Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 15 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Control de enfermedades crónicas no transmisibles en un centro ambulatorio de Colombia

Control de enfermedades crónicas no transmisibles en un centro ambulatorio de Colombia

Por: Maira Alexandra Marlés Salazar | Fecha: 2017

Introducción: Las Enfermedades no transmisibles son la principal causa de mortalidad en Colombia y en el mundo, se hace necesario conocer las características de las poblaciones con el fin de diseñar modelos de atención integral para el manejo óptimo de estas patologías. Objetivo: Describir las características generales y el grado de control de hipertensión arterial y Diabetes mellitus en la poblaciónque asiste al programa de control de crónicos en el centro de salud de Sibaté Colombia Métodos: Estudio observacional de corte transversal de pacientes hipertensos y/o diabéticos con régimen subsidiado que asisten a un centro ambulatorio. Se realizó entrevista al paciente y revisión de historias clínicas y análisis descriptivo de los datos. Resultados: De los 120 participantes del estudio, el 95.8% IC95% (0.91 - 0.99)eran hipertensos y 28.3%IC95% (0.20-0.37) eran diabéticos tipo 2. El 70% fueron mujeres, con una edad promedio de 67 años (DE: 11), el 63% vivían en zona urbana, y se encontró un bajo nivel de escolaridad. Las principales comorbilidades fueron las dislipidemias (69.1%), hipotiroidismo (21.6%) y la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (15.8%). El control de la hipertensión arterial fue de (74.5%) y de la diabetes tipo (62%) con un buen control, aunque se registró bajo nivel de búsqueda activa y diagnóstico de complicaciones crónicas tales como retinopatía (14%) y pie diabético (0%). Conclusiones: Se encontró un buen control de la Hipertensión Arterial, no así para la Diabetes Mellitus y un bajo cumplimiento de medidas para diagnóstico de complicaciones crónicas.
Fuente: Biblioteca Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Control de enfermedades crónicas no transmisibles en un centro ambulatorio de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Caracterización de factores protectores y de riesgo psicosocial en una población de adolescentes de un colegio de Bogotá en el año 2015

Caracterización de factores protectores y de riesgo psicosocial en una población de adolescentes de un colegio de Bogotá en el año 2015

Por: Henry David Salamanca Ortíz | Fecha: 2016

La familia, la comunidad y el colegio constituyen los mecanismos esenciales para generar educación y atención preventiva en la salud de los adolescentes. Objetivo: determinar los factores protectores y de riesgo psicosociales que inciden en la salud y en el comportamiento de los adolescentes Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal para caracterizar los factores protectores y de riesgo psicosociales en una población de adolescentes que asisten a una institución educativa pública de la localidad de Mártires de la ciudad de Bogotá, Colombia. La muestra estuvo conformada por 140 adolescentes con edades entre 13 y 19 años. La edad media de la muestra fue de 15.5 años. La caracterización se realizó mediante la aplicación voluntaria y anónima de la Encuesta Mundial de Salud a Escolares (EMSE) a estudiantes de séptimo, octavo, noveno, décimo y undécimo grado. Para examinar la información sociodemográfica y el análisis descriptivo de la encuesta se utilizó el paquete de software estadístico Stata versión 13. Resultados: los adolescentes tienen relaciones sexuales sin protección y tienen más de un compañero sexual; hay una reducción en el porcentaje de jóvenes que realizan actividad física de manera rutinaria; se observó una disminución en el consumo de alcohol pero un incremento de más del 50 % en el consumo de sustancias ilícitas. Conclusión: los adolescentes encuestados tienen factores de riesgo para desarrollar enfermedades crónicas no transmisibles, enfermedades de transmisión sexual, embarazos no deseados y de sufrir lesiones por agresiones físicas
Fuente: Biblioteca Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Caracterización de factores protectores y de riesgo psicosocial en una población de adolescentes de un colegio de Bogotá en el año 2015

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Autopercepción de salud, y de red de apoyo y funcionalidad familiar de una cohorte de estudiantes que inician posgrados de medicina

Autopercepción de salud, y de red de apoyo y funcionalidad familiar de una cohorte de estudiantes que inician posgrados de medicina

Por: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt | Fecha: 2016

Esta publicación, esfuerzo conjunto con la Fundación Alma, aporta en el desarrollo de criterios y lineamientos para una delimitación de ecosistemas de humedales reconociendo las complejidades ecológicas y socioeconómicas que los rodean. Estamos seguros que se encontrarán ideas y alternativas a considerar para futuros procesos de ordenamiento manejo y gestión ambiental en la llanura aluvial y los humedales de cuenca media del río Magdalena.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Deterioro de humedales en el Magdalena Medio. Un llano para su conservación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Asociación de obesidad y dislipidemia con el riesgo de progresión a deterioro cognitivo leve y demencia: revisión sistemática

Asociación de obesidad y dislipidemia con el riesgo de progresión a deterioro cognitivo leve y demencia: revisión sistemática

Por: Luz Adriana Santamaría Ávila | Fecha: 2018

Objetivo: Este estudio tiene como objetivo evaluar si en la literatura científica, se describe una relación de la obesidad y dislipidemia con la progresión a DCL y Demencia, en adultos mayores de 65 años Métodos: Se realizaron búsquedas en la literatura científica publicada en PubMed, EbscoHost, ScienceDirect ClinicalKey y Registro Cochrane, durante los años del 2009 al 2017, de estudios prospectivos de cohortes y casos y controles de sujetos adultos con diagnóstico de obesidad o dislipidemia y con valoraciones de la función cognitiva a través del tiempo, con el fin de determinar la incidencia de DCL y Demencia y su relación con los factores de riesgo mencionados. Resultados: La presente revisión sistemática arrojó un total de 13 artículos de alta calidad según SIGN, que cumplieron con los criterios de selección para los objetivos de la revisión. De los artículos seleccionados, 7 incluyen como factor de riesgo la obesidad y 6 la dislipidemia. En los diferentes artículos relacionados con la obesidad en adultos mayores, se reportó, que no existe una relación directa entre obesidad y deterioro cognitivo, de igual forma en los diferentes artículos relacionados con dislipidemia no se vio una relación directa con deterioro cognitivo. Conclusión: Los pacientes adultos mayores con obesidad, podrían tener un factor protector frente al desarrollo de presentar deterioro cognoscitivo, lo que no ocurre con adultos jóvenes. Por su parte la fisiopatología descrita en la dislipidemia sugiere que el colesterol alto y bajo pueden llevar a DCL y demencia.
Fuente: Biblioteca Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Asociación de obesidad y dislipidemia con el riesgo de progresión a deterioro cognitivo leve y demencia: revisión sistemática

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aplicación del instrumento FINDRISK para identificar el riesgo a desarrollar prediabetes y diabetes mellitus tipo 2.

Aplicación del instrumento FINDRISK para identificar el riesgo a desarrollar prediabetes y diabetes mellitus tipo 2.

Por: Karen Lucía Cuello Santana | Fecha: 2017

Objetivo: Determinar el riesgo a desarrollar diabetes mellitus tipo 2 y prediabetes por medio del cuestionario FINDRISK en pacientes entre los 35 a los 75 años de edad que asisten a consulta externa en una institución prestadora de servicios (IPS) de Bogotá. Métodos: Estudio descriptivo transversal, realizado en la ciudad de Bogotá en sujetos adultos que asistieron a consulta externa a los cuales se les aplicó el cuestionario FINDRISK validado para Colombia y aquellos con puntajes igual o mayor a 12 se les realizó marcadores glicémicos y perfil lipídico. Con los datos obtenidos se realizó análisis univariado, bivariado y correspondencias múltiples. Resultados: De los 796 participantes el 11% (n= 88) presentó prediabetes y el 0,7% (n=6) diabetes, el 36,8% (n=293) de la población general tuvo un FINDRISK igual o mayor a 12, de estos al 30% se le diagnosticó prediabetes y al 2% diabetes; el 54,9% cursaba con hipertensión arterial, 50% con antecedente familiar de diabetes, 43% antecedentes de dislipidemia, 86% perímetro abdominal mayor a los rangos establecidos y dislipidemia en más del 50%. Conclusión: El cuestionario FINDRISK demuestra ser una herramienta útil en la detección de los pacientes con riesgo de diabetes permitiendo la detección de estados prediabéticos favoreciendo el manejo temprano y la prevención de complicaciones. Adicionalmente podemos afirmar que los pacientes con trastornos glicémicos muestran tendencia a cursar con dislipidemia por lo que se confirma la necesidad del estudio metabólico completo de estos pacientes.
Fuente: Biblioteca Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Aplicación del instrumento FINDRISK para identificar el riesgo a desarrollar prediabetes y diabetes mellitus tipo 2.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones