Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1738 resultados en recursos

Compartir este contenido

Gestión de recursos humanos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El gobierno pedagógico: del arte de educar a las tradiciones pedagógicas

El gobierno pedagógico: del arte de educar a las tradiciones pedagógicas

Por: Carlos Ernesto Noguera Ramírez | Fecha: 2012

Las últimas generaciones de historiadores de la educación han vivido del fragmento, de su producción, su visibilización y celebración. Esta tarea, que ya lleva algunas décadas de despliegue, nació, sin duda, del cansancio epistémico pero también políticofrente a las clásicas narrativas liberales de la historiografía educativa y a las respuestas conservadoras y católicas que se produjeron durante el siglo xx.
Fuente: E-books 7-24 Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El gobierno pedagógico: del arte de educar a las tradiciones pedagógicas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Hacer mundos: el nombrar y la significatividad

Hacer mundos: el nombrar y la significatividad

Por: Freddy Santamaría Velasco | Fecha: 2016

El poeta y dramaturgo irlandés Oscar Wilde consignó las dos reglas fundamentales para escribir: tener algo que decir y decirlo. De acuerdo. Pero, ¿y para escribir bien? ¿Y para escribir algo significativo? ¿No serán necesarias una tercera y quizá una cuarta y hasta una quinta regla? ¿Y a qué llamamos "algo significativo"? Este es el tema de nuestro libro.
Fuente: E-books 7-24 Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Hacer mundos: el nombrar y la significatividad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Historia de la Filosofía 2o. Bachillerato

Historia de la Filosofía 2o. Bachillerato

Por: Andrea Belenchón Marco | Fecha: 2020

Cuando en contextos curriculares se plantea la enseñanza y el aprendizaje de la filosofía, surge de inmediato el dilema sobre si se trata de enseñar a filosofar o más bien de enseñar filosofía. La primera de estas alternativas es la que trazó Kant como respuesta a la exigencia de la Ilustración, y que quedó reflejada en el lema que él mismo enunció como Sapere Aude!: ¡Atrévete a pensar libremente, sin tutores!. Se distanciaba así del aprendizaje histórico de la filosofía porque consideraba que los conocimientos por sí solos no son suficientes y porque creía que nadie tendría que aprender filosofía si no aprendía al mismo tiempo a pensar. Por el contrario, la segunda opción, que sostiene la posibilidad de enseñar filosofía, fue defendida por Hegel. Para este pensador, la filosofía podía ser enseñada y aprendida como cualquier otra disciplina del conocimiento. Su postura es la reacción a la interpretación extrema del solo se puede enseñar a filosofar kantiano, pero es, sobre todo, la convicción de que la historia de la filosofía no es algo aleatorio o accidental con respecto al conjunto del devenir histórico de la humanidad
Fuente: E-books 7-24 Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Historia de la Filosofía 2o. Bachillerato

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Historia de la gubernamentalidad I: Razón de Estado, liberalismo y neoliberalismo en Michel Foucault

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Historia de la gubernamentalidad II: Filosofía, cristianismo y sexualidad en Michel Foucault

Historia de la gubernamentalidad II: Filosofía, cristianismo y sexualidad en Michel Foucault

Por: Santiago Castro-Gómez | Fecha: 2016

Este libro se enmarca en una serie de exploraciones y tanteos en torno a la filosofía política, iniciada en 2010 con la publicación del volumen I de Historia de la gubernamentalidad, seguido luego por el libro Revoluciones sin sujeto (2015). Desde el comienzo, Historia de la gubernamentalidad fue concebido como un solo libro escrito en dos partes, tal como se anunciaba ya en el final del capítulo cinco. Su intención era estudiar el problema de las tecnologías políticas en el último Foucault, comenzando con las técnicas modernas de gobierno de la conducta de otros, desplegadas en la razón de Estado, el liberalismo y el neoliberalismo, pero continuando luego con las técnicas de gobierno de la propia conducta, estudiadas por el filósofo francés en el mundo antiguo durante sus últimos años. Sin embargo, una serie de circunstancias institucionales, académicas y personales dilataron un poco la redacción de la segunda parte, que ahora finalmente se presenta al público.
Fuente: E-books 7-24 Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Historia de la gubernamentalidad II: Filosofía, cristianismo y sexualidad en Michel Foucault

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Historia reciente e historia desde abajo: tendencias actuales de la educación en ciencias sociales

Historia reciente e historia desde abajo: tendencias actuales de la educación en ciencias sociales

Por: María Isabel González Terreros | Fecha: 2019

Las discusiones, reflexiones y propuestas sobre enseñanza o educación en historia son de esos temas pedagógicos y didácticos que se mantienen vigentes, pese a las apuestas por conocimientos interdisciplinares, globales o situados en la educación. Ello se puede deber a las connotaciones históricas de su emergencia, vinculada a la configuración de Estados nacionales en nuestros territorios, y a disputas sociopolíticas y culturales que están presentes a la hora de enseñar historia a generaciones de jóvenes y niños que están en un momento experiencial importante para su vida presente y futura.
Fuente: E-books 7-24 Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Historia reciente e historia desde abajo: tendencias actuales de la educación en ciencias sociales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Humanismo negro

Humanismo negro

Por: Jürgen Paul Schwindt | Fecha: 2022

La interpelación a la filología es una exhortación no solo de una disciplina tradicional en torno a la reformulación de las premisas de la interpretación, sino una crítica corrosiva del humanismo. Para Jürgen Paul Schwindt, la filología deja al descubierto la "utopía negativa" de un humanismo después o antes de todo humanismo: un "humanismo negro". Negro porque, luego de haber descartado cualquier comprensión de lo humano que opere con imágenes preestablecidas, toda enunciación al respecto es hecha a partir del esquivo fundamento de rendimientos lingüísticos claves en un campo -la filología, la interpretación y, por sobre todo, la lectura- todavía por explorar. En contra de cualquier lectura categórica o edificante, los ensayos de Humanismo negro se enfocan en los efectos dislocadores que el leer puede aparejar, confrontándose a nuestras ideas preconcebidas.
Fuente: E-books 7-24 Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Humanismo negro

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Humor político audiovisual en Colombia: de los gloriosos años noventa en televisión a Internet como alternativa

Humor político audiovisual en Colombia: de los gloriosos años noventa en televisión a Internet como alternativa

Por: María Alejandra Medina Cartagena | Fecha: 2017

Para muchos el humor político murió en Colombia el 13 de agosto de 1999. Ese día fue asesinado el periodista y humorista Jaime Garzón, quien en los años noventa creó personajes de talantes tan críticos como inolvidables para el público, como Godofredo Cínico Caspa, Dioselina Tibaná, Heriberto de la Calle, entre otros. Pero después del asesinato de Garzón el humor político siguió su marcha, puesto que en el país hubo más producciones de crítica política con humor durante esa misma década y en los primeros años del siglo xxi.
Fuente: E-books 7-24 Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Humor político audiovisual en Colombia: de los gloriosos años noventa en televisión a Internet como alternativa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Ilegalidad aparente o violación permanente: los derechos de autor y las tecnologías P2P

Ilegalidad aparente o violación permanente: los derechos de autor y las tecnologías P2P

Por: Édgar Iván León Robayo | Fecha: 2015

Durante las dos últimas décadas, el mundo ha sido testigo de cómo la protección jurídica debida a las creaciones del talento humano se encuentra en crisis, dada la expansión global de las telecomunicaciones a través de Internet. Las falsificaciones o duplicaciones de los bienes protegidos siempre requirieron gran talento e inversión, ya que lograr una copia era una actividad compleja e incluso mal vista ante los ojos de la sociedad civilizada.
Fuente: E-books 7-24 Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ilegalidad aparente o violación permanente: los derechos de autor y las tecnologías P2P

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones