Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1786 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Indicadores de desarrollo humano y valores: una propuesta para vivir los principios misionales del plan de desarrollo de Uniminuto 2013-2019

Indicadores de desarrollo humano y valores: una propuesta para vivir los principios misionales del plan de desarrollo de Uniminuto 2013-2019

Por: Germán José Gándara Ricardo | Fecha: 2019

Los principios misionales de una institución son las columnas que sostienen la vida, presente y porvenir de la misma. estos principios se transmiten a todos los miembros de la comunidad universtiaria en especial a los responsables de formar a los estudiantes, en esa perspectiva se plantea un trabajo de investigación exploratorio para una facultad y una dirección dentro de la IES .. Esta investigación busca generar una nueva manera de mirar los principios misionales, ahora desde unos indicadores que midan la gestión de la propuesta formativa de manera que se pueda hacer verdadero seguimiento a los procesos de misionales de esta corporación universtiaria y las unidades exploradas. De la misma manera realizar una propuesta de intervención focalizada, que se pueda implementar en colaboradores (docentes y administrativos) de las unidades mencionadas y así mismo impregnar en la vida de las personas verdadero amor y aprehensión en la cotidianidad de los principios misionales.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Indicadores de desarrollo humano y valores: una propuesta para vivir los principios misionales del plan de desarrollo de Uniminuto 2013-2019

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  The impact of Moodle-based worksheets to enhance students' reading comprehension

The impact of Moodle-based worksheets to enhance students' reading comprehension

Por: Karoll Ramírez Castro | Fecha: 2018

This research study aimed to determine the impact of a series of Moodle-based worksheets in reading comprehension development to promote the use of reading strategies. This project is linked to the Materials Development field of study of the Masters‟ Emphasis on English Didactics. This qualitative study, framed in action-research, was conducted with a group of undergraduate students at a private university in Bogotá, Colombia. I collected data through students' artifacts, a focus group interview, and tests. The findings showed that the use of appealing, organized and contextualized virtual reading worksheets could be useful to enhance students' reading comprehension through an adequate use of a series of reading strategies that fostered their vocabulary development. Besides, the study showed that Virtual Learning Environments, such as Moodle, provide significant opportunities for students to empower their language learning process, which in this case, adheres to reading comprehension.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

The impact of Moodle-based worksheets to enhance students' reading comprehension

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La planeación territorial en el municipio de Fuentedeoro Meta: una apuesta estratégica para el desarrollo integral al año 2032

La planeación territorial en el municipio de Fuentedeoro Meta: una apuesta estratégica para el desarrollo integral al año 2032

Por: Luis Fernando Espitia | Fecha: 2019

El presente documento recoge el producto de investigación de la tesis como opción de grado de la Maestría en Planeación Territorial y Dinámicas de Población de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Externado de Colombia, investigación denominada “La planeación territorial en el municipio de Fuentedeoro Meta: una apuesta estratégica para el desarrollo integral al año 2032”. La investigación realizada bajo la estructura teórica y la metodología del modelo BIT PASE (Balance e Interacción de Tensiones Poblacionales, Ambientales, Sociales y Económicas) tuvo como objetivo lograr una comprensión de las interacciones y tensiones que se configuran entre las dimensiones del desarrollo existentes en municipio de Fuentedeoro Meta en el periodo 2008 – 2017, y a partir de allí proponer escenarios de desarrollo al año 2032. Fuentedeoro (territorio donde se aplicó la investigación) es un municipio del departamento del Meta que se encuentra ubicado a 100 kilómetros al sur de la ciudad de Villavicencio, capital del Meta, un territorio con una alta capacidad de producción agrícola gracias a sus características geológicas y a la presencia del río Ariari, mismo que le da nombre a la subregión a la cual pertenecen 18 municipio incluyendo a Fuentedeoro. La investigación surge como un mecanismo necesario para lograr comprender la forma como se generan tensiones en el municipio y como estas se relacionan para dar origen a las configuraciones territoriales. Para lograr ello se contó con la participación de un grupo de expertos locales que son reconocidos en el municipio por su capacidad de liderazgo, por su representatividad en el sector agrícola, por su compromiso en el trabajo social y por conocer el territorio. Gracias a ello se logran realizar jornadas de participación social a través del desarrollo de jornadas presenciales en las que se aplicó la metodología BIT PASE y se recogió información muy importante que permite hacer una lectura del territorio reconociendo las tensiones estructurales que han venido acrecentándose en los últimos diez años y las relaciones que se generan entre ellas. El documento además recoge información valiosa de múltiples fuentes oficiales que junto con la información primaria recopilada en el desarrollo de las jornadas de participación social, dan elementos de juicio que muestran que la percepción de la población sobre sus situaciones problemáticas no se aleja de la realidad y se sopesa con datos que han emitido diversas organizaciones e instituciones de carácter público y privado. La comprensión de las tensiones y del juego de relaciones que surgen entre ellas se presenta como un importante avance en el proceso de participación social y de planeación del desarrollo del territorio, el grupo de expertos locales entiende la necesidad de trabajar colaborativamente y de crear una alianza local de cooperación para el desarrollo de su territorio. Con esta información se logra hacer un análisis de las posibilidades que tiene el territorio y su población para superar las tensiones identificadas y la manera como se debe responder para eliminarlas o bajar su incidencia en la configuración actual del municipio, así, se logra la construcción de un escenario probable de desarrollo al año 2032 y de las principales acciones que se deben emprender y liderar en el territorio para alcanzarla.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

La planeación territorial en el municipio de Fuentedeoro Meta: una apuesta estratégica para el desarrollo integral al año 2032

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Planeación del crecimiento demográfico y urbano de Itagüí, año 2000 a 2018

Planeación del crecimiento demográfico y urbano de Itagüí, año 2000 a 2018

Por: Andrés Felipe Londoño Restrepo | Fecha: 2020

The research whose results are summarized in this document, explores the transformation that the municipality ofltagui has undergone in terms of its territorial dynamics, from the first generation ofthe POT (year 2000) to the present, since Itagui between the years 2000 to 2017, lt has had a population growth of 3,246 inhabitants per year, a situation that generated high demand for housing, and, therefore, a strong pressure that could generate an irregular occupation ofthe territory, a situation that has always characterized the municipality and, it is important to highlight, has It has been intense since its foundation.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Desarrollo urbano

Compartir este contenido

Planeación del crecimiento demográfico y urbano de Itagüí, año 2000 a 2018

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Una mirada metropolitana a la gestión de la gobernanza cultural del Valle de Aburrá, 2019

Una mirada metropolitana a la gestión de la gobernanza cultural del Valle de Aburrá, 2019

Por: Diego Alejandro Taborda | Fecha: 2020

En el presente policy brief se realiza una exploración sobre la gestión de la gobernanza cultural del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, en el marco de los Planes de Desarrollo Municipal para el periodo 2016-2019, y se hace un rastreo sobre las principales iniciativas de articulación subregional a nivel del sur del Valle de Aburrá. Finalmente, se realizan algunas recomendaciones que permitan trazar la ruta para la construcción de una apuesta de fortalecimiento de la agenda cultural territorial.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Una mirada metropolitana a la gestión de la gobernanza cultural del Valle de Aburrá, 2019

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Convivencia escolar y su incidencia en la construcción del desarrollo humano y valores en el grado octavo de la IED Arborizadora Alta jornada mañana.

Convivencia escolar y su incidencia en la construcción del desarrollo humano y valores en el grado octavo de la IED Arborizadora Alta jornada mañana.

Por: Diana Carolina Valderrama Tolosa | Fecha: 2018

Esta investigación se desarrolla como tesis de Maestría en Educación, bajo el enfoque de Desarrollo Humano y Valores, cuyo objetivo general es analizar la convivencia de los actores educativos de grado octavo de la IED Arborizadora Alta jornada mañana con el propósito de establecer su incidencia en el desarrollo humano y los valores para conocer sus interacciones. El enfoque de la investigación es la complementariedad metodológica, ya que se puede ver el problema desde lo cualitativo y lo cuantitativo para así lograr un análisis y explicación más completa de este, es de tipo descriptivo correlacional, descriptiva en tanto que busca especificar las características convivenciales y de Desarrollo Humano, así como describir tendencias de la muestra investigada tanto de estudiantes, padres y docentes. Correlacional ya que busca establecer relaciones entre las categorías antes mencionadas, de esta forma se puede ver el problema de manera separada y posteriormente vinculante. Como resultado de este proceso se puede afirmar que en cuanto a la convivencia escolar del grado octavo se puede ver que aún persiste: las agresiones verbales, físicas, la violencia reactiva en la cual se evidencia el poco manejo de emociones como la rabia, los robos, el poco cuidado del espacio escolar, y en menor medida la venta y consumo de sustancias psicoactivas, por lo tanto, no se vivencia el Desarrollo Humano en los estudiantes de grado octavo, por el contario los alumnos son solidarios y empáticos cuando ven a un compañero con alguna dificultad académica o convivencial, también lo escuchan si tiene algún problema. Así mismo también se puede afirmar que la familia debe ser una preocupación constante de la escuela, por ello se deben abrir espacios pedagógicos con actividades significativas que ayuden a reflexionar y concientizar a los padres sobre el papel como formador de sus hijos; por tanto, la relación escuela- padres no se debe reducir a dar un informe sobre los estudiantes, o cuando estos ultimos cometen una falta.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Convivencia escolar y su incidencia en la construcción del desarrollo humano y valores en el grado octavo de la IED Arborizadora Alta jornada mañana.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Clima escolar y rendimiento académico en estudiantes pertenecientes al grado sexto del Liceo de Cervantes Norte

Clima escolar y rendimiento académico en estudiantes pertenecientes al grado sexto del Liceo de Cervantes Norte

Por: Henry Everaldo Reinoso Neira | Fecha: 2019

The objective of this research is to characterize the School Climate of the classroom fom the perspective of the sixth grade students of the Liceo de Cervantes Norte de Bogota, emphasizing the appreciation that students have of their school and if this perception is related in a representative way with academic performance expressed in school performance. The specific objectives are focused on describing the current school climate of the school, analyzing the dimensions of the school climate and its possible relationship with academic performance based on the scale of grades of the first three months of 2017. All this based on the scale of qualifications established by the school. Finally, suggestions and recommendations are made based on the determined findings. For this investigative exercise, a qualitative research has been implemented, questionnaires and interviews have been designed. Initially, the illustration of social interaction in the classroom is exposed, as well as the agents and factors that intervene in the school climate of the classroom. Likewise, in the theoretical framework, the methodology used is described, in which participants are mentioned, the research models used, as well as data collection, analysis and discussion.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Clima escolar y rendimiento académico en estudiantes pertenecientes al grado sexto del Liceo de Cervantes Norte

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estado del arte de las investigaciones en el énfasis de gestión educativa y evaluación, de la Maestría en Educación, Universidad Externado de Colombia (2011- 2015)

Estado del arte de las investigaciones en el énfasis de gestión educativa y evaluación, de la Maestría en Educación, Universidad Externado de Colombia (2011- 2015)

Por: Angie Licet Achury Ortiz | Fecha: 2018

Este proyecto de investigación hace parte del énfasis en gestión educativa y evaluación de la Maestría en Educación de la Universidad Externado de Colombia, tiene como fin elaborar el estado del arte a partir de las características propias de las investigaciones adelantadas en el énfasis en mención entre el primer semestre del año 2011 y el segundo semestre del 2015 teniendo como base los documentos de tesis resultantes en este periodo de tiempo. Se pretende describir las investigaciones que han llevado a cabo los estudiantes del énfasis y de igual forma analizar las tendencias, intereses y campos de estudio investigativos de las tesis de grado desarrolladas. Así mismo se busca caracterizar el grupo de docentes - tutores del énfasis y finalmente realizar recomendaciones a la Facultad de Ciencias de la Educación en la perspectiva de mejorar los ejercicios investigativos de los estudiantes. El trabajo de investigación se estructura en cinco capítulos: el primero presenta el planteamiento del problema de investigación, el segundo capítulo muestra el marco de referencia, el tercer capítulo aborda el diseño metodológico, el cuarto capítulo da cuenta del análisis y resultados de la investigación según los objetivos planteados y finalmente, el quinto capítulo muestra las conclusiones del proceso.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Educación
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Estado del arte de las investigaciones en el énfasis de gestión educativa y evaluación, de la Maestría en Educación, Universidad Externado de Colombia (2011- 2015)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Articulación del Sistema Institucional de Evaluación (SIE) del Colegio Alvernia con los referentes del ciclo de la calidad del MEN

Articulación del Sistema Institucional de Evaluación (SIE) del Colegio Alvernia con los referentes del ciclo de la calidad del MEN

Por: Néstor Iván Pulido Martínez | Fecha: 2019

El Sistema Institucional de Evaluación es el medio a través del cual se evalúan los aprendizajes básicos en las estudiantes. Este sistema es de obligatorio cumplimiento y debe responder a los criterios que determina el Ministerio de Educación Nacional en el marco de la autonomía institucional. Por lo tanto, esta investigación se centró en la evaluación del Sistema Institucional de Evaluación en un colegio en la ciudad de Bogotá D.C. y cómo éste se articula con los tres componentes del ciclo de la calidad del Ministerio de Educación Nacional: estándares, evaluación y mejoramiento. El estudio se abordó desde una metodología de investigación mixta a través de tres focos de evaluación: objetivos, funcionamiento y resultados, en el cual se integran datos tanto cuantitativos como cualitativos. Los resultados obtenidos dan cuenta que: en el primer componente, los estándares son el fundamento para la estructuración del currículo; por su parte, en el segundo componente, se debe crear un método para determinar una posible correlación entre la evaluación interna y la evaluación externa; finalmente, en el tercer componente, se debe tener un seguimiento con mayor rigurosidad a los planes de mejoramiento y así, responder a lo exigido por el Ministerio de Educación Nacional.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Articulación del Sistema Institucional de Evaluación (SIE) del Colegio Alvernia con los referentes del ciclo de la calidad del MEN

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Quebrada Doña María : de amenaza a sujeto de derechos

Quebrada Doña María : de amenaza a sujeto de derechos

Por: Jean Mauricio Sánchez Silva | Fecha: 2020

In an era marked by climate change, disaster risk prevention and mitigation has been gaining strenght, especially since the last decade, which has resulted in increased attention from the scientific world, governments and citizenship. However, many people remain outside knowledge and awareness, regarding the risks posed by certain natural events, which increase their potential damage as urban growth occurs and there are more and more alterations on geographical scenarios, such as rivers and bodies of water. All this takes place in Doña María creek, in Itagüí, which has generated minor emergency situations, but which can become major disasters, if a thorough investigation and contingency work is not done in this regard. In this sense, the present work synthesizes the main policies on the subject, as well as some background, that allow us to understand the ravine as a subject of tights and the risks that the population located in the lower part of its basin experiences, all in order to formulate some recommendations that can contribute to planning instruments of isntances, as well as to more accurate decisions.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Quebrada Doña María : de amenaza a sujeto de derechos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones