Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 15 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Prevalencia de sedentarismo y factores asociados en estudiantes y docentes de postgrado de una facultad de medicina de Bogotá, Colombia

Prevalencia de sedentarismo y factores asociados en estudiantes y docentes de postgrado de una facultad de medicina de Bogotá, Colombia

Por: Mayerly Liévano Prieto | Fecha: 2017

Introducción: La principal causa de morbi-mortalidad en adultos es la enfermedad cardiovascular y sus complicaciones. El sedentarismo es uno de los factores de riesgo modificables en los que se puede intervenir para disminuir impacto sobre la morbilidad cardiovascular; de ahí la importancia de la labor educativa en estilos de vida saludable que realiza el personal del sector salud en sus actividades diarias. Objetivo: Describir la prevalencia de sedentarismo en los estudiantes de posgrado y docentes de la Facultad de Medicina de la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud en Bogotá, Colombia. Metodología: Estudio observacional descriptivo de corte transversal realizado en el segundo semestre del 2013, donde se evaluaron por conveniencia 218 participantes: 141 estudiantes y 77 docentes; a quienes se les aplicó el cuestionario IPAQ versión corta usando como definición de sedentarismo las personas clasificadas en nivel de actividad física leve. Resultados: En la población a estudio la prevalencia de sedentarismo fue del 28.8 % (n=63) según IPAQ; el resultado por subgrupos fue de 27.3 % y 31.6 % de estudiantes y docentes, respectivamente. Al evaluar las características sociodemográficas, estado nutricional, consumo de alcohol, tabaquismo y obesidad abdominal no se encontró ningún factor asociado estadísticamente significativo. Conclusiones: Los resultados de este estudio sugieren que la población es menos sedentaria que la reportada en estudios previos
Fuente: Biblioteca Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Prevalencia de sedentarismo y factores asociados en estudiantes y docentes de postgrado de una facultad de medicina de Bogotá, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aplicación del instrumento FINDRISK para identificar el riesgo a desarrollar prediabetes y diabetes mellitus tipo 2.

Aplicación del instrumento FINDRISK para identificar el riesgo a desarrollar prediabetes y diabetes mellitus tipo 2.

Por: Karen Lucía Cuello Santana | Fecha: 2017

Objetivo: Determinar el riesgo a desarrollar diabetes mellitus tipo 2 y prediabetes por medio del cuestionario FINDRISK en pacientes entre los 35 a los 75 años de edad que asisten a consulta externa en una institución prestadora de servicios (IPS) de Bogotá. Métodos: Estudio descriptivo transversal, realizado en la ciudad de Bogotá en sujetos adultos que asistieron a consulta externa a los cuales se les aplicó el cuestionario FINDRISK validado para Colombia y aquellos con puntajes igual o mayor a 12 se les realizó marcadores glicémicos y perfil lipídico. Con los datos obtenidos se realizó análisis univariado, bivariado y correspondencias múltiples. Resultados: De los 796 participantes el 11% (n= 88) presentó prediabetes y el 0,7% (n=6) diabetes, el 36,8% (n=293) de la población general tuvo un FINDRISK igual o mayor a 12, de estos al 30% se le diagnosticó prediabetes y al 2% diabetes; el 54,9% cursaba con hipertensión arterial, 50% con antecedente familiar de diabetes, 43% antecedentes de dislipidemia, 86% perímetro abdominal mayor a los rangos establecidos y dislipidemia en más del 50%. Conclusión: El cuestionario FINDRISK demuestra ser una herramienta útil en la detección de los pacientes con riesgo de diabetes permitiendo la detección de estados prediabéticos favoreciendo el manejo temprano y la prevención de complicaciones. Adicionalmente podemos afirmar que los pacientes con trastornos glicémicos muestran tendencia a cursar con dislipidemia por lo que se confirma la necesidad del estudio metabólico completo de estos pacientes.
Fuente: Biblioteca Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Aplicación del instrumento FINDRISK para identificar el riesgo a desarrollar prediabetes y diabetes mellitus tipo 2.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Perfil de fragilidad en adultos mayores de una población en Colombia

Perfil de fragilidad en adultos mayores de una población en Colombia

Por: Diana Patricia Niño Higuera | Fecha: 2018

INTRODUCCIÓN En el mundo, la proporción de personas mayores de 60 años ha experimentado un crecimiento importante debido al aumento de la esperanza de vida y la disminución de la tasa de fecundidad, fenómeno no ajeno a Latinoamérica y a Colombia. (1-3) El síndrome de fragilidad está asociado con disminución en la calidad de vida y aumento de costos en su atención. (4) La presencia de fragilidad en el anciano supone un riesgo de mortalidad y discapacidad. (4) OBJETIVO Caracterizar el perfil de fragilidad en una población adulto mayor en un municipio de Colombia en el periodo de julio a octubre del 2017. MATERIAL Y MÉTODOS Estudio descriptivo observacional de corte transversal en sujetos de ambos sexos, de edad mayor o igual a 60 años en una población de Colombia, se caracterizó el perfil de fragilidad de acuerdo a los criterios validados por la escala de Fried, en quienes cumplieron los criterios de inclusión. RESULTADOS Se analizó 318 adultos mayores, de los cuales el 62.8% correspondían a población prefragil, el 18.5 % a población frágil y el 18.5 % a población no frágil. Los prefragiles presentaron mayor frecuencia de comorbilidad, polifarmacia, caídas, baja escolaridad, baja actividad física, dependencia, depresión, deterioro cognitivo, riesgo de malnutrición y bajo desempeño en pruebas de ejecución física. CONCLUSIONES Se evidenció el perfil de fragilidad y factores asociados en adultos mayores en municipio de predominio rural que sugiere la intervención temprana para prevenir complicaciones, mantener independencia y calidad de vida.
Fuente: Biblioteca Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Perfil de fragilidad en adultos mayores de una población en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Asentamientos en Ciudad Bolívar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Asentamientos en Ciudad Bolívar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones