Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • prueba texto: Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Quisque eleifend libero quam, id porta erat semper elementum. Sed vestibulum nisl nisl, et lacinia magna rhoncus ultricies

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Grupos de contenidos

Filtrar

Tipo de colección
Tipo de contenido
Idioma
Licencia

Estás filtrando por

Haz seleccionado nuevos filtros para tu búsqueda. Para aplicarlos, haz clic en “Aplicar filtros”.

Se encontraron 15 resultados en recursos de contenido

Imagen de apoyo de  Salud comunitaria con enfoque en curso de vida, políticas nacionales y objetivos de desarrollo sostenible (ODS)

Salud comunitaria con enfoque en curso de vida, políticas nacionales y objetivos de desarrollo sostenible (ODS)

Por: Maira Márles | Fecha: 01/01/2019

La Responsabilidad Social Universitaria (RSU) es una nueva política de gestión universitaria para responder a los impactos organizacionales y académicos de la universidad. Es la mejor alternativa que tenemos para arraigar la pertinencia y legitimidad académica frente a la crisis del saber científico en la sociedad actual. La FUCS cuenta con escenarios comunitarios en los que históricamente se ha desarrollado prácticas dirigidas por docentes con estudiantes logando pocos resultados en la población. A partir del compromiso de Colombia con los ODS, el concepto de RSU y las nuevas políticas en Salud de Colombia, se decidió realizar una reestructuración de la línea de salud comunitaria del departamento de proyección social con el fin de lograr obtener mejores resultados e impacto en la comunidad.
Fuente: Biblioteca Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Salud comunitaria con enfoque en curso de vida, políticas nacionales y objetivos de desarrollo sostenible (ODS)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Perfil de fragilidad en adultos mayores de una población en Colombia

Perfil de fragilidad en adultos mayores de una población en Colombia

Por: Diana Patricia Niño Higuera | Fecha: 01/01/2018

INTRODUCCIÓN En el mundo, la proporción de personas mayores de 60 años ha experimentado un crecimiento importante debido al aumento de la esperanza de vida y la disminución de la tasa de fecundidad, fenómeno no ajeno a Latinoamérica y a Colombia. (1-3) El síndrome de fragilidad está asociado con disminución en la calidad de vida y aumento de costos en su atención. (4) La presencia de fragilidad en el anciano supone un riesgo de mortalidad y discapacidad. (4) OBJETIVO Caracterizar el perfil de fragilidad en una población adulto mayor en un municipio de Colombia en el periodo de julio a octubre del 2017. MATERIAL Y MÉTODOS Estudio descriptivo observacional de corte transversal en sujetos de ambos sexos, de edad mayor o igual a 60 años en una población de Colombia, se caracterizó el perfil de fragilidad de acuerdo a los criterios validados por la escala de Fried, en quienes cumplieron los criterios de inclusión. RESULTADOS Se analizó 318 adultos mayores, de los cuales el 62.8% correspondían a población prefragil, el 18.5 % a población frágil y el 18.5 % a población no frágil. Los prefragiles presentaron mayor frecuencia de comorbilidad, polifarmacia, caídas, baja escolaridad, baja actividad física, dependencia, depresión, deterioro cognitivo, riesgo de malnutrición y bajo desempeño en pruebas de ejecución física. CONCLUSIONES Se evidenció el perfil de fragilidad y factores asociados en adultos mayores en municipio de predominio rural que sugiere la intervención temprana para prevenir complicaciones, mantener independencia y calidad de vida.
Fuente: Biblioteca Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud Tipo de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Perfil de fragilidad en adultos mayores de una población en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Factores de riesgo modificables del deterioro cognitivo: estudio basado en una cohorte de adultos de Bogotá

Factores de riesgo modificables del deterioro cognitivo: estudio basado en una cohorte de adultos de Bogotá

Por: Pablo Castillo | Fecha: 01/01/2018

Un estudio de corte transversal realizado entre 2012-2014 en adultos autónomos de Bogotá, mostró una prevalencia de 23% de demencia. Este estudio mostró una asociación entre demencia, baja escolaridad, edad avanzada e hipertensión arterial. Qué factores inciden en la progresión del adulto a un deterioro cognitivo? OBJETIVO: Evaluar la asociación entre factores de riesgo cardio-metabólicos o sociales con la progresión a deterioro cognitivo leve(DCL) o demencia, en adultos autónomos de Bogotá. MATERIAL Y MÉTODOS: Cohorte de sujetos normales y con DCL, del estudio 2012-2014, se revalúo aplicando el protocolo neuropsiquiátrico y neuropsicológico del estudio anterior. Se realizó un análisis en correspondencias múltiples y regresión logística. RESULTADOS: Se evaluaron 215 adultos autónomos; 73% fueron mujeres, con edad promedio de 71(DE:7,3) años y escolaridad de 8.2(DE: 5.4) años. 118 sujetos con cognición normal y 97 con DCL fueron reevaluados. Progresaron a demencia 6% de sujetos en un tiempo de 4(DE: 1) años. Un 75% de sujetos normales permaneció sin cambio y 22% progreso a DCL; mientras que 65% de sujetos con DCL no tuvo cambios y 25% se normalizó. Progresar de normal a DCL se asoció con baja escolaridad OR=2.43(IC95%1.004-5.91; p=0.049) y de DCL a demencia con IMC≤25 OR=6.3(IC95% 1,26-31; p=0.025). CONCLUSIÓN: Tener baja escolaridad (≤5 años) se asoció en lo sujetos normales con un mayor riesgo de progresión a DCL, mientras que tener un IMC ≤25 aumentó el riesgo de progresión a demencia en los sujetos con DCL. No identificamos factores protectores en los sujetos que se normalizaron.
Fuente: Biblioteca Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud Tipo de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Factores de riesgo modificables del deterioro cognitivo: estudio basado en una cohorte de adultos de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Asociación de obesidad y dislipidemia con el riesgo de progresión a deterioro cognitivo leve y demencia: revisión sistemática

Asociación de obesidad y dislipidemia con el riesgo de progresión a deterioro cognitivo leve y demencia: revisión sistemática

Por: Luz Adriana Santamaría Ávila | Fecha: 01/01/2018

Objetivo: Este estudio tiene como objetivo evaluar si en la literatura científica, se describe una relación de la obesidad y dislipidemia con la progresión a DCL y Demencia, en adultos mayores de 65 años Métodos: Se realizaron búsquedas en la literatura científica publicada en PubMed, EbscoHost, ScienceDirect ClinicalKey y Registro Cochrane, durante los años del 2009 al 2017, de estudios prospectivos de cohortes y casos y controles de sujetos adultos con diagnóstico de obesidad o dislipidemia y con valoraciones de la función cognitiva a través del tiempo, con el fin de determinar la incidencia de DCL y Demencia y su relación con los factores de riesgo mencionados. Resultados: La presente revisión sistemática arrojó un total de 13 artículos de alta calidad según SIGN, que cumplieron con los criterios de selección para los objetivos de la revisión. De los artículos seleccionados, 7 incluyen como factor de riesgo la obesidad y 6 la dislipidemia. En los diferentes artículos relacionados con la obesidad en adultos mayores, se reportó, que no existe una relación directa entre obesidad y deterioro cognitivo, de igual forma en los diferentes artículos relacionados con dislipidemia no se vio una relación directa con deterioro cognitivo. Conclusión: Los pacientes adultos mayores con obesidad, podrían tener un factor protector frente al desarrollo de presentar deterioro cognoscitivo, lo que no ocurre con adultos jóvenes. Por su parte la fisiopatología descrita en la dislipidemia sugiere que el colesterol alto y bajo pueden llevar a DCL y demencia.
Fuente: Biblioteca Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud Tipo de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Asociación de obesidad y dislipidemia con el riesgo de progresión a deterioro cognitivo leve y demencia: revisión sistemática

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El relato de la historia que nadie conocía; programa de medicina familiar 2007-2017: prácticas y conceptualizaciones para la transformación social

El relato de la historia que nadie conocía; programa de medicina familiar 2007-2017: prácticas y conceptualizaciones para la transformación social

Por: Mario Ernesto Morales Martínez | Fecha: 01/01/2018

El presente artículo se desarrolló mediante la metodología de Sistematización de Experiencias, entendida como “la manera de construir conocimiento desde la práctica con una clara intención de contribuir a procesos de transformación y cambio, desde una perspectiva intercultural e intercultural” (8). El objetivo es conocer cuál ha sido el desarrollo del Programa de Medicina Familiar de la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud durante los últimos diez años [2007- 2017], Su metodología cualitativa, de carácter investigación participación, permitió escuchar las voces de quienes han hecho parte en la formación y evolución del programa, como; egresados, docentes y personal administrativo, Así se logró develar los momentos históricos más relevantes en la estructuración y organización del Programa, y desde allí se conocieron los enfoques epistémicos clínico y comunitario que durante años han matizado la formación de residente, procesos administrativos, convenios institucionales, aciertos, desaciertos y tensiones, que se han manifestado en la búsqueda de fortalecer un programa desde el Modelo de Atención Primaria APS.
Fuente: Biblioteca Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud Tipo de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El relato de la historia que nadie conocía; programa de medicina familiar 2007-2017: prácticas y conceptualizaciones para la transformación social

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Homoparentalidad: un Interés vigente de la investigación latinoamericana

La Homoparentalidad: un Interés vigente de la investigación latinoamericana

Por: Javier Fernando Quintero Olivar | Fecha: 01/01/2018

Como profesionales de salud estamos inmersos en las discusiones de coyuntura política, y en América Latina, las familias homoparentales han comenzado poco a poco a ser el foco central de las investigaciones científicas desde diferentes disciplinas, por lo anterior se identificó la necesidad de conocer la literatura sobre familias homoparentales Objetivo: Describir las temáticas principales reportadas por la literatura latinoamericana en relación con las familias homoparentales que han ocupado a los investigadores latinoamericanos durante los últimos cinco años Metodología: El método de investigación implementado fue la Revisión de la literatura con una búsqueda sistemática en Bases de Datos Electrónicas como EBSCO DISCOVERY SERVICE (EDS), REDALYC, GOOGLE SCHOLAR, SCIENCEDIRECT, DIALNET, PROQUEST, BIBLIOTECA VIRTUAL EN SALUD – BVS, Biblioteca Universidad de los Andes y CINAHL, se aplicaron 6 criterios de selección a una masa documental de 83 artículos, de los cuáles se priorizaron 21 que fueron leídos a profundidad. Resultados: Los intereses más recurrentes en las investigaciones, se enfocan en establecer la capacidad de las parejas homosexuales de ser madres/padres, para establecer si son familias que cuentan con una red social débil o fuerte, particularidades de su día a día, la detección de vulneración de derechos y las implicaciones negativas o positivas que pueden darse en el desarrollo de los niños y niñas Conclusión: Dentro de las temáticas emergentes el concepto de familia tradicional se ha modificado dando paso a nuevos conceptos de familia Homoparental, desde la conformación, los roles el impacto que se puede presentar a nivel educativo, esto nos permite a los Médicos Familiares reconocer dichas estructuras familiares, ampliar el enfoque de intervención y brindar atención médica integral y dirigido al núcleo familiar. Al parecer no hay afectaciones negativas en su desarrollo psicológico, su desempeño académico no tiene diferencias particulares con sus compañeros. En contraposición, se ha encontrado que son más tolerantes con las diferencias, más permisivos con el establecimiento de roles de género, tienen un menor nivel de prejuicios, manejan un alto nivel de resiliencia y en general distan de un sistema heteronormativo dominante.
Fuente: Biblioteca Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud Tipo de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Homoparentalidad: un Interés vigente de la investigación latinoamericana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aplicación del instrumento FINDRISK para identificar el riesgo a desarrollar prediabetes y diabetes mellitus tipo 2.

Aplicación del instrumento FINDRISK para identificar el riesgo a desarrollar prediabetes y diabetes mellitus tipo 2.

Por: Karen Lucía Cuello Santana | Fecha: 01/01/2017

Objetivo: Determinar el riesgo a desarrollar diabetes mellitus tipo 2 y prediabetes por medio del cuestionario FINDRISK en pacientes entre los 35 a los 75 años de edad que asisten a consulta externa en una institución prestadora de servicios (IPS) de Bogotá. Métodos: Estudio descriptivo transversal, realizado en la ciudad de Bogotá en sujetos adultos que asistieron a consulta externa a los cuales se les aplicó el cuestionario FINDRISK validado para Colombia y aquellos con puntajes igual o mayor a 12 se les realizó marcadores glicémicos y perfil lipídico. Con los datos obtenidos se realizó análisis univariado, bivariado y correspondencias múltiples. Resultados: De los 796 participantes el 11% (n= 88) presentó prediabetes y el 0,7% (n=6) diabetes, el 36,8% (n=293) de la población general tuvo un FINDRISK igual o mayor a 12, de estos al 30% se le diagnosticó prediabetes y al 2% diabetes; el 54,9% cursaba con hipertensión arterial, 50% con antecedente familiar de diabetes, 43% antecedentes de dislipidemia, 86% perímetro abdominal mayor a los rangos establecidos y dislipidemia en más del 50%. Conclusión: El cuestionario FINDRISK demuestra ser una herramienta útil en la detección de los pacientes con riesgo de diabetes permitiendo la detección de estados prediabéticos favoreciendo el manejo temprano y la prevención de complicaciones. Adicionalmente podemos afirmar que los pacientes con trastornos glicémicos muestran tendencia a cursar con dislipidemia por lo que se confirma la necesidad del estudio metabólico completo de estos pacientes.
Fuente: Biblioteca Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud Tipo de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Aplicación del instrumento FINDRISK para identificar el riesgo a desarrollar prediabetes y diabetes mellitus tipo 2.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Prevalencia de sedentarismo y factores asociados en estudiantes y docentes de postgrado de una facultad de medicina de Bogotá, Colombia

Prevalencia de sedentarismo y factores asociados en estudiantes y docentes de postgrado de una facultad de medicina de Bogotá, Colombia

Por: Mayerly Liévano Prieto | Fecha: 01/01/2017

Introducción: La principal causa de morbi-mortalidad en adultos es la enfermedad cardiovascular y sus complicaciones. El sedentarismo es uno de los factores de riesgo modificables en los que se puede intervenir para disminuir impacto sobre la morbilidad cardiovascular; de ahí la importancia de la labor educativa en estilos de vida saludable que realiza el personal del sector salud en sus actividades diarias. Objetivo: Describir la prevalencia de sedentarismo en los estudiantes de posgrado y docentes de la Facultad de Medicina de la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud en Bogotá, Colombia. Metodología: Estudio observacional descriptivo de corte transversal realizado en el segundo semestre del 2013, donde se evaluaron por conveniencia 218 participantes: 141 estudiantes y 77 docentes; a quienes se les aplicó el cuestionario IPAQ versión corta usando como definición de sedentarismo las personas clasificadas en nivel de actividad física leve. Resultados: En la población a estudio la prevalencia de sedentarismo fue del 28.8 % (n=63) según IPAQ; el resultado por subgrupos fue de 27.3 % y 31.6 % de estudiantes y docentes, respectivamente. Al evaluar las características sociodemográficas, estado nutricional, consumo de alcohol, tabaquismo y obesidad abdominal no se encontró ningún factor asociado estadísticamente significativo. Conclusiones: Los resultados de este estudio sugieren que la población es menos sedentaria que la reportada en estudios previos
Fuente: Biblioteca Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud Tipo de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Prevalencia de sedentarismo y factores asociados en estudiantes y docentes de postgrado de una facultad de medicina de Bogotá, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Descripción de la red social de apoyo de pacientes del programa de trasplante renal del Hospital de San José año 2015

Descripción de la red social de apoyo de pacientes del programa de trasplante renal del Hospital de San José año 2015

Por: Claudia Patricia Castelblanco Toro | Fecha: 01/01/2017

Introducción. Las redes sociales de apoyo son fundamentales en la recuperación de los pacientes con trasplante renal, contribuyen a su bienestar físico y psicosocial. Objetivo. Describir la red social de apoyo de los pacientes post trasplante renal perteneciente al Programa de Trasplante Renal del Hospital de San José año 2015 Materiales y método: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal. Se incluyeron pacientes con trasplante renal atendidos en la consulta externa del Hospital de San José entre marzo y septiembre de 2015; se les aplicaron varios instrumentos para identificar ciclo vital individual y familiar, escala Kats, identificación del cuidador principal, la escala HADS, la escala MSPSS, la escala FACITsp y la escala APGAR familiar. Las variables cualitativas se describieron con frecuencias relativas y absolutas y las variables cuantitativas mediante medias y desviaciones estándar o medianas. Resultados. 178 Pacientes, media de edad de 47.3 años (DE 12.3 años); 81 mujeres (45%), 63.5% se reintegraron a la vida laboral (media de 8.8 meses), 100% reportó ser funcional y mostró una buena percepción subjetiva de apoyo social y de bienestar espiritual; 10.8% de los pacientes mostró ansiedad y1.1% depresión y 63.6% de los pacientes evidenció buena funcionalidad familiar. Discusión y conclusiones. Las redes sociales de apoyo pueden brindar soporte en la recuperación pos trasplante. Se requieren más estudios para identificar redes sociales de apoyo y su impacto en el desenlace de los pacientes con trasplante renal en la población evaluada.
Fuente: Biblioteca Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud Tipo de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Descripción de la red social de apoyo de pacientes del programa de trasplante renal del Hospital de San José año 2015

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Deterioro cognitivo y factores de riesgo cardiovascular y metabólico, en una muestra de adultos de Bogotá

Deterioro cognitivo y factores de riesgo cardiovascular y metabólico, en una muestra de adultos de Bogotá

Por: Juan Antonio Botero Gallego | Fecha: 01/01/2017

INTRODUCCION La relación entre algunos factores de riesgo cardiovascular (FRCV) y deterioro cognitivo (DC), son motivo de controversia. OBJETIVO Describir los factores de riesgo cardiovascular que se relacionan con el deterioro cognitivo, en adultos mayores de Bogotá. MATERIAL Y MÉTODOS: Se diseñó un estudio de corte transversal, donde se evaluaron en dos fases, el estado de las funciones cognitivas (normal, DCL o demencia) en adultos mayores de 50 años, autónomos, no institucionalizados, aplicando pruebas neuropsicológicas y un protocolo de evaluación neuropsiquiátrico. Se documentaron sus riesgos cardiovasculares y metabólicos por auto-reporte de antecedentes y por medidas antropométricas estandarizadas. RESULTADOS: De 1045 adultos mayores estudiados, 76% eran mujeres, 55% presentaba hipertensión arterial (HTA), 40% dislipidemia, 37% fueron fumadores, 33% tenían sobrepeso, 25% Obesidad, 28% hipotiroidismo, 17% consumían alcohol y 16% eran diabéticos. El DCL se relacionó con escolaridad de bachillerato incompleto (OR: 1.74. 95% IC: 1.23-2.45) y con edades entre 70 y 79 años (OR: 1.93. 95% IC: 1.47-2.53). La demencia se relacionó con escolaridades bajas primaria incompleta (OR: 8.98. 95% IC: 5.56-14.54), primaria completa (OR: 6.23. 95% IC: 3.70-10.47), bachillerato incompleto (OR: 2.50. 95% IC: 1.35-4.59), edad mayor de 80 años (OR: 3.49. 95% IC: 2.23-5.44); y sufrir HTA (OR: 1.58. 95% IC: 1.12- 2.21). CONCLUSIÓN: Tener baja escolaridad, edad avanzada e hipertensión arterial se relaciona en su orden con la probabilidad de tener demencia. Los adultos entre 70 y 79 años con bachillerato incompleto tienen mayor probabilidad de presentar DCL.
Fuente: Biblioteca Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud Tipo de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Entretenimiento

Compartir este contenido

Deterioro cognitivo y factores de riesgo cardiovascular y metabólico, en una muestra de adultos de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones