Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1738 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Más allá de la ciudad letrada: letramientos indígenas en los Andes

Más allá de la ciudad letrada: letramientos indígenas en los Andes

Por: Joanne Rappaport | Fecha: 2016

Desde 1574 hasta su muerte en Madrid en 1590 don Diego de Torres, el señor hereditario o cacique del pueblo muisca de Turmequé, cerca de Bogotá, peleó una batalla legal para recuperar los derechos sobre su cacicazgo, el cual le había sido arrebatado por los miembros de la Corte Real o Audiencia en Santafé de Bogotá, en un intento de bloquear sus esfuerzos por denunciar los múltiples abusos que las autoridades españolas habían cometido allí contra la población indígena.
Fuente: E-books 7-24 Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Más allá de la ciudad letrada: letramientos indígenas en los Andes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Matemáticas 1o. ESO

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Matemáticas 5

Matemáticas 5

Por: Juan Antonio Cuéllar Carvajal | Fecha: 2020

Isaac Newton (1642-1727) y Gottfried Leibniz (1646-1716) "inventaron" simultanea e independientemente la disciplina matemática llamada calculo cuando intentaban resolver problemas que habían planteado desde la época antigua matemáticos griegos como Leucipo, Democrito y Antifon, quienes ya aplicaban un método llamado exhaustivo por el ano 370 antes de Cristo. Entre esos problemas se hallaba el de obtener el valor de la pendiente de una recta tangente a una curva. .Por que alguien se interesaría en eso? Resulta que ese valor tiene muchas aplicaciones en la vida practica; principalmente, equivale a la velocidad de un objeto en movimiento (un cuerpo celeste o una partícula atómica, por ejemplo) en un instante especifico. Justo problemas como ese dieron origen al calculo diferencial, tema al que se dedica esta obra.
Fuente: E-books 7-24 Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Matemáticas 5

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Matemáticas 6

Matemáticas 6

Por: Juan Antonio Cuéllar Carvajal | Fecha: 2021

¿Te imaginas un libro de matemáticas que te proponga resolver los problemas no de manera individual, sino en equipo, colaborativamente, entre dos o más compañeros? ¿Un libro en el que primero el profesor o la profesora guíen tu aprendizaje, de modo que te encuentres en un entorno digamos seguro, exento de errores, en el que puedas aprender procedimientos, estudiar modelos, plantear dudas e inquietudes, ensayar? He aquí ese libro
Fuente: E-books 7-24 Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Matemáticas 6

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Matemáticas aplicadas a las ciencias sociales I: 1o. Bachillerato

Matemáticas aplicadas a las ciencias sociales I: 1o. Bachillerato

Por: Antonio Nevot Luna | Fecha: 2020

En nuestro país, cada vez que se emite o se recibe una transferencia, o cada vez que se ingresa o se retira un importe igual o superior a 3 000 , la entidad financiera involucrada está obligada a informar al Banco de España, quien remite a su vez esta información a la Agencia Estatal de Administración Tributaria (AEAT). Así, para evitar que estos movimientos de dinero se notifiquen a Hacienda, una práctica fraudulenta habitual consiste en fraccionar las transacciones, enviando así el total en cantidades inferiores a dicho importe
Fuente: E-books 7-24 Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Matemáticas aplicadas a las ciencias sociales I: 1o. Bachillerato

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Matemáticas aplicadas a las ciencias sociales II: 2o. Bachillerato

Matemáticas aplicadas a las ciencias sociales II: 2o. Bachillerato

Por: Antonio Nevot Luna | Fecha: 2020

El brillante matemático Alan Turing creó, en 1934, la llamada máquina de Turing, considerada un prototipo de los actuales ordenadores y cuyas leyes son la base de la actual ciencia de la computación. Turing trabajó directamente en el campo de la criptografía durante la Segunda Guerra Mundial, contribuyendo de manera decisiva al descifrado de la máquina Enigma. Esta era un equipo de codificación de alta complejidad desarrollada por Alemania con el fin de proteger su flujo de información frente a las potencias aliadas
Fuente: E-books 7-24 Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Matemáticas aplicadas a las ciencias sociales II: 2o. Bachillerato

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Juegos coreográficos: danzando historias, cuentos para bailar y aprender

Juegos coreográficos: danzando historias, cuentos para bailar y aprender

Por: Claudia Marcela López Colmenares | Fecha: 2016

Tienes en tus manos un libro que te mostrará una metodología de trabajo donde los niños pueden integrar la música, el movimiento, la actuación y la danza, en forma de juego, con el propósito de crear lenguajes corporales que trasciendan otras instancias del sentimiento, logrando narrar con el cuerpo historias que van creando un vínculo entre la fantasía y la realidad que a la vez generan procesos alternativos e innovadores, significativos para el niño, orientados a su formación integral, siendo este el principal propósito de esta propuesta.
Fuente: E-books 7-24 Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Juegos coreográficos: danzando historias, cuentos para bailar y aprender

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Genealogías de la pedagogía

Genealogías de la pedagogía

Por: Carlos Ernesto Noguera-Ramírez | Fecha: 2019

Hace cuarenta años la investigación era una actividad marginal en las facultades de educación. Muy pocos profesores universitarios dedicaban tiempo a esa labor y apenas se consolidaban los primeros centros e institutos de investigación educativa (como el Centro de Investigación y Educación Popular, CINEP, y el Centro de Investigaciones de la Universidad Pedagógica, CIUP) y las primeras publicaciones seriadas dedicadas a difundir resultados investigativos en el campo (como la Revista Colombiana de Educación). A partir de la década de 1980 y como resultado de la organización del llamado sistema de educación post-secundaria (Decreto Ley 080 de 1980), la investigación comenzó a formar parte de las actividades académicas de las instituciones de educación superior y, poco a poco, lo enunciado en el Decreto-Ley 080 se pudo evidenciar de diversas maneras en la vida cotidiana de las universidades. Según el mencionado decreto, la investigación se entendía como el principio del conocimiento y de la praxis y, por tanto, era una actividad fundamental de la educación superior y el supuesto del espíritu científico (artículo 8). Su papel dentro de la educación superior era fundamentar, reorientar y facilitar los procesos de enseñanza y aprendizaje y promover el desarrollo de las ciencias, artes y técnicas (artículo 9). Aunque hoy estas ideas nos parecen obvias, no hay que olvidar que se trata de un asunto novedoso, pues la investigación no siempre fue una actividad central para la universidad, cuyo fin principal era la formación profesional.
Fuente: E-books 7-24 Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La familia y la educación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Indómita: Colombia según el cine extranjero

Indómita: Colombia según el cine extranjero

Por: Paula Andrea Barreiro Posada | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolido como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras(es) extranjeras(os).
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Mujeres como periodistas

Compartir este contenido

Letras y encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Habla la amada ausente

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones