Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 15 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Autopercepción de salud, y de red de apoyo y funcionalidad familiar de una cohorte de estudiantes que inician posgrados de medicina

Autopercepción de salud, y de red de apoyo y funcionalidad familiar de una cohorte de estudiantes que inician posgrados de medicina

Por: Carlos Andrés Moreno Garzón | Fecha: 2017

RESUMEN La política de universidad saludable busca mejorar entornos y la calidad de vida de los estudiantes. Numerosos estudios muestran falencias referentes a los estilos de vida y autocuidado en salud de la población universitaria. Objetivo: Describir el auto reporte del estado de salud y de la red de apoyo y funcionalidad familiar de una cohorte de estudiantes que inician especialidades médico-quirúrgicas en la FUCS. Metodología: Se realizó un estudio de corte transversal durante el periodo de inducción a residencia; se invitó a participar a estudiantes que ingresaron a primer semestre de especialidades médicas quienes diligenciaron un cuestionario de 35 preguntas; 25 sobre percepción de salud y antecedentes y 12 sobre red de apoyo y funcionalidad familiar. Resultados: De 89 estudiantes, 86 (96,6 %) respondieron la encuesta. La edad promedio fue 29,8 años (DE: 4,2); el 68,6 % solteros, 24,4 % casados, 20,9 % vivían solos y 39,5% se trasladaron a Bogotá para cursar sus estudios de posgrado. El 96,5% percibían su salud como buena a excelente; el 32,6% tenían exceso de peso y 41,9% eran sedentarios. El 30,6% y 49% no cumplían con esquema de vacunación contra hepatitis B y varicela, respectivamente. El 33,7% reportaron tener familias con algún grado de disfunción. CONCLUSION La mayoría de residentes percibieron su salud como buena a excelente. Los problemas de salud más frecuentes fueron el exceso de peso, el sedentarismo, y el incumplimiento de esquema de inmunizaciones. La red de apoyo y funcionalidad familiar son deficientes en una tercera parte de los estudiantes. Esta información debe ser tenida en cuenta para generar planes de intervención individual y colectiva en el marco de la estrategia de Universidad Saludable.
Fuente: Biblioteca Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Autopercepción de salud, y de red de apoyo y funcionalidad familiar de una cohorte de estudiantes que inician posgrados de medicina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Gestión documental en las organizaciones

Gestión documental en las organizaciones

Por: Patricia Russo Gallo | Fecha: 2009

La gestión documental es un conjunto de actividades que permiten coordinar y controlar los aspectos relacionados con la creación, recepción, organización, almacenaje, preservación, acceso y difusión de la documentación. En este libro se plantean los conceptos básicos para que la persona responsable de la documentación de una organización entienda y pueda aplicar un proyecto de gestión documental. Se aportan las habilidades, recursos y técnicas necesarias para diseñar y desarrollar un sistema de gestión documental en una organización.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Economía

Compartir este contenido

Gestión documental en las organizaciones

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Auditoría integral, normas y procedimientos

Auditoría integral, normas y procedimientos

Por: Yanel Blanco Luna | Fecha: 2012

Hasta hoy, los contadores públicos han estado más estrechamente vinculados con la auditoría y servicios relacionados con información financiera y aunque dentro de estos servicios deban revisar otra clase de información distinta de la información financiera lo hacen con un alcance menor que no le permite incluirla dentro de su opinión o dictamen. El objetivo de la auditoría integral, expuesto en este libro, es el de una auditoría con evaluaciones del control interno sobre la información financiera, el cumplimiento de leyes y la gestión de la administración, con un alcance suficiente que le permita concluir u opinar sobre estos temas.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Economía

Compartir este contenido

Gestión logística en centros de distribución, bodegas y almacenes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Identificación de barreras de acceso en la prestación de servicios médicos en pacientes adultos mayores en una institución prestadora de salud de la ciudad de Bogotá

Identificación de barreras de acceso en la prestación de servicios médicos en pacientes adultos mayores en una institución prestadora de salud de la ciudad de Bogotá

Por: Sandra Milena Corredor Cifuentes | Fecha: 2017

Introducción: El acceso a los servicios de salud, es un indicador social importante del resultado del paso del individuo en el sistema, determinando en parte su proceso salud - enfermedad. Objetivo: Identificar las principales barreras de acceso para la prestación de servicios de salud en pacientes adultos mayores de una institución de primer nivel de atención en Bogotá - Colombia. Métodos: Estudio observacional de corte transversal de pacientes de una IPS de Bogotá, valorando mediante encuesta las barreras de acceso en consulta durante febrero y marzo del 2016 a través de un análisis descriptivo de los datos. Resultados: De los 1975 participantes, 57,5% son mujeres, con edad promedio de 68 años, el 29,9% cursó primaria completa, 49,2% son desempleados, el 75,6% ganan un salario mínimo mensual o menos y la totalidad de los pacientes pertenecían a régimen contributivo. Las principales barreras de acceso al inicio de la consulta fueron inoportunidad para la asignación de citas 68,2% y tiempo de trayecto largo para llegar a la cita; al interior de la consulta: no atención del servicio médico, y a la salida: no disponibilidad para el acceso a citas de especialistas, toma de paraclínicos y entrega de medicamentos. Conclusiones: Se encontraron como principales barreras de acceso la inoportunidad para la asignación de citas, el tiempo de trayecto largo para llegar a la cita (más de 1 hora), la no atención del servicio, la inoportunidad para el acceso a citas de especialistas, toma de paraclínicos y entrega de medicamentos.
Fuente: Biblioteca Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Identificación de barreras de acceso en la prestación de servicios médicos en pacientes adultos mayores en una institución prestadora de salud de la ciudad de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estudio de prevalencia de polifarmacia en población adulto mayor con diagnóstico de patologías crónicas en una entidad de salud del perímetro urbano de Bogotá durante el periodo comprendido entre el 2013 al 2015

Estudio de prevalencia de polifarmacia en población adulto mayor con diagnóstico de patologías crónicas en una entidad de salud del perímetro urbano de Bogotá durante el periodo comprendido entre el 2013 al 2015

Por: Tatiana Maestre Barrios | Fecha: 2017

Introducción. La polimedicación es un problema de salud en los adultos mayores y su impacto es mundial pues su asociación a una alta morbimortalidad se desarrolla por los riesgos de efectos secundarios e interacciones medicamentosas. Objetivo. Conocer la prevalencia de polifarmacia en adultos mayores con patologías crónicas en entidad de salud del perímetro urbano de Bogotá durante el periodo comprendido entre el 2013 al 2015. Materiales y métodos. Se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal, donde se analizan historias clínicas, y se aplica un instrumento de recolección de datos identificando comorbilidades presentes y la medicación utilizada. Las variables cualitativas se describieron con frecuencias relativas y absolutas y las variables cuantitativas mediante porcentajes y desviación estándar. Resultados. Se identificaron 249 pacientes con una edad en promedio de 76.6 años; 144 correspondían al sexo femenino (57.8%), encontrando la hipertensión arterial como la patología más frecuente en este grupo, en 243 pacientes (98%) la mayor parte de ellos controlados; resulto además una clasificación de polifarmacia severa en 111 pacientes (44.6%); como complicación de mayor prevalencia se encontró la arritmia cardiaca en 3 pacientes (1.2%). En general un 80% de la muestra no tiene registro de complicaciones; el 5.6% presentan interacciones medicamentosas y el porcentaje de medicamentos contraindicados estuvo presente en un 8%; la no pertinencia terapéutica se determinó en 169 (68%) de los pacientes. Discusión y conclusiones. Optimizar la terapia farmacológica es parte esencial del cuidado de una persona mayor. Se requieren más estudios para identificar polifarmacia y su impacto en la calidad de vida, evaluándola con muestras más grandes y con menos subregistro.
Fuente: Biblioteca Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estudio de prevalencia de polifarmacia en población adulto mayor con diagnóstico de patologías crónicas en una entidad de salud del perímetro urbano de Bogotá durante el periodo comprendido entre el 2013 al 2015

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones