damos,se ñ?res at:tagonistas 'l no hai_ forma nido sino de nuestra 1n cspene ncJa en n1atena de posibl e para la muJe r? S1 a l hon1bre le fuera dado j 1np1:cnt-a, cada dia irán dis1ninuyéndose ma.s i mas; e l poder forn1ar a la tnujer a ~ u antojo, habria de i en cuanto a nuestro estilo chabacano, e J estudio i darle todas las formas posibles i al fin Ja dejaria Ja pr!ictica l o irán tn eJorando cqnstantemente. tal corno eJla es; porqu e ese ser que tanto Jo ator., En cambio de todo e sto i qué exijimos de nu es- rn c nta i s in el cual no pu ede vivir, necesita de sus tros suseritores7 Que se hagan un po co, no mucho, caprichos, d e ~u Indolencia, de su inse nsibilidad, de de la vista gorda, sobre nu estras debilidades i d e n su rigor, d e su d e bilídad1 en .fin de todo cuanto la los DIEZ REALES d e l trim estre sin e nojo i anticipa_ constituye, para mantener el mundo en equilibrio. damente, o nos declaren con ti e mpo sus intencion es i Qué fuera del globo terrestre sin sus fuerzas cen-dc no seguir suscribiéndose. trifuga i centrípeta 1 . uestros ajentes ... e servirán tambien r e ndirnos Pero volvamos al v e rdadero tema de nuestro ar .. sus cuentas con alguna puntualidad, pues de otto tícula, que es la friv:olidad de la mujer: i oigamos nos faltará el nervu,n~ 1·erum gerendarum, i tendrc- al orador de los corrí llos, cuando habla de la socie­mos que morir de consuncion, corno todo el que se dad en donde se ha div-ertido a sus anchas, porque proponga vivir esclusivamente de la publicidad i siempre la encuentra atrasada i fastidiosa. del cxámen. :' Es lástima ciertamente, dice, que esta sociedad ---De crónica nado pod e mos decir hoi, porque es~é tan poco adelantada; i vean ustedes, todo con• realrr1ente nada ha ocurrido. Se reunió Ja A~atn- siste en la falta de ilustracion de las señorilas1 por., blea Jejislati va d e l Estado, ro qu e poco nos impo rta. que el hon1bre naturahnente desea agradar la•, i El "Tunjar-Nezos " ( not illustrated) no habla de para c(Jnseguirlo neces ita tomarlas co!no ellas son, Ievolucion sino de paz; aunqu e aquí se cree que hablarles de todas las futilezas que fortnan el ali­por Boya e á están a piqu e de r o tnper ~e !as cabeza . 1nento de sus conversaciones favoritas, i que al fin Se habla tatnbien ele un caso de Lineh-La\v ocurrí- acaban }JOr embrutecer al hombre mismo· Pero do en c J Cocui; i nos l1 e n1 os r esi~t ido a creerlo p o r qué se ha de hacer 1 Yo mismo, apessar de mi na-­ser es te un puebJo hutnnno i civjlizado. En cuanto tural repugnancia por estas frivolidades, he restl'e!ta a la aplicac1on d e este parto dell ejisJador yanke e, proveerme de todos los cuentecillos mas vulgares la creen1os convetiieHte en nu estro pais, i esto en que he podido atrapar, sobre crónica de los amorce­en stnno grado, solamente para los suscritores rno- jos de la ciudad, i conozco ya hasta la moda de los rosos, o para los que se retiren, o para Jos que no trajes de franjas, que creo que es la últim~, porque paguen. E~, e n nu e stro humilde i hutnanitario con- ) t e ngo in~ e ncion de no quedarme callado en las ter­c epto , el único crímen que la m e r ece ; i si no nos tu lías venideras; i como si fuera recopiJacion de le­equivocan1os, be1n o s )ciclo en aJ rr una parte, que · y es, me he apr e ndido de memoria todos los modis­Linch, siendo p er iodista i viendo al fin de cada tri .. m os i frnse5 estravagantcs que se sancionan cada tne .. tre la falanje de suscritores que d esertaban sus dia, para no tomar las derog·adas co1no vijentes, í filas, fué que p e nsó en su fatnosa le i, que despues, caer en el ridículo que tanto temo. Es el único me-. tal vez a su pesar, ha s ido adaptada como panacea dio de hacerse oir de !as n1uchachas v porque si se universal en rn ateria de ca ... tigo. l es hablo. d e pintura, no conocen ni la escuela mas ) r e nombrada, si se l es habla de música, conocen so- Es culpa de los romlY.res. ,¿ lamente las polkas i los estrauss, que tocan jeneral-mente sin compas ni espresion, pero desconoce_n ab- . . ARTICULo SEGUNDo. solutamente l os principios fundamentales de este ar- . 81 la muJer es .. ~rívola es p~rque eJ ?on1bre es te, i en cuanto a literat~ra, han leido las nov~las de Jgnorante: esto ~IJe en_ 1111 pnmer arttculo sobre ~ Dumas, que las entret1enen aunque no las Jnstru· los h_ombres, con lntenclon de . hacc_r algunos razo- ~ yen; por consiguiente se encuentra sin auditorio natnicn.tos para _poner en ev1denc1a esta verdad, / entre las bellas e l que qui e re fomentar una eonYeJr­prometlendo mu1 buenos resu hados en favor de la sacion en este sentido. En Europa es otra cosa·, m~jer; pero habiénd?me alarg-ado mucho en la pues Jos que han estado allí dicen que Jas señoritas pr1mera parte del anter1?r artículo, hu be de res?lver- conocen mui bien la historia, la jeografín i que cul­me a ha?er otro, que ~1en merece la pena? s1endo ti van las artes, que sus conversaciones son instrutic­la materia abundante~! las razones tan ób>v1as. vas e interesantes, que no sucede Jo que aquí, en Los l1ombres se pierden constantetnente en di- donde a falta de materia que sosteno-a una conver­gresiones sobre la n1ujer, a qui e~ e ncu e ntran siem· sacion,se discute a las personas hasta 0 que todas se las pre llena de defec to ~ , ~arque olvidan, tal v ez, que · aprenden de memoria. 1 Jo peor de todo es que yo fué_ formada de la costilla del ~o m ~re, i por con si- no encuentro retned io para mejorar esta sociedad, i gut~~te . enteramente hu tnana 1 SUJeta a todas las que las mujeres siempre serán frívolas.'' dcbi!Jd~des del ~ombre, que adol,ecc tan1bien de al- Si algunas de mis compañeras no han oido a Jqs gunas In perfecciones. Como en toda cuest1on en jóvenes del dia e11 esta clase de conversaciones, se· 1ue _se procede sobr~ ba_ses falsas, l~s .argumentos pan que esos sos los trozos de elocuencia con que son Jeneralmente fl?JOS 1 las contradicciones se su- nos regalan, creyendo hacerse conocer como hom­ceden con mas rap1dez que las palabras que se pro- bres amia-os del progreso i llenos de erudicion, sin nuncian, a una niña candorosa, sencilla i que habla caer en la cuenta de que se presentan como Ja obra solamente lo necesario, la e ncuentran n ec ia ; a la maestra de Ja ignorancia. Porque i·cómo es posible que habla con desernbarazo i con esac;titutud sobre concebir que el hombre, ese ser fuerte por escelen­toda materia, la apeJ lidan bacltillera., i a la que los cia, intelijente 1 capaz de todo, no pueda conducir entretiene con las modas de! dia, con Ja crónica de a la mujer a la altura de su ilustracion: así ~ como los amorcejos de In V€cina, sal picando sus relaciones ella la eleva a la altura de !US sentimientos '1 Por con graciosos comentarios, la bautizan sin conside. qué es tan débil, que se deja arrastrar por Je~s frivo· racion con -ej poco galante nombre de frívola. i En ( lidades de In mujer, en vez de rechaznrlaa, ofrecién- • • • .. • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • IBLIOTE A D E SE ORIT AS. Pedro i Pablo. d o le en c a an b io s us ólidos .co n oc imi e nto s ~ Si n o flu e ran elJ os los prim e r os n in ici ar es a s conve rsa - IIISTORIA VEReD A D ER A . cione s insu~tancinl e :s i d cs abridns, para obte n e r las . oonrisas d e la muj er s o11ris a qu e sonj e neralm e nte P e dro 1 l a b l o era n dos h e rmnn os qu e se dieron contraccione s d e la fi o n o mía en que no torna par· d e ~ escozones sobre e l cád~ve t : de s u padre. Q u · te el alma .. si e n v e z de trata r d e produ c ir irnpre - e ·c an da l o ····· ! Pero que t ie n e de p a r tic u lar~ · , >e d t · · ~nones pasajeras, qu e n o da n p o r r esultado ~ino e l ua_n o u n o e e es?s vn:JOS q ue, s cg· un .Byro n , se inmedtato olvid o d e l qu e las pro d uj o, qui ... ie ran o b stinan e n no m<>r irse, tt ene ,l 1e 1:ede r os i al go q u e ca¡tarse una e~tilnaci o n · si c o n ese tino natural al esos h er-ccle l'OS am an n1 as qu e a los viejos parien t es hombro instruido prom ~ vi e ran la s cu estion e s d e no s e sa b e s i e l. d i a du la mu e rt e d e e., t os es Utl d i~ fondo que tan fáciltn e nte int r es an i g u s tan;f e n fln , . ~ e du e lo, un cha de malvado júbilo o un dia d.e ri­si buscaran aplausos e n v e z d e so nrisas, lns rnu jer e s u a s. abandonarían la friv o lidad qu e tanto n os r e proc l1an, D o n Anse lm o, padre d e nu e stros h é roes , c e rró i el hombre no t e ndria qu e l a n1 e ntarse d e las in co ns- 'el ojo, i sus d os hij os a brie ron Jos s uyos co tn o nun­tancias del b e llo s e xo, p o rqu e lo qu e e s di g n o d e c a .. !-l a bia e n la c a s n un escapn ra ton tn as a nt ig u o admiracion se an1a ie n1pr e . qu e e l Jibro d e los Vedas, i de ntro d e él a l rr u nos Siendo la mujer d ~~bil por constitu t io n, es se nsibl e , s ac os repl e tos d e a1narillas L o d c 1nas e ra n b c h is­inpresionable i dócil para el aprendizaje de todo m es, cachivaches de p oc a n1onta. Ante s d e po n e r se • Jo buenQ, cuando se le e "' timulá con 1 ej e mplo, i se ga s a e n Jos son>br e ro s , P e dro i Pablo pusi . ron nla­Je anima con la id e a de alcanzar la perfe ccion. Na. nos en aqueilos confinados sacos, qu e vi e ron la luz da es mas fácil f(Ue ilu ~ trar a Ja muj e r: basta so- d e l sol cuando su du e ño d ejó d e ve r la luz d e l mun­lalnente acostun1brarta a la le ctura de los libros sa- do . Por supu es to que los sacos n o fi g ura r o n e n ]os nos i de principios útil e s o bre Ja vida social (qu e bi e n e s d e la rnortu o ria, por t e n1 or d c J d e r ec ho· d e debian procurarle s.usjóven e s tnnig os) ; d esp e rtar e n n1anumj s io n ; qu e e s p eo r qu e los g u ard as e n l os "ella el sentimiento de lo b e llo con et cultivo de Jns día s d e J n1 o nop oli o d e l ag uard ie nte o de l ta b aco. arte., que la di ... tcaerian de las frívolas i necias con- Que daba al g o rr1a s qu e dividir e ntre los do"-" he¡¡·­versaciones sobre crónicas dornésti cas i varia c io n e s tnan os ; i e ntre esa s otr a .~ cosas, h a b ia un ca ball o d e de las rnodas, i hace rl es conocer que las cualidades pa ·e o, que e l du eñ o de cas a ¿) re pnrab~'l para u na rj ­que se adquieren con e l e studio, son rnas atractivas >fa por el _d o b~ c d e su valor, i uua b e rrn os a vn cn., i duraderas, que las perfeccion e s f1 .sicas que da la < q ll e por ci e rt o se haJ labn , c o rno s e dice h o i d e !as naturaleza. s o lv~ ranas e ur o p e a s, en t's tado i n teresante. El estudio del idiotna patriG i et de los c s tranj e - P e dro, a títnlo d e h cr rnano tnayor, o a t ítulo d e ros m'ódernos, el de ia historia, )a jeografía, la mo- Pedro s olam e nt e , tomó al ca b aUo para s í , d e s eoso ral eristiana,la música i el dibujo,bastan para formar d e albo r otar ln s cnl1 es i d e hace r a s o mar e l d o tnin ­Ja mujer distingnida de la sociedad. Que Jos hom- g0 a. las ve ntanas a mt' s d e una b e Jl e za d e C]U i n cc bres sepan estimar estos conocin1i e ntos en las mujc- a ve 1nt e afi o ~. P a blo qu e ria ta1nbi e n e l caba l Jo: res que los obtienen; que ej rzan una saneion seve- discutieron a estilo de nu Pstro país. P e dro trató a ra solo con ia• que los hqn descuidado1i se encontrn- Pablo de in1b é cil~ n1i~ e rabl e , ind e cente , &.a, & a rán en poco tiempo en medio de,un~ agradable so- raz?ne~ todag en ~stremo convincentes; p e ro Pablo • ciedad europea, que echan de anenos sin haber co- t e.nta s1n duda la moJlera tan c e rrada cotno lo ha-nacido~ RuFJNA. b~a estado el ese a para ton de los sncos consabidos , i • A Rafael Ponce. To be 1 or not to be, That is the question. SaAk~tsPEARE .. l No existes ya' .... i Tu espíritu qué se hizo1 f, Tu tnajestad~ tu ser se disipó ? t Qué fué de tu talento, de tu hechizo 1 t Tu amor tarnbien •••• Tu atnor tambien nluri61 Un flébil eco por el aire vaga: tEs el susurro de tu voz di vi na~ Un lán1po briUa al sol i no. se apaga: Es tu espléndida faz que a Dios camina~ Te llatna el ai de esposa idolatrada-, Te evoca el llanto del hijuelo tierno-, Mas .•• ¡ Oh! la Eternidad no escucha nada! ¡ j No responde lo eterno ! ! t Ya no vuelves jamas, ya no suspira El nlma tras el alma que la ha amado~ t, En Ja lóbrega tuaba todo espira 1 t Será quimera nue~tro BIEN DESEADO 1 ¡No! •••• que tu mente, tu virtud, tu amor, Van mas allá de la rejion del duelo ; Y a tu alma se reposa en el Señor ¡ Eso e.s vivir 1! •••• vivir allá en el cielo. GREGORlA LOGAN. ~ en vez de darse por vencido, o por muerto corno < ahor~ ~e dice, reba~ió l?s argn m en tos de su h e rma­S no, d lCiéndole: arbJt rn r1o, cnnnll~, usurpador, a m bi­S cioso, JaJron i otras demostraciones tan claras como me li_fiuas. i Qué ha bia en eo.;to de estraño 1 • •• t. ro se discute así en las hojas sueltas, en los periódicos mas graves, en {as asanlb(eas d e los E ... tados i en Jos congresos anismos ~ • •.• Sin duda; i Pedro i Pablo no eran tnénos que nuestros escritores ni in-ferior~ s a nuestros diputados, h o nor que no l1a bian obtenHfo porque en su Ilarroquia no alcanzó e n ~ ciertas eJ e ccionC's el pa pcf de la '"' tiendas para hace r ~ las boletas nec e &'lrin~ para obtcu e r mayoría ••... En su m a, nuestros héroes se d jaron de a rrru m e n ­tar con In lengua i ~e agarraron a aro·umGl;tar con las roanos i los piés, i ~e d• ~ ron de puTindns j d e co-s c.es para probar el nlt ;jor d e.rccho po~ibl e . 'l~an1po co tJ ene esto naJa de raro. Cuando e n e sta t 1 e rra u n partido se encan:una en el poder i sobre las cnjas en que se guardan las rentas réc:tudadas. el o tr o o tos otros,. le arguyen poco mns o m é nos co~no argu ­yeron prtrnero nuestro~ dos h e rmanos; i si eJ enca ­ran1ado se hace el sordo, los argumentadores toman por bocina un fusil o un cañon, i le hacen ver mas de cuatro cosas, no solo por los oidos siQo por todo el cuerpo . Ped:o te~ia asido a Pablo de los .cabellos, i e , le le hab1a ab1erto en la boca otra boca.pcrpendicuh1r • • • • • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • • • • • 4 ...... - tTt iq u j a so d e su h r ­ían un g nrra fon e aJa nat ura l: que Je hahia pu e .Jo la c ara el e l a vi st a n rn b e llis itTl:'l al Jnuji d o s de Jt ída~ cu an do , a l os clesco n1nnal c" g l' !t os de á n1 - m asa va a , 'U ·a s uhr . pnr bos, ent r ó e l doc t o r 1 rn d ncio, de n tn b os p nd r ino , 11 , cta r. i ~o d ej 6 de sorprend e r~c ni v e r J o~ e fecto .. e~ e l c ~ olo r ( 1 at!o b a~l · d g·.ozo nl v r u 1 p¡ 1?taclo animalejo fillal, d e tno. trado d e un n1od q tan ~ rr c s ivo 1 p a- q u se hnbr n níia d Hlo n ~n hab e r, 1 n1u cho nHl"' al t é tic o. 1 ve r aqn c l!a s u b r es que )e pr o n1 e tinn ton sabroso =--\Tarnos, vamo$, le s dijo , ya ese 1n a l es irre n1e- cn fé p a ra los d esa y un o s. 1 es d e e se dia Pablo tu\'o dínble. L~ vida hun1ana ti e n e s u t é rn1 i n o i 1n i com - 1nas fé e n s u p a drino: i e~ p e r ó en el por\re nir, mién ­padre tenia ~ya sus años.... tr ns que s n h e rtnan o se ''o ~via lo c o haci ndo n1ona - -Qu é años ni qu é d e n1onios d i ce U . p ad rin o, das to do s los don1in gos, i Jo s no do1nin g os, ya de dn .. esclnmó Pedro: t no v e U . qu e e s t e c anall a qu ie r e · d)r i ya de oT ejon, para JJnmnr las m1radas d es /ion­quitarm e el caballo a tn{ qu _ ; xn o nta r tan ndrni - ~ n cs rl e la 7Ji lle. l·abletnente? .. ... ~ El caballo ti e ne sus adhere nte s : la bella silla -Eso es lo qu e s tan1 os e .xnminnndo~ rcs p o n di6 d e h o contú , e l lijero i clcg atltc galápag·o ingJe~, Pablo 1nedio ~ho g ndo p o r la có t e r a . Yo t e p fobnr ; un calzo n á la d ern i é1 ·e, una ensaca á la de1·ni é·re, que tnmbi " n s é m o nt a r ~ i di c i e ndo c:- t o ~ le di s pnró lllHl lind a bota d e cb a l'ol i tnfil e t . 'l,odo esto ata­a Pedro un soplatno cos tan acentuado, que ~i e l d oc- caba ,_n bolsa i Jo hacia entrar n serias discusiones • tor f_)rudencio no Jo eqtor b a; le habría vuelto las con el sastre i el zapatero , con una gravedad tan narices una tortiJiu. aplon1o como la de un antig·no s nador romano. Era En pru e ba de CJHC nuestros dos hermanos habinn su fuerte. Dejnrse v ncer en el gnncia, tenienda estado e n Jos col cjios i t e ninn la n1 ejor educac ion v e inte aiíos i un cahniJo ele linda stnmpa~ l1abrin pos1hl e .. s e daban d e trompadas todavía d e lante d ~ido confe sar~c inferior a su posicion i a ~us aml i­un hornhre rr~p e tabl e q11c lo "' hnbia sacad o a án1- cion e s eróticas, tinturada s de un universalismo taN bos ue piln ; p e ro e ll o s arg üian cotno nu es tro~ par- < a mplió i luminoso con1o el e ~ pario en unn linda no-tidos p 1l ít i cGs. . ~ che . Ci ... rto C'~ qu e _e l mal Y3 cl o n1 uehncho que cui~ - ?~ I o \ é U . a Pedro, padnno? daba e l ca b a llo, sol1a lle\·arle un r e al c.le ·.rerba por - ·1 ndrino t n o v ~ U. a Pnblo7 ~ dos ! co tnprarle ceba da n V(' Z d e nlfalfn, d jar el El bu e n hon1br c Jos aquietó co1n o Di os le dió a · ~ a b a ilo. in beb e r, ol vidnr. e a e nr 1n cnbn]Jeriza i ent e nder, i clP. pllcs d e un sern1on ngridul ce r c ~ol- ( o tro d c smnnes que le qui t an l juicio; pero con vió qnc b ' ' a c n. seria para Pablo 1 el ca ba Ho pa~·a ~ unas p e ~t e ~ , i aun con algo de los razonamien­J: ledro. to s que u :-;Ó c on s n h e rm a no para obtener el cab::lllo, -Iqorrible inju.ticia! esclnmó ]=>ablo indi g nad o; ~ se r e rn c diaban e sos contl ' atielnpos. Cierto es qu e pero el padrino Je hizo una seiín mist e rios a i Pabl o <. ~ n onn ocasi o n d e un foetazo le arrancó una lonja finjió conformidad. . de c arne al mnchacho en nn carrillo; i que este f>edro se remendó la bo n con unas tirns d e tafe - salió a d e eirio a su padre, i efte bu.có abogado i tan ingi s, i Pablo se pnso algunos paños de v éj e to < hubo d e manda; pero ' 1 buo.;có otro abog~do, i prE:>­en un ojo CJllC t e nia tnas grande qu e el otro; p e ro bó que la h .\ ridu no 1mposibilitl}ha para trabajar el rencor ~e paró lo .... h e rtnanos ~ p o rqu e án1 bos eran como c-1nt s por mns d e d os dia ... · ~s tó unos ci ~l mi e mbros de nnn soci e dad que ll c Yaba por n o n1br e fu e 1t e s i todo qu e dó a lns n1il r11aravillas. la fraternirlacl i era pr ~ ciso que dcrno ... trar:1n que Pasó un niio i Pablo volYió a ver entrar por ~a. eran r al m e nte micrn bros verdaderos de nqnelln pncl'ta de su casa su vaca "' eguida de )a pritnera no­verdadera asociacion. En un pais en que los bo1n- YiJla i de un torito lindo i jugucton con1o un tnu­brcs que atacan la pena ele 1nuerte se desafiian J10r < ch a cho r o hu "' to. qnítame aJlá esns pajas, nada tiene eso de raro. Lo S Pedro se r e cren~a en su caballo, i tanto lo ~ui­contJ~ rio, .. eria una incon - ecucnein imperdonable. ~ daba i tanto lo elojiaba por los pasos i Ja n1anse- Sigarno ahora a nu estros hombres. < d umbrc, E}Ue las ~rfl o ras ernpezaron a tomarle una P e dro tomó nn mucl1acho para cuidar el caballo, ? afiaion· desordenada. Un di a acababa de hacerlo mucho mas que .lo que él habia cuidado sus libros < herrar i lo sobaba i .se recreaha en mirarlo~ cuando cuando .)ra stutliante. Este 1nuchacho Je costaba entró una ('ll·iadita entre deng·osa i coqueta, i le dijo $ 4 al mes, i $4 mensuales su mantencion, van $ 8 co11 una voz du lee; 1 era que a él le s:t1po a ajen- • por mes . JOS: Comíase el caballo crijltro reales diarios en ) rerbn l\1i an1o Pedrito: n1i ~ia Dolóres, que es su maiz o cebada, que son m a~ o ménos $ 16 n l mes> i señor, que tenga ;~u m rcé 1nui buenos di as: i que van$ 24 mensuaJes, J) 288 al año; pero con1o caela si le hace el favo1· ue cn1pr e ~tarle ... u caballo; que tres nleses se le mudaban las herraduras a todas e s porque l1oi vi e ne mi sia Pepita del cún1po i ' ra a cuatro patas, i esa operacion valia cada una$ 3, te- < e ncont.rar]a.... • ... .. nemos cabales$ 300 anuales para tener el gusto Con 1nucho gu to, eontesto Pedro, tif?Jlendo de salir por las tard e s haciendo corvetas i otrasnnte- una sonrisa queJe snJin deJa._ t~ otas. JJa~1ucl1acha cas de buen tono por lns calles, con no poco rjesgo < tomó el caballo de lajáquin1a i salió mui contenta. de bañar Jas bnrbas con l ngua de los caños nJ 1nas ~ Pedro se quedó hecho un basilisco l\1alditas mu­pintado personaje. < j e res! esclamó entre dientes i po1 qué no tienen ca- Pablo; entre aburrido i conforme, dejó "'u ''aca < balto para cuando se le an~ja? •••• Es mucha im­como olvidada en el JÍdo de la ciudad, para darle e pcrtipencia .•.. ¡ l qui é n sabe hasta a dónde derr1o· gusto a su p~drino, que le decía golpE-ándol e c J ~ nios va esa mujer .... ! s i fuera ·del[uda! Oh 1 si hombro : con el tie1npo verás que té h e pre ferjtJo a ( fnc1'a E1,·ir~, I oTten cia., si fu~ra •••. en fir:1, nun­l:> edro, en ca~tigo de s u arrogancia. ~ que se muTjera el anilnal ; pero esa fea •••. i casa- En efecto: un d ia: cuando ménos Pablo lo p ~ ti n- d a •••• ! E stoi aburrido ya con el ca bailo •••• 'oi · ba, entraba don Prudellcio por la puerta de su ca ~ a , a rifar lo · pero esos cacl1acos •.. i qui é n diablos ,,é. ~e o-nido de •1 1nucha cl1o que h·aia ~Izada 1n {er- d e pu s ios pll~stos de la rifa 7.... ada, lo ven- • • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • • • e á q e lo dé por die2 peso , cotno S Jo , mnmitn. El me vendrá a citar en los bili les, 1 - ... ho eargaletio ••• qué torm nto. • 1 ~ verá .•••• Estoi resuelta a ••• no le con te tb ni efue , 1 mbre er 6 q e u en bailo eh el saludo ••.. ¡ i quien lo Yé tan lleno "iempre d e e i mo dia: e a 1 s diez cuftnrlo nt ó l11 ofrecimi e ntos •••• ! que s~ los guarde. Es reci~o &UUIQ con l. ierón la doce, la do .. , la .. euat o, contatfe a p~pá esta cnnallada •••• is •••• nada • • 1 ro se dese peró, ~e a~O- SI, sí, por supuesto: yo soi In primeta qd · n ~ces a la ventana, p d el d~ m11 vee~s lo digo apenas venga de la oficina. • • • . endo · entrar su cabatl~ por el za~an : a- Llegó el marido, i entre Madre e h~~, pusieron ~--ndo babia ido i e tfo de )Hs ,._·encía, entró el caballo, cojo, 1 oh dolor 1 ~n un enorme á2o ca o ~ a de una t-ar-al pobre Ped r.onlo el rabo de un perro. De rn·­sera~ l e, ru · tí~ Ha, ridículo no to bflÜn\'orl; men de otras co .. as que no se pueden repétir. El ~d e juró que se Ja babin de pagar. 1 edro, él t>tJbr ! que ez merecia cual nunca este títi:Ht;, rPedro e~tiíh lleno dé ~dngoja porque LuiSá, la linda f , no liabi montado en su caballo, ~on lo euál habria querido mas el animal ••• • Asf va este í- ~ ....... --n •••• 1 s dii die~ 1lfidS, éclrt ltS~ es tiai p-a-do desapare2:ea. clro t eíe ie - p qü cálJ lid era el miémo, como ore~H llJgtl­nas viejas que son j he i al~unos ' zoquefés q e son personajes. Montó en as fiestás, httbJ carre­ros, i P~tlro, apesar de sus treint afias, se reia to­davía 111Ubhaelro, corrió cofflo ün lbc'o en los ebcie­rros de toro , el caballo é.flbj6 las manbs, cargadas en 1~ pesebrera; Pedro ayó, i un toro fú'ribtJo, que f é el unieo .. U jeto qué se aeoth1 i 6 lévbft. lo Jo ejecutó con tanta d i tWtjO aeio quh lo i-zo dar diez ~elt ~ aires, ebtre ((Js g itos de hi damas i ldS siloos tlé la m:üehedumhre estre­llándolo ¿otitTa 11n ~mpedrádo masdU"ro-qn el~ma de nuestros usurero . Alzáronlo de aHí medio ml1ettCI; tnié trps que e en palé'é' se demtayalSa su futura. • b tfra cosa .,... ytJ . u-n btfi~ dt6 apénas. e e m lo, ~·..... ~at1d! pal& aguanta su -vel . Si:gu ó Ja 1te , · el .,....,. d () elleontró en stt camti, éuando n volaruie eemo ~i mes 1. 0 i 2. 0 i en ]os ocho Es culpa de los hombres. ARTICULO TERCERO. Por vida! dirá el lector, Rufina es un diablito para escribir; npénas deja descansar un mpmento In pluma; ya no es uno sino dos artículos los que publica en un misn1o núrnero. l no deja por nada el tema de que todo es cuJpa de los hombres en es-te pícaro mundo, en el que, si el hon1 bre tiene la . culpa, la mujer la tiene doble, i triple, i cuádrupla, i céntupla. Alto ahí, señor lector, ándese rnas piani­to, i lea con atencjon lo que escribo sobre ese tema años. • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • . • • •• $ 730- que tanto Je escuece! i verá que UU, Jos hombres, J - ¡o·2o OS é1110S . 1 .• ••••••••••••••••••• 9,1-2 . son la culpa de todo, i yue nosptras no somos sino 28 cabezas, a 16 pesos e hico i i gra ndc •• 4¡48- meros instrun1entos de UU, por desgracia; instru-mentos cuya buena o rnala aplicacion, buen o mal Tota 1 •••••••••.•••••••••••• 1,269-2 resu]tado, buena o mala djreccion depende de UU. Rebajando Jos$ 69 2 rs. por uno que otro ga~tico, i sin contar un torito muerto de peste i una novilla desbarrancadn, porque con estos serian diez los pro­ductos de la primera vaca, me quedan $ 1,200 de utilidad. -Ah! csclamó Pedro dolorosamente, i no has • Háseme asegurado que hai quien haya dicho que yo no soi Rujina.; que de vez en cuando se me echa de ver el bozo i aun enorrnes guat!haracas; Jo que quiere significar que Rutina no es mujer sino· hom­bre. Apostaria mi vida a que son homb.-es Jos que han dicho eso; porque han descub1el·to en mí, por Jo poco que he escrjto, si no grande intelijencia i • • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 7 • eabc r, s~ mucha verdn i ni un criterio ; i ni aun ~ mosura. Ella parecia quere rlo tnmbicn ticrnamen .. e~to qu1 e ren conced r a una d svali In muj ~ r . I e ro te, i é l estaba cada dia 1nas i mas enamorado de trean de mí lo que a bien t e n ga n, que yo seg·uiré e Jla. La víspe ra el e casarse le hizo la siguiente pre­con n1i t e tna; i como nada queda oculto bajo 1 o·unta~ que Je h acia t odos Jos dias j a cada instante: sol, algun di a sabrán U. q~1 ie n ~oi, i se han de b ''i t no ha 'una do U. a nadi e ántes de conocer­que~ n.r con un palmo de nonces, con1o c~tarlo yo me a n1í1 H I o, seño r ; U. p osee tni prün e r amor. e.scr1bJendo. . Sinetnbargo, cuando tenia once años, era mucho lo A e ... ta p~queña introduccion_, se sigue otra for- que yo qu c ria a un pritno, a quien llatnaba mi zosatnente, 1 que no es ménos 1mportant ~, puesto maridito.'' Quién dijo tal! El nu e vo Diójcncs to­qu e ... e r e fiere a mi r e putacion literaria, que no que- . m6 Jas de Villadiego . daria mui bien sentoda sin ella; es a snber : que Jg unos años dcspnes, se dejó seducir por una la historia que voi a refe rir es una historia g l osada, señorita de rara b e lleza, cuya grncia i ama bJe agu­o 1nejor dicl~o, refundida. ~ero como viene al ca~o, deza de inJ P. nio, l1acia ese usar en ella algunos lije­la he preferido a una propia,. que: aunque me hu- ros defectos. Iba ya a encadenar~e con ella para bieTa dado ménos trabajo (pues refundir es una ta- toda la vida •••• cuando un <.lia, a1 entrar de impro­ren dificilisimn) babria rodado de otra manera, i viso a su costurero, la sorprendió fun1ando un fama­seria lástima que el lector no conociera la hi ... toria ; so Ambalema. Qui · n hizo tal 1 Dió un salto atras, del nuevo •••• No lo digo todavía para tenerlo .un tomó Ja calle i no volvió ni por candela. poco en suspenso. . . . . Se prendó luego de una campesinita, muí bonita, Este era, pues, un pobre vieJO que tenia tres ch1- hacendosa, modt:!:5ta, pero tontica por la falta de quitos, de los cuales el uno tomó un camino, el otro e ducacion i roce con la sociedad. Iba ya a deseen­otro, i el otro otro; i la viejecita ••.• Q,ué j es to es der n1uchos grados de su posicion casándose con ese, lector~ Tiene U. razon; era que me estaba ella, cuando la tontica le preguntó si no pensaba acordando del Cltento que me contó Concepcion ano· confesarse ántes del casamiento. ~sta vez no tu\ro che para dormir1ne; pues tambien tengo mis malas ti e mpo de coj e r su sombrero; temeroso de estarse mañas, cuJ¡:>a de Jos hombres tambien •••• Pero so- un instante mas con una tnuchacha que hacia bre esto me estenderé otra Yez; por ahora se trata tale s preg· untas, prefirió irse con la cabeza al del nuevo •••• Ya iba a decirlo. aire. El héroe de este cuento, que no es cuento de ~ Un año d cspues tuvo otra novia, que reunía to­crjadas, tiene cuarenta años. se viste elcgantemen- das las cualidades ap e tecidas. No habia duda que te, tiene Jo que se IJnn1a.un aspecto distinguido, i se iba a casarse con ella; la única que, a la larga, ha· le encuentra por todas partes,pero siempre solo: en bia logrado no ahuye ntarlo ; cuando una tarde, el teatro, en las alamedas, en Ja calle reaJ, en la yendo de brazo con e lla por la calle real, )]egaban Agua u e va, por las Cruces, en las puertas de las , ya junto a un corrilJo de cachacos; estos se forma­iglesias, en una palabrn, en los sitios mas frecu e n- ron en dos filas e hici e ron pasar a los novios por tados i en los mas desiertos i solitarios. ;t\ donde en medio, dándoles una carrera, no de baqueta, de quiera dirije su mirada investigadora, que se qu e - miradas picaronas. El nu e vo Diój c ncs se azoró; da clavada .Jen ciertos objetos, como si pudi e ra p e· la novia volteó a mirar involuntariamente dos veces netrar en ~u interior: no tiene cara de fastidiarse, ácia el c o rrillo burlan .- ¿Pespuntes? Cuaaándo 1 pero tanlpoco se Je vé reir ni son reir siquiera: Quién pen~6 él, Ja condujo hasta su casa i no volvió mas. es? Qué hace 1 Qué tiene 1 Qué busca? Es el.. Otro dia se prendó mas apasionadatnente que allá vá, pues, el nuevo Diójen e s, se me respon- nunca de una compl e ta h e rmosura. El dia que pi· de j el Diójenes de la tierra, el Diójenes tle harina , dió su mano fu é convidado a cotn e r dond e la novia. • o de pane.la, como dirian los muchachos, que _ no La comida estuvo magnífica; i al llegar al postre, anda bu .... cando un hon1bre, sino una mujer, i esos-~ se le sirvió por la futura suegra un pednzo de torta ojos, que tanto se fijan en todo,le sirven de linterna. dulce, diciéndole: "Pruebe U. de Jo que hace Estehotnbre está bien acomodado, no tiene mala pre- Pachita." La torta estaba insípida, casi horrible; seneia, está adornado de buenas maneras, i, sinem- la buena educacion se Ja hizo comer. "¡Hacer tor­batgo, hace veinte años que busca una n1ujer! ••• tas tan feas!" pensó sorprendido, se le acabó el ape­Se ha formado una quimera, una ilusi011. Júzguese tito, se le indijest6 Ja comida, se retiró i no volvió de su orijinaJidad por su historia. mas . . A los veinte años se enamoró do una muchacha 1 desde entónces, cuántas t e ntativas de matrimo-mui bien educada, lindísima, i que poseia miJ cua- nio que no han tenido tncjores resuJtados l Una es lidades. La corte jó asíduamente, no se le separaba linda, pero coqueta; otra no es coqu e ta~ pero no tie­un instante; pidió su tnano i obtuvo el consenti- ne ·gracia; es ta e s nfertuo ... n, pero llena de c e los: miento de los padres. Todo estaba arreglado, cuan- aquella es dulce, pero no tiene talento; esta ti e ne do ·un dia,hallá ndose e n un gran baile con su novia, talento, pero está llena de pr .. te nsiones; la otra lee se tocó capuchinada; nuestro l)iójenes no la sabia, mucho, o serie frecuente tn e nte; o gusta del baile, o porque apénas comenzaba la moJa de tran atroz es demasiado sensible, o d e ma~iado evera, o d c rna­baile ; pelo la novia sí la bailaba a las mil mara vi- siado r eservada, o se pone e rinolina doble,ocstá mui llas. Un jóven mui gallardo la sacó, elJa no rehu- chupada. El nuevo Diój e n cs ha bosqu ejado mil • só i la hermosa pareja se lució de 1nas. Al dia si- e nlac es, de los c nnl es tnn c hos no han durado ocho guiente el nuevo D1ójenes preguntó a su novia dias. Mui fácil para enarnorarse, i mas aun para cómo babia pasado la noche; i ella le confesó que desimpresionarse, corre a todas partes con la espe-se babia soñado con el jóven de la capucltinarla. ranza en .el Fénix que busca. l ero todo es en Quién dijo tal ! 'l'otnó su sombrero, ro1npió el ca- vano •••• samiento i no la volvió a ver mas. No comprende el infeliz, el culpable, que una Algun tiempo despltes se ~natnor.ó de unajóven mujer pue~c ser mui buena esposa,nunque gu~tc de sin fortuna, pero qne reun1a las VIrtudes a la her- , que su mando se confiese; que puede er mut her· • • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Biblioteca de Señoritas - Año I N. 37

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Capital social y turismo comunitario. Caso : comunidad indígena de Jagua, Municipio de Nuquí - Chocó

Capital social y turismo comunitario. Caso : comunidad indígena de Jagua, Municipio de Nuquí - Chocó

Por: Teresa de Jesús Valencia Cuesta | Fecha: 2020

La investigación se realizó con el fin de analizar el papel del capital social, en la planificación y gestión participativa del turismo comunitario, dado que el capital social comunitario es la única propiedad social inalienable e indivisible presente en una comunidad, representado en las redes de relaciones duraderas, la buena voluntad, compañerismo, simpatía, creencias y relaciones socio productivas, entre los individuos que conviven en comunidad, en familia o individualmente, hasta el punto de consolidar organizaciones formales e informales en el territorio que comparten, factores que entran en juego a la hora de planificar y gestionar el turismo comunitario. Otra acciones de análisis en el estudio, son las formas de planificación que se desarrollan en el departamento del Chocó, en especial en materia turística. El contexto geográfico de análisis fue la comunidad de Jagua, ubicada en el municipio de Nuquí, departamento del Chocó, donde se construyó la estructura de alojamiento con la visión gubernamental de implementar el turismo comunitario (Kiparaté). Por lo cual se entra a valorar elementos como el capital social, dadas las características estructurales deficientes, aplicando la metodología de la investigación, cualitativa-descriptiva (Cerda 1993), instrumentos y técnicas de recolección de información como: la observación participante, entrevistas poco estructuradas y análisis de fuentes secundarias, se identifican variables como el capital social presente en la vida comunitaria y su incidencia, en la gestión de la estructura de alojamiento. Y como se construyó el mapa de actores interno y externo involucrados en el proyecto, sus interacciones, percepciones, roles. Se muestra la influencia de los elementos de capital social en el proceso de inserción del turismo comunitario en Jagua, se describen las situaciones, conflictivas que se suscitaron entre acotes internos y externos, dinámica con la que se aporta al proceso con unos lineamientos de gestión y planificación, del desarrollo local a través del turismo comunitario en territorios rurales, fundamentados en los elementos de capital social.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Capital social y turismo comunitario. Caso : comunidad indígena de Jagua, Municipio de Nuquí - Chocó

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estructuración de un modelo de negocio para una empresa de consultoría en desarrollo gerencial (CEO SAS)

Estructuración de un modelo de negocio para una empresa de consultoría en desarrollo gerencial (CEO SAS)

Por: John Freddy Vargas Flórez | Fecha: 2018

The present degree work describes the author entrepreneurship, for the development of the business model of a company of consultancy in managerial development (CEO), involving the knowledge acquired in the MBA, integrated and put at the service of the entrepreneur and of the proposed model, giving theoretical foundation to the project. Specifically, the CEO's value proposition is presented, based on the analysis of the needs of the relevant stakeholders of the organization, which constitutes an element of input for the development of the business model, using the CANVAS methodology. Likewise, it describes the application of tools such as Porter forces analysis, DOFA and risk analysis, to elaborate strategic planning and presents the development of the marketing strategy based on the analysis of the 4Ps, focusing on the strategic objectives related to sales. Finally, information is provided for the establishment of the financial model for the start-up of CEO, considering the key activities of the action plan and marketing plan strategies.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estructuración de un modelo de negocio para una empresa de consultoría en desarrollo gerencial (CEO SAS)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estudio de análisis sectorial Ergosourcing

Estudio de análisis sectorial Ergosourcing

Por: Ivonne Milena Moreno Panesso | Fecha: 2018

The main objective of this sectorial analysis study is to understand the environment of the health sector and the archive specifically to the companies that provide the ergonomics services, where it is located. of healthy living and the prevention of musculoskeletal disorders. It is a company that has a national coverage in 7 major cities and 21 professionals specializing in Occupational Health, Occupational Risk Prevention, Physiotherapists and Designers, among others, who are always available to meet specific needs in different areas. Ergosourcing has 8 lines of services that together form a comprehensive proposal for the client that includes from job analysis to exercises and lifestyles for occupational health.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estudio de análisis sectorial Ergosourcing

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Investigación de mercado de la especialización en auditoria forense en la ciudad de Pereira

Investigación de mercado de la especialización en auditoria forense en la ciudad de Pereira

Por: Liceth Maritza Maldonado Pérez | Fecha: 2018

La presente investigación de mercado, es realizada para determinar el interés de la población de la ciudad de Pereira por el programa de Especialización en Auditoria Forense, el cual pertenece a la Facultad de Contaduría Pública de la Universidad Externado de Colombia. La metodología que se utiliza en este trabajo es de carácter cuantitativo y esta soportado con un cuestionario, el cual se llevó a cabo a través de un sondeo telefónico dirigido a la base de datos elaborada especialmente para este estudio, con estos resultados se determinó el interés de los encuestados y se realizó un análisis de diferentes puntos de vista como: conocimiento del sector, descripción de la población, análisis de la competencia, etc. Por último y con el propósito de conocer la opinión de la población se analizan los resultados de la encuesta practicada y se plantearan una serie de conclusiones y recomendación para la Facultad.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Investigación de mercado de la especialización en auditoria forense en la ciudad de Pereira

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plan estratégico de mercadeo

Plan estratégico de mercadeo

Por: Catalina Yepes Ramírez | Fecha: 2020

Cordelia Joya del Océano es una idea de negocio que surgió en Cartagena, cuando Andrea y Diego decidieron emprender con un bar en la playa en unas vacaciones, en el bar ofrecían bebidas tropicales con el auténtico sabor Caribe, adicional a esto el bar tenía el ADN visual y conceptual de Cordelia. El restaurante fue inaugurado en febrero del 2019, a pesar del corto tiempo de operación, se evidenció un gran potencial de crecimiento en términos de ventas y proyección a largo plazo, esto debido a que mes a mes el restaurante logró obtener utilidades positivas, permitiéndole auto sostenerse. El objetivo principal del plan de mercadeo realizado consiste en crear estrategias y planes de acción enfocados en generar un mayor posicionamiento de marca, aumentando también la rentabilidad y las ventas totales del restaurante.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Plan estratégico de mercadeo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plan de Mercadeo CONEXRED S.A.

Plan de Mercadeo CONEXRED S.A.

Por: Luz Mery Ortega Gamboa | Fecha: 2017

Plataforma tecnológica, en razón a ello y en pro de mejorar su servicio al cliente, ha innovado con el desarrollo de un nuevo producto "MI CAJA", el cual es un sistema integrado de pagos que contiene múltiples beneficios al cliente final que para este caso son los tenderos que en la actualidad son sus clientes. Dentro del desarrolló de un plan de mercadeo para Conexred, se enfoeó en el lanzamiento de este producto y lo que se pretende es mostrar a sus clientes (tenderos) y futuros clientes son los atributos que "Mi Caja" les ofrecerá, para llevar a cabo dicho plan este se desarrollará en cuatro estrategias asi; penetración, desarrollo de un nuevo mercado, desarrollo de nuevos productos y marketing. Estas estrategias lo que le permitirán a Conexred es posicionar un producto en el mercado objetivo, el cual va a solucionar diferentes necesidades a sus clientes (tenderos), en razón a ello se proyectó que mediante este plan Conexred podrá posicionar su producto y podrá recuperar su inversión inicial en 1 año
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Plan de Mercadeo CONEXRED S.A.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Alpha Logistics diagnóstico

Alpha Logistics diagnóstico

Por: Camilo Andrés Varón Barón | Fecha: 2020

The marketing plan for the company Alpha Logistics is a complete marketing plan for a Pyme that develops its main activity as a customs cargo agent. The marketing plan is developed from a complete analysis of the environment and internal and external factors using proprietary marketing tools to enter to apply methodologies that allow to generate precise action plans aimed at reaching the specific strategic market objectives for said company. This service plan for guidance tools for all those who wish to develop marketing plans for companies in the service sector.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Alpha Logistics diagnóstico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Convencion entre Colombia y Francia sobre Proteccion de las Obras Literarias y Artisticas

Convencion entre Colombia y Francia sobre Proteccion de las Obras Literarias y Artisticas

Por: Republica de Colombia y el de la Republica Francesa | Fecha: 1953

El Gobierno de la Republica de Colombia y el de la Republica Francesa deseosos de proteger las obras de Autores y Compositores colombianos en el territorio de la Republica Francesa y las obras de Autores y Compositores Francesas en el territorio de la R
Fuente: Leyex.info Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Convencion entre Colombia y Francia sobre Proteccion de las Obras Literarias y Artisticas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones