Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1738 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  ¡Latinoamérica a coro!

¡Latinoamérica a coro!

Por: Guillermo G. Plazas R. | Fecha: 2019

Desde finales del siglo XX y comienzos del XXI en Colombia han surgido nuevas posturas políticas que han redefinido el papel de la música como factor esencial en la construcción de identidad, y la reconocen como una forma de expresión, como un hecho comunicativo, económico y social que, visto desde un ámbito educativo, propicia una transformación cultural profunda para toda la sociedad.
Fuente: E-books 7-24 Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Música

Compartir este contenido

¡Latinoamérica a coro!

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Lecciones sobre dialéctica negativa: fragmentos de las lecciones de 1965-1966

Lecciones sobre dialéctica negativa: fragmentos de las lecciones de 1965-1966

Por: Theodor W. Adorno | Fecha: 2020

La filosofía, según declara el inicio de Dialéctica negativa, sigue en vida porque se perdió el instante de su realización. Debía dejar de interpretar el mundo y pasar a cambiarlo, y no lo logró. Esto abre al menos dos preguntas, que rondarán las presentes lecciones -traducidas por primera vez al español- tanto como el libro llamado Dialéctica negativa, que Adorno terminaba de redactar por entonces, en 1966. ¿Cómo es posible aún la filosofía? ¿Cómo concebirla tras aquel fracaso de hacerla realidad? Las discusiones serán entonces con Marx, con su maestro Hegel y con Kant; tres filósofos que siempre funcionaron como horizonte teórico y dialógico de Adorno.
Fuente: E-books 7-24 Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Lecciones sobre dialéctica negativa: fragmentos de las lecciones de 1965-1966

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Lectura y escritura en los primeros años: transiciones en el desarrollo y el aprendizaje

Lectura y escritura en los primeros años: transiciones en el desarrollo y el aprendizaje

Por: Rosa Julia Guzmán | Fecha: 2018

En las etapas iniciales de la educación, se ejerce una enorme influencia sobre los niños que asisten a los jardines infantiles, preescolares y centros de atención. Esta influencia abarca todos los ámbitos del ser, de manera que una institución que se dedique a educarlos debe plantearse muy seriamente qué tipo de personas quiere formar, y hacerlo con mucho cuidado, porque todas y cada una de las acciones que se adelanten en la institución incidirán en la clase de interacciones que van a tener con la sociedad y con la cultura. En este sentido, es muy importante tener presente que los niños se están formando para aprender a conocer, pero también para aprender a ser, a hacer y a vivir juntos, lo cual implica un proceso más centrado en las operaciones que puede realizar la mente en tareas específicas, así como en las interacciones con los pares, los adultos y el entorno físico, social y cultural, y no en la enseñanza de contenidos.
Fuente: E-books 7-24 Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Lectura y escritura en los primeros años: transiciones en el desarrollo y el aprendizaje

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Lectura, sociedad y redes colaboración, visibilidad y recomendación en el ecosistema del libro

Lectura, sociedad y redes colaboración, visibilidad y recomendación en el ecosistema del libro

Por: José Antonio Cordón García | Fecha: 2019

Todo el mundo sabe que la edición electrónica ha revolucionado el mundo de la publicación, de los autores y de los lectores. Todos saben también que las transformaciones futuras de penden de empresas multinacionales para las cuales los intercambios digitales son productos como los demás
Fuente: E-books 7-24 Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Lectura, sociedad y redes colaboración, visibilidad y recomendación en el ecosistema del libro

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Lengua castellana y Literatura 2o. Bachillerato

Lengua castellana y Literatura 2o. Bachillerato

Por: Francisco Javier Albarrán Deza | Fecha: 2020

Aunque no lo parezca, nos pasamos el día argumentando. Y algunos, qué remedio, desde bien temprano: ¡venga, chicos, que son menos diez! Sí, algo tan sencillo como ¡venga, chicos, que son menos diez! es una argumentación en toda regla: apelamos a la hora para avalar el apremio, para justificar que hay que apremiarse y, con ello, tratar de persuadir a los chicos para que se den prisa. En la vida cotidiana, si hay algo para lo que argumentamos continuamente, es para persuadirnos los unos a los otros
Fuente: E-books 7-24 Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Literatura

Compartir este contenido

Lengua castellana y Literatura 2o. Bachillerato

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Libres, cimarrones y arrochelados en la frontera entre Antioquia y Cartagena: Siglo xviii

Libres, cimarrones y arrochelados en la frontera entre Antioquia y Cartagena: Siglo xviii

Por: María Teresa Arcila | Fecha: 2009

Por medio de un detenido análisis del espacio limítrofe entre las provincias de Antioquia y Cartagena durante la segunda mitad del siglo xviii, el presente estudio tiene como objetivo aportar algunas herramientas para la comprensión del proceso de configuración de dicho espacio como un territorio de frontera a finales del periodo colonial.
Fuente: E-books 7-24 Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Libres, cimarrones y arrochelados en la frontera entre Antioquia y Cartagena: Siglo xviii

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Libros de grabados: antología poética

Libros de grabados: antología poética

Por: Gustavo Adolfo Garcés | Fecha: 18/05/2010

La implementación de metodologías de biología molecular como la reacción en cadena de la polimerasa (PCR), ha permitido la realización de diagnósticos sensibles y específicos para múltiples enfermedades, dentro de las cuales son de gran interés las infecciosas. Hasta hoy, los métodos de identificación se basan principalmente en cultivos y serología por su sensibilidad y especificidad, pero consumen tiempo y dinero. Las muestras de orina se han constituido en una alternativa no invasiva de obtención de ADN para la realización de análisis de biología molecular. Metodología: Implementación de una estrategia para la obtención de ADN a partir de muestras de orina. Las muestras fueron tomadas de niños de guardería, para documentar la presencia o no de inhibidores de PCR a través de la amplificación de genes de Citomegalovirus humano (CMVH). Resultados: En el 27,1% de las muestras analizadas se evidenció amplificación específica para CMVH, no se encontraron diferencias significativas en la presencia del virus en los tres estratos, pero sí en la intensidad de las bandas. Conclusión: Se verificó la ausencia de inhibidores de PCR mediante la amplificación del gen de la B-globina. Se estandarizó una metodología molecular para la identificación de CMVH, la cual puede ser aplicada
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis de muestras de orina para la detección molecular de enfermedades infecciosas. Aplicación en la identificación de citomegalovirus humano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Liderazgo y habilidades directivas

Liderazgo y habilidades directivas

Por: Kevin Pérez S. | Fecha: 31/10/2019

Introducción: los desórdenes musculoesqueléticos son la principal causa de ausentismo laboral, debido a factores biomecánicos por posturas mantenidas e inadecuadas. Además, existe una alta prevalencia de morbilidad sentida que afecta las condiciones laborales, por lo que es necesario estudiar dichas condiciones y sus componentes en la población de docentes universitarios, conociendo las posiciones que adoptan y sus características durante su jornada laboral. Materiales y métodos: se condujo un estudio descriptivo, transversal, que incluyó a 70 docentes universitarios de medio tiempo y tiempo completo, quienes desempeñan funciones administrativas, de clase magistral o clase práctica. Se evaluó la percepción de morbilidad sentida con el Cuestionario Nórdico modificado, y el riesgo biomecánico por medio del método Rapid Entire Body Assessment (REBA). Se realizó análisis uni, bi y multivariado para las variables del estudio. Resultados: el riesgo biomecánico según el reba de esta población fue medio para el 64,7 %. Se encontró que 7 de cada 10 docentes reportaron alguna condición de morbilidad, siendo más prevalente en las zonas de cuello, hombro y zona lumbar. Conclusión: el 68,5 % de los docentes universitarios participantes refieren algún tipo de morbilidad sentida (sintomatología musculoesquelética) y, en el nivel de riesgo biomecánico, se encuentra una mayor proporción en riesgo medio y alto. Esto sugiere que se debe implementar de manera inmediata una intervención en los docentes y en sus puestos de trabajo, con el fin de mejorar su desempeño laboral y su bienestar. 
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Riesgo biomecánico por carga estática y morbilidad sentida en docentes universitarios, Medellín 2018

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Lo impensable: el trauma, la verdad y las tribulaciones de la democracia Estadounidense

Lo impensable: el trauma, la verdad y las tribulaciones de la democracia Estadounidense

Por: Jamie Raskin | Fecha: 27/05/2011

Virginia Apgar (1909-1974) fue una importante médica estadounidense mundialmente famosa por haber diseñado la escala que lleva su nombre y que se utiliza para evaluar neonatos que nacen en cualquier lugar del planeta donde se realice medicina moderna. Además de su trabajo como anestesióloga, docente e investigadora tenía una serie de aficiones muy variadas: lectura, basquetbol, pesca, golf, filatelia y, sobre todo, música. Interpretó el violín y el chelo y tocó en varios grupos de cámara. Motivada por una de sus pacientes, Carleen Hutchinson, maestra de ciencias y música, construyó cuatro instrumentos: viola, violín, cello y mezzo violín, que posteriormente ella misma interpretaría. Cerca de veinte años después de su fallecimiento, el 24 de octubre de 1994, en Dallas, durante la reunión anual de la Academia Americana de Pediatría y el lanzamiento de una estampilla del Servicio Postal Americano conmemorativa en su honor, fueron interpretadas varias de las piezas favoritas de la doctora Apgar con los instrumentos que ella misma elaboró. La admirable vida de Virginia Apgar mezcló actividades diversas y dejó un legado de un valor incalculable para la humanidad.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Música

Compartir este contenido

Virginia Apgar y la música de cuerdas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Manual de radiofarmacia

Manual de radiofarmacia

Por: Jesús Mallol | Fecha: 18/05/2010

El propósito principal de la investigación aquí presentada fue obtener cultivos celulares primarios derivados de Lucilia sericata (Diptera: Calliphoridae). Esta mosca necrófaga es utilizada para determinar el intervalo post-mortem y en terapia larval. A partir de huevos embrionados, se realizaron explantes en diversos medios de cultivo (Grace, Schneider, MM/VP12, DMEM, Grace/L-15 y L-15), suplementados con 20% de suero fetal bovino. La esterilización del material biológico se efectuó mediante la aplicación de soluciones de formaldehído e hipoclorito de sodio. El crecimiento celular se inició en los medios L-15, MM/VP12, Grace/L-15 y Schneider, en un tiempo promedio de 10 días después de efectuadas las siembras de tejidos embrionarios, mediante la proliferación de grupos de colonias dispersas en la superficies de los frascos de cultivo y a partir de las terminaciones de los fragmentos larvales. La evolución del crecimiento celular hasta la formación de la monocapa semiconfluente fue relativamente rápida, se alcanzó a las tres semanas post-explantes. La morfología de las células en los cultivos fue heterogénea, se destacaron formas epitelioides, similares a nerviosas, gigantes e irregulares. La comparación de las características de crecimiento de los cultivos celulares de L. sericata con los obtenidos de otras especies de dípteros mostró mayor favorabilidad en la evolución, en razón a que las células se adaptaron mejor a las condiciones físico-químicas de varios medios de cultivo. Este es el primer informe de cultivos celulares de una mosca de la familia Calliphoridae.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estudio de cultivos celulares primarios derivados de Lucilia sericata (Diptera: Calliphoridae)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones