Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 12860 resultados en recursos

Compartir este contenido

AppleMagazine - 18/03/22

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Sport Life - 07/03/22

Sport Life - 07/03/22

Por: | Fecha: 31/12/2012

Diversos escritos exploran la innovación organizacional y relacionan su efecto en el desempeño organizacional. Sin embargo, pocos estudios, por un lado, toman en cuenta la innovación técnica y la innovación administrativa como dimensiones de la innovación organizacional, y por otro lado, utilizan estas dimensiones para analizar su efecto en el desempeño organizacional. En este trabajo, los autores analizan la influencia de la innovación –incluidas las dos dimensiones señaladas– sobre el desempeño organizacional. Adicionalmente, los autores examinan el comportamiento de las características organizacionales como variable moderadora de esta relación. El estudio fue aplicado a las empresas del sector servicios. Los resultados indican que la innovación en general y la innovación técnica influyen en el desempeño organizacional, no así la innovación administrativa, locual refuerza el planteamiento de que las empresas deben mejorar la baja percepción de la importancia de la innovación administrativa para conseguir mejores desempeños.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Relación entre innovación organizacional y desempeño organizacional.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Sport Life - 05/04/22

Sport Life - 05/04/22

Por: | Fecha: 05/04/2022

En portada. Judit Abarca y Pablo Lucero. Entrenadores del reto Km de confianza MAPFRE- Sacale más partido a tu TRX. Potencia tu espalda. El entrenamiento completo para tus dorsales. ¡Depúrate! Elimina excesos de tu dieta y reseta cuerpo y mente. Acaba con el Insomnio. ¿Cuántos cafés al día son saludables?
Fuente: Pasa La Página Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Publicación periódica
  • Deporte

Compartir este contenido

Sport Life - 05/04/22

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Relación entre el ambiente de negocio y los tipos de estrategia de negocio: evidencia en compañías peruanas

Relación entre el ambiente de negocio y los tipos de estrategia de negocio: evidencia en compañías peruanas

Por: Henning Hinderer | Fecha: 10/10/2016

Varios autores sostienen que el ambiente de negocios es una variable con influencia en la toma de decisiones estratégica corporativa. Sin embargo, la investigación no profundiza en la influencia de varios tipos de estrategias de negocio. Este estudio empírico, basado en una encuesta de 99 compañías de servicio tiene como objetivo revisar la influencia del ambiente de negocios en varios tipos de estrategias de negocio. Adicionalmente, examina características organizacionales, como una variable moderadora de la relación entre variables ambientales y estratégicas. Nuestro análisis reviso dos componentes principales del ambiente: complejidad e incertidumbre y sus relaciones con tres tipos de estrategias de negocio: prospectos, análisis y defensores. Resultados estadísticos muestran que un ambiente de negocios complejo tiene impacto en los tres tipos de estrategia; prospectos, análisis y defensores, mientras que un am­biente de incertidumbre solo afecta compañías que empleen estrategias de prospectos. Estos resultados muestran que no todas las compañías consideran el ambiente de incertidumbre cuando diseñan sus estrategias de negocio. De igual manera se encontró que las característi­cas organizacionales no moderan la relación entre las dos variables. 
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Relación del entrenamiento, capacitación y financiamiento con el crecimiento sostenido de pequeñas empresas del sector industrial en la ciudad de San Luis Potosí, México.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Photography Week - 31/03/22

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Regiones en Cundinamarca y la calidad de la vida.

Regiones en Cundinamarca y la calidad de la vida.

Por: Adriana Patricia López Velásquez | Fecha: 10/03/2011

La economía ortodoxa supone que las culturas son uniformes, exógenas a lo económico, el consumidor es racional y existe igualdad de oportunidades. Sin embargo, se puede asumir cada fenómeno como algo “único e irrepetible”. ¿De qué depende lo diferente? De la base histórica asumida desde las razones de construcción social de mercado, de construcción social desde el pensamiento antiguo, y de construcción social gubernamental; también de las decisiones tomadas por los agentes a partir de reglas, rutinas y hábitos. Así, resulta interesante desarrollar los “efectos vecindario”, a fin de contribuir a comprender la movilidad social del departamento de Cundinamarca.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Regiones en Cundinamarca y la calidad de la vida.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Reflexión sobre teorías de lo organización, cultura corporativa y tecnologías de gestión en la empresa colombiana.

Reflexión sobre teorías de lo organización, cultura corporativa y tecnologías de gestión en la empresa colombiana.

Por: Carlos Eduardo Méndez Álvarez | Fecha: 08/11/2003

El trabajo de carácter exploratorio y descriptivo concluye en rasgos de cultura corporativa predominantes en organizaciones colombianas tomando como referencia cinco variables de las teorías administrativas: el concepto del hombre, comunicación, administración, autoridad, racionalización y tecnología. El análisis de estas variables en 250 empresas de diferentes sectores y tamaños, permite concluir en hipótesis de primer grado y por las cuales se describe la aproximación a los modelos teóricos de F. Taylor y Max Weber como predominantes, y en menor intensidad los de H. Fayol y otros enfoques. El predominio y vigencia de estos modelos administrativos define rasgos de la cultura corporativa de las organizaciones colombianas, lo que a su vez permite entender razones por las cuales las tecnologías de gestión aplicadas no han tenido el éxito esperado en su aplicación.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Reflexión sobre teorías de lo organización, cultura corporativa y tecnologías de gestión en la empresa colombiana.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Reflexión sobre el consumidor en las industrias culturales.

Reflexión sobre el consumidor en las industrias culturales.

Por: Marta Lucía Restrepo Torres | Fecha: 30/06/2005

El consumidor surge en la modernidad como actor fundamental del desarrollo del capitalismo.En este sentido se reconoce su presencia, la cual queda sujeta al estímulo y seducción de la publicidad, en un entorno económico donde las reglas del mercado determinan el éxito o fracaso. Este tejido complejo, de las relaciones del consumidor y su entorno, ha sido objeto de crítica, defensa, investigación y conflicto, para los estudiosos de la comunicación, la publicidad, la cultura y los mercados. Aquí, una reflexión al respecto.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Reflexión sobre el consumidor en las industrias culturales.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Amateur Gardening - 15/03/22

Amateur Gardening - 15/03/22

Por: Milagros Pérez Amezcua | Fecha: 10/09/2012

La relevancia del uso de nuevas tecnologías de la información en la actualidad refleja un gran cambio en los modelos y herramientas comunicacionales. Las organizaciones se encuentran inmersas en el uso masivo y generalizado de las redes sociales, las cuales se han convertido en el canal ideal para acercarse a los diferentes públicos de una manera personal, aunque en esencia el acercamiento se permite por la virtualidad de la tecnología. El rubro de las pequeñas y medianas empresas se ha convertido en el motor económico en México, por la cantidad de organizaciones que lo integran. En este trabajo se presentan los alcances que estas empresas, con características propias, obtienen con el uso de las redes sociales como parte de sus formas de comunicación.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Redes sociales, mecanismos generadores de reputación organizacional para las PyMEs.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Forbes Centro América - 15/03/22

Forbes Centro América - 15/03/22

Por: Luis Arturo Rivas-Tovar | Fecha: 13/06/2023

El objetivo de la investigación es analizar los patrones de cooperación en las redes empresariales textiles enAcolman, México. Como método de investigación se usó el análisis de Redes Complejas a través de las variables de centralidad estructural: grado nodal, cercanía e intermediación y eigenvector. Los resultados surgierona partir de las siguientes hipótesis: h1) Las empresas prefieren cooperar con personas conocidas y despuéscon familiares, h2) La cooperación está enfocada solo en los eslabones de operaciones, logística interna ylogística externa y h3) No está articulado el modelo de la triple hélice y ninguna empresa coopera con organizaciones gubernamentales, ni académicas. Los hallazgos indican una preferencia a cooperar con conocidosen lugar que familiares, lo cual es consistente con investigaciones realizadas en México, pero contradicen los fuertes lazos de cooperación entre familiares que se observan en la cooperación de empresas italianas. Una de las limitaciones de la investigación es que varias empresas se negaron a participar por desconfianza en compartir sus redes de cooperación.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Redes empresariales y patrones de cooperación en MIPYMES textiles en México

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones