Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1786 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Estudio prospectivo y estratégico del Consejo Profesional Nacional de Ingeniería Copnia 2036

Estudio prospectivo y estratégico del Consejo Profesional Nacional de Ingeniería Copnia 2036

Por: Richard Eduardo López Torres | Fecha: 2018

The projection of a long-term strategic plan such as the "COPNIA 2036 Prospective Model"; Expresses a vision in line with the demand that the professional market of the country and civil society has rooted, and that is being strengthened by the management and easy access to information. lt is time to rethink public institutions and allow their installed capacity to create added values for their missions, making use of information and communication technologies; And in general of the vertiginous technological advance that we witness in the fourth industrial revolution that, according to Klaus Schwab, author of the book "The fourth industrial revolution", will fundamentally change the way we live, work and relate. In its scale, scope and complexity, the transformation will be different from anything that mankind has experienced before. The possibility of executing a prospective model for COPNIA implies the consolidation of an entity that is strengthened by looking for ways to anticipate what is to come around it and that the result will be to build a better future for it and Expand the social benefit of their actions in the society of our country.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Administración
  • Otros
  • Ingeniería

Compartir este contenido

Estudio prospectivo y estratégico del Consejo Profesional Nacional de Ingeniería Copnia 2036

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estudio prospectivo del aguacate en el Municipio de Dibulla - Guajira

Estudio prospectivo del aguacate en el Municipio de Dibulla - Guajira

Por: Luz Yazmín Lizarazo Jiménez | Fecha: 2018

En la actualizad la industria del aguacate en el mundo ha cuadruplicado su producción en los últimos 40 años (ICA, 2012), llegando a 4.276.592 toneladas y 472.571 hectáreas en 2011 según datos oficiales de la - FAO. Colombia, participa con el 5.7% de la producción mundial y de acuerdo a la FAO es el quinto productor mundial. Sin embargo, en temas de comercialización internacional de aguacate las cifras de exportación no se relacionan directamente con el de producción. En la última década se ha desarrollado una industria tecnificada de aguacate con fines de exportación, que ahora se considera dentro de todos los tratados comerciales como uno de los productos de exportación desde Colombia. El "Aguacate Orgánico" en la Región Dibulla, proyecta un aporte efectivo al desarrollo económico y al bienestar de los habitantes rurales, coinciden en mostrar que las políticas públicas, el agricultor, las asociaciones, sector empresarial y academia son indispensables para el desarrollo del sector agropecuario.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Administración
  • Otros

Compartir este contenido

Estudio prospectivo del aguacate en el Municipio de Dibulla - Guajira

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis prospectivo estratégico el futuro de la minería ilícita al 2030

Análisis prospectivo estratégico el futuro de la minería ilícita al 2030

Por: Claudia Mejía Estrada | Fecha: 2018

La minería ilícita es un fenómeno delictivo en Colombia que integra la ilegalidad por el incumplimiento de requisitos para llevar a cabo la operación minera, pero adicionalmente, la existencia de estructuras que financian estas actividades generando impacto en los índices delincuenciales como el homicidio, extorsión, explotación infantil, entre otros. Por lo anterior, se requiere una intervención por parte de todas las capacidades del estado para contrarrestar este fenómeno que inciden directamente en la parte social, económica, cultural, tecnológica del país.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Administración
  • Otros
  • Tecnología
  • Educación

Compartir este contenido

Análisis prospectivo estratégico el futuro de la minería ilícita al 2030

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Consultoría en un modelo prospectivo estratégico Unidad de Gestión de Proyectos y Consultoría de la Universidad de Ibagué

Consultoría en un modelo prospectivo estratégico Unidad de Gestión de Proyectos y Consultoría de la Universidad de Ibagué

Por: Jeiver Fernando Gutiérrez Enciso | Fecha: 2018

The present strategic foresight study aims to demonstrate the horizon that the UGPC f the University of Ibagué should take by 2030, the methodology used is the voluntarist approach of the French prospective school (strategic foresight), starting from a state of art, that will allow to know the evolution of the Unit; At the same time, a competitive technology and intelligence surveillance.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Administración
  • Otros

Compartir este contenido

Consultoría en un modelo prospectivo estratégico Unidad de Gestión de Proyectos y Consultoría de la Universidad de Ibagué

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Propuesta para el diseño de un sistema de información de gestión de lecciones aprendidas en procedimiento de valoración de la Unidad para la Atención y Reparación a las Víctimas

Propuesta para el diseño de un sistema de información de gestión de lecciones aprendidas en procedimiento de valoración de la Unidad para la Atención y Reparación a las Víctimas

Por: Honofre Celis Hernández | Fecha: 2019

El presente trabajo de grado de la Maestría en Gerencia Estratégica de Tecnologías de la Información adscrita a la Facultad de Administración de Empresas, presenta un caso de investigación aplicada y describe la metodología utilizada al diseñar un sistema de información para la gestión de lecciones aprendidas en el procedimiento de valoración de las solicitudes de inscripción del Registro Único de Víctimas (RUV) en la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas, que en la actualidad se realiza a través de herramientas técnicas, jurídicas y de contexto por parte de los funcionarios que conforman el equipo de trabajo. Como resultado se presenta el diseño de un sistema de información que permite la identificación, documentación, diseminación y re-uso de las lecciones aprendidas en el procedimiento de valoración, permitiendo que los funcionarios cuando realicen futuras valoraciones puedan alimentarse del conocimiento generado en valoraciones previas que se han documentado dentro de la aplicación, a manera de lecciones aprendidas.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Propuesta para el diseño de un sistema de información de gestión de lecciones aprendidas en procedimiento de valoración de la Unidad para la Atención y Reparación a las Víctimas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Finales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Finales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El proceso de desmovilización de los paramilitares en Colombia: entre lo político y lo judicial*

El proceso de desmovilización de los paramilitares en Colombia: entre lo político y lo judicial*

Por: Jacobo Grajales | Fecha: 16/12/2011

El tratamiento del paramilitarismo en Colombia ha oscilado entre lo político y lo penal, en relación estrecha con la evolución del conflicto interno. Este artículo analiza las recientes negociaciones llevadas a cabo por el gobierno de Álvaro Uribe Vélez (2002-2010) con los grupos paramilitares. Después de un recuento del sendero de dependencia que determinó este episodio histórico, se analiza la utilización estraté- gica que los diferentes actores hicieron de las categorías judiciales. Se muestra cómo estas categorías –criminal de guerra, delincuente político, narcotraficante, etc. – no dependen de la naturaleza intrínseca del actor armado, sino que son construidas en un proceso conflictivo hecho de luchas materiales y simbólicas. La capacidad de categorizar las violencias privadas, entre legítimas o ilegítimas, políticas o criminales, aparece entonces como uno de los resortes fundamentales de la acción del Estado y uno de los conflictos centrales que presiden a su formación.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El proceso de desmovilización de los paramilitares en Colombia: entre lo político y lo judicial*

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Intimidades letales: la evolución de una red de tráfico de droga local

Intimidades letales: la evolución de una red de tráfico de droga local

Por: Boris Salazar | Fecha: 16/12/2011

la evolución del ‘cartel del norte del Valle’ es abordada a través del uso del análisis de redes. Encontramos que la menor distancia promedio entre cualquier par de sus miembros es menor que 4 –un atributo de las redes con la propiedad de mundos pequeños. En un mundo tan denso y conectado, choques informativos inducen miedo y el desencadenamiento de búsquedas de los nodos peligrosos, a través del uso de las trayectorias disponibles. La violencia letal emerge en clústers de tamaño creciente, sin comprometer, sin embargo, la supervivencia del componente más grande, que resultó ser resistente a la violencia masiva. Aunque el programa de socialización de traficantes de los Estados Unidos fue un éxito desde el punto de vista del conteo de cabezas, no cambió en forma efectiva la dinámica cíclica del negocio del tráfico de drogas: los sobrevivientes de la guerra se quedaron con lo que quedó de la vieja red iniciando un nuevo ciclo de negocios y violencia.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Intimidades letales: la evolución de una red de tráfico de droga local

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Elementos para una sociología de los disturbios en Francia

Elementos para una sociología de los disturbios en Francia

Por: Laurent Mucchielli | Fecha: 16/12/2011

El fenómeno de las revueltas urbanas apareció en Francia a finales de los años 1970, se arraigó en la década de los 80s y experimentó en 2005 una generalización inédita. Se desarrolla localmente desde esta fecha. Con algunas excepciones, se desata en la mayoría de los casos por la muerte de jóvenes en relación con una operación de policía. Este artículo propone una síntesis de las investigaciones llevadas a cabo en Francia en los últimos años y trata de desglosar un marco de interpretación global de este fenómeno al articular sus dimensiones económicas, sociales y políticas. Este trabajo pone énfasis en los procesos de creación de guetos, en las fallas de la regulación estatal y en la ausencia de representación política de los habitantes de los barrios pobres. Finalmente, se analizan las revueltas como una « forma elemental de protesta política».
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Elementos para una sociología de los disturbios en Francia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones