Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 15 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Salud comunitaria con enfoque en curso de vida, políticas nacionales y objetivos de desarrollo sostenible (ODS)

Salud comunitaria con enfoque en curso de vida, políticas nacionales y objetivos de desarrollo sostenible (ODS)

Por: Maira Márles | Fecha: 2019

La Responsabilidad Social Universitaria (RSU) es una nueva política de gestión universitaria para responder a los impactos organizacionales y académicos de la universidad. Es la mejor alternativa que tenemos para arraigar la pertinencia y legitimidad académica frente a la crisis del saber científico en la sociedad actual. La FUCS cuenta con escenarios comunitarios en los que históricamente se ha desarrollado prácticas dirigidas por docentes con estudiantes logando pocos resultados en la población. A partir del compromiso de Colombia con los ODS, el concepto de RSU y las nuevas políticas en Salud de Colombia, se decidió realizar una reestructuración de la línea de salud comunitaria del departamento de proyección social con el fin de lograr obtener mejores resultados e impacto en la comunidad.
Fuente: Biblioteca Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Salud comunitaria con enfoque en curso de vida, políticas nacionales y objetivos de desarrollo sostenible (ODS)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Descripción de la red social de apoyo de pacientes del programa de trasplante renal del Hospital de San José año 2015

Descripción de la red social de apoyo de pacientes del programa de trasplante renal del Hospital de San José año 2015

Por: Claudia Patricia Castelblanco Toro | Fecha: 2017

Introducción. Las redes sociales de apoyo son fundamentales en la recuperación de los pacientes con trasplante renal, contribuyen a su bienestar físico y psicosocial. Objetivo. Describir la red social de apoyo de los pacientes post trasplante renal perteneciente al Programa de Trasplante Renal del Hospital de San José año 2015 Materiales y método: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal. Se incluyeron pacientes con trasplante renal atendidos en la consulta externa del Hospital de San José entre marzo y septiembre de 2015; se les aplicaron varios instrumentos para identificar ciclo vital individual y familiar, escala Kats, identificación del cuidador principal, la escala HADS, la escala MSPSS, la escala FACITsp y la escala APGAR familiar. Las variables cualitativas se describieron con frecuencias relativas y absolutas y las variables cuantitativas mediante medias y desviaciones estándar o medianas. Resultados. 178 Pacientes, media de edad de 47.3 años (DE 12.3 años); 81 mujeres (45%), 63.5% se reintegraron a la vida laboral (media de 8.8 meses), 100% reportó ser funcional y mostró una buena percepción subjetiva de apoyo social y de bienestar espiritual; 10.8% de los pacientes mostró ansiedad y1.1% depresión y 63.6% de los pacientes evidenció buena funcionalidad familiar. Discusión y conclusiones. Las redes sociales de apoyo pueden brindar soporte en la recuperación pos trasplante. Se requieren más estudios para identificar redes sociales de apoyo y su impacto en el desenlace de los pacientes con trasplante renal en la población evaluada.
Fuente: Biblioteca Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Descripción de la red social de apoyo de pacientes del programa de trasplante renal del Hospital de San José año 2015

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Prevalencia de sedentarismo y factores asociados en estudiantes y docentes de postgrado de una facultad de medicina de Bogotá, Colombia

Prevalencia de sedentarismo y factores asociados en estudiantes y docentes de postgrado de una facultad de medicina de Bogotá, Colombia

Por: Mayerly Liévano Prieto | Fecha: 2017

Introducción: La principal causa de morbi-mortalidad en adultos es la enfermedad cardiovascular y sus complicaciones. El sedentarismo es uno de los factores de riesgo modificables en los que se puede intervenir para disminuir impacto sobre la morbilidad cardiovascular; de ahí la importancia de la labor educativa en estilos de vida saludable que realiza el personal del sector salud en sus actividades diarias. Objetivo: Describir la prevalencia de sedentarismo en los estudiantes de posgrado y docentes de la Facultad de Medicina de la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud en Bogotá, Colombia. Metodología: Estudio observacional descriptivo de corte transversal realizado en el segundo semestre del 2013, donde se evaluaron por conveniencia 218 participantes: 141 estudiantes y 77 docentes; a quienes se les aplicó el cuestionario IPAQ versión corta usando como definición de sedentarismo las personas clasificadas en nivel de actividad física leve. Resultados: En la población a estudio la prevalencia de sedentarismo fue del 28.8 % (n=63) según IPAQ; el resultado por subgrupos fue de 27.3 % y 31.6 % de estudiantes y docentes, respectivamente. Al evaluar las características sociodemográficas, estado nutricional, consumo de alcohol, tabaquismo y obesidad abdominal no se encontró ningún factor asociado estadísticamente significativo. Conclusiones: Los resultados de este estudio sugieren que la población es menos sedentaria que la reportada en estudios previos
Fuente: Biblioteca Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Prevalencia de sedentarismo y factores asociados en estudiantes y docentes de postgrado de una facultad de medicina de Bogotá, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aplicación del instrumento FINDRISK para identificar el riesgo a desarrollar prediabetes y diabetes mellitus tipo 2.

Aplicación del instrumento FINDRISK para identificar el riesgo a desarrollar prediabetes y diabetes mellitus tipo 2.

Por: Karen Lucía Cuello Santana | Fecha: 2017

Objetivo: Determinar el riesgo a desarrollar diabetes mellitus tipo 2 y prediabetes por medio del cuestionario FINDRISK en pacientes entre los 35 a los 75 años de edad que asisten a consulta externa en una institución prestadora de servicios (IPS) de Bogotá. Métodos: Estudio descriptivo transversal, realizado en la ciudad de Bogotá en sujetos adultos que asistieron a consulta externa a los cuales se les aplicó el cuestionario FINDRISK validado para Colombia y aquellos con puntajes igual o mayor a 12 se les realizó marcadores glicémicos y perfil lipídico. Con los datos obtenidos se realizó análisis univariado, bivariado y correspondencias múltiples. Resultados: De los 796 participantes el 11% (n= 88) presentó prediabetes y el 0,7% (n=6) diabetes, el 36,8% (n=293) de la población general tuvo un FINDRISK igual o mayor a 12, de estos al 30% se le diagnosticó prediabetes y al 2% diabetes; el 54,9% cursaba con hipertensión arterial, 50% con antecedente familiar de diabetes, 43% antecedentes de dislipidemia, 86% perímetro abdominal mayor a los rangos establecidos y dislipidemia en más del 50%. Conclusión: El cuestionario FINDRISK demuestra ser una herramienta útil en la detección de los pacientes con riesgo de diabetes permitiendo la detección de estados prediabéticos favoreciendo el manejo temprano y la prevención de complicaciones. Adicionalmente podemos afirmar que los pacientes con trastornos glicémicos muestran tendencia a cursar con dislipidemia por lo que se confirma la necesidad del estudio metabólico completo de estos pacientes.
Fuente: Biblioteca Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Aplicación del instrumento FINDRISK para identificar el riesgo a desarrollar prediabetes y diabetes mellitus tipo 2.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Perfil de fragilidad en adultos mayores de una población en Colombia

Perfil de fragilidad en adultos mayores de una población en Colombia

Por: Alejandro Castillejo | Fecha: 01/01/1998

La celebración del seminario internacional "Violencia política, desplazamiento interno forzado y agendas internas para Colombia" sirve de pretexto al autor para examinar tres asuntos: en primer lugar, el auditorio, espacio de interacción entre los invitados a hablar y los invitados a callar, donde es evidente la falta de diálogo entre unos y otros. En segundo lugar, lo relativo al consumo y a la mercantilización de ciertos símbolos culturales. Y, por último, se incorpora a la discusión el tema de la aridez académica, que se relaciona con la misma falta de diálogo anotada antes.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estética de la muchedumbre

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones