Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1824 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Política económica: elaboración, objetivos e instrumentos /

Política económica: elaboración, objetivos e instrumentos /

Por: Juan R. Cuadrado Roura | Fecha: 2023

En esta nueva, séptima, edición, se ha actualizado el contenido como corresponde a los acontecimientos más recientes y, además, se han incorporado nuevos autores a la revisión teórica y aplicada de la disciplina en las diversas realidades del panorama internacional. El propósito de la obra sigue siendo su utilidad como texto básico de Política Económica en los Grados de Economía, Administración y Dirección de Empresas, Ciencias Políticas, Sociología, así como en las Escuelas de Ingeniería y en todos aquellos programas académicos que incluyan asignaturas dedicadas al análisis de los problemas y orientaciones de la política económica y su puesta en práctica. El libro persigue servir también a los profesionales que trabajan en las administraciones públicas, empresas y otras instituciones donde resulta imprescindible un conocimiento riguroso de la realidad económica actual y la evaluación de las políticas aplicadas. De hecho, esta obra ha sido instrumento clave, desde su primera edición, para la preparación de los temarios exigidos para ocupar puestos de relevancia en el sector público.
Fuente: E-books 7-24 Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Política económica: elaboración, objetivos e instrumentos /

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Género y trayectoria migratoria: mujeres migrantes y trabajo doméstico en el área Metropolitana de Buenos Aires

Género y trayectoria migratoria: mujeres migrantes y trabajo doméstico en el área Metropolitana de Buenos Aires

Por: Corina Courtis | Fecha: 2019

Combinando la perspectiva antropológica con elementos de los estudios migratorios y los estudios de género, este trabajo analiza una serie de entrevistas a mujeres migrantes provenientes de Bolivia, Paraguay y Perú, que se desempeñan en trabajo doméstico en el Área Metropolitana de Buenos Aires, Argentina. Bajo la hipótesis de que el género interviene como categoría estructurante en el proceso migratorio, observamos su incidencia en las etapas de premigración, migración y postmigración. Revisamos la intervención de otras mujeres a lo largo de las trayectorias migratorias de nuestras entrevistadas, desde la decisión de migrar hasta la inserción como empleadas domésticas, pasando por la gestión del viaje, la instalación en Buenos Aires, el envío de remesas y la reunificación familiar. En particular, nos detenemos en las implicaciones sobre la calidad y las condiciones de trabajo en el lugar de destino.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Problemas sociales
  • Investigación de género

Compartir este contenido

Género y trayectoria migratoria: mujeres migrantes y trabajo doméstico en el área Metropolitana de Buenos Aires

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y encajes

Letras y encajes

Por: Antonio Merizalde | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolido como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras(es) extranjeras(os).
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Letras y encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Proyectos ambientales para la minimización de residuos: producción limpia /

Proyectos ambientales para la minimización de residuos: producción limpia /

Por: Luis Felipe Granada Aguirre | Fecha: 2019

Nuevamente me encuentro frente al ordenador portátil intentando organizar las ideas que me permitan estructurar una introducción a este trabajo de muchos años, el cual ya ha logrado madurar lo suficiente para ser publicado. Es difícil encontrar las palabras que interesen, provoquen y animen al leyente a hacer una lectura de forma simple, coherente, ordenada y sistemática, que le aporten al desarrollo de sus conocimientos empíricos y teóricos.
Fuente: E-books 7-24 Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ecología

Compartir este contenido

Proyectos ambientales para la minimización de residuos: producción limpia /

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Matemáticas fundamentales para estudiantes de ciencias /

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Quiero aprender... A conocerme /

Quiero aprender... A conocerme /

Por: Olga Cañizares Gil | Fecha: 2018

Autoconocerse es el primer paso para empezar a desarrollar lo que en Inteligencia Emocional llamamos Competencias Emocionales. Este libro pretende iniciarte en el camino del autoconocimiento. Te propone una mirada hacia ti mismo en cuatro dimensiones: la mental, la emocional, la corporal y la espiritual. Cada una de ellas te ofrecerá la posibilidad de descubrir aspectos de ti que hasta ahora solo funcionaban de forma automática, inconsciente. También hará aflorar recursos que, por alguna razón, habitan en ti secuestrados. Pero lo más interesante es que te invitará, con el apoyo de herramientas sencillas, a trabajar y desarrollar cada una de estas dimensiones. Descubrirás que auto conocerse es sinónimo de respetarse y valorarse y esto hará que sientas una íntima satisfacción por el encuentro contigo mismo. Con este texto queremos iniciar nuestra serie Quiero aprender. Cada libro versará sobre una competencia de la Inteligencia Emocional. Podrás aprender la ciencia de las emociones, la autoestima asertiva, la regulación emocional la automotivación... en definitiva, cómo relacionarte de una manera sana y coherente contigo mismo y con los demás. Olga Cañizares es coach, formadora, escritora y conferenciante especializada en Inteligencia Emocional. Ayuda a profesionales y equipos de trabajo a desarrollar sus competencias emocionales para mejorar su productividad y su bienestar. Es subdirectora del Experto en Inteligencia Emocional de la Universidad Internacional de la Rioja (UNIR) y colabora como Directora de Competencias Emocionales en la Escuela de Formación en Coaching & Management ICE CORAOPS. Ha escrito, junto con otros docentes de la UNIR el libro Hazte Experto en Inteligencia Emocional. Domingo Delgado Su carrera comienza como Psicólogo Clínico continuando como experto en desarrollo de potencial en departamentos de Recursos Humanos en multinacionales.
Fuente: E-books 7-24 Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Psicología

Compartir este contenido

Quiero aprender... A conocerme /

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Metodología de la investigación: competencias + aprendizaje + vida /

Metodología de la investigación: competencias + aprendizaje + vida /

Por: Julio Herminio Pimienta Prieto | Fecha: 2018

Porque queremos facilitar la transición de estudiantes y docentes al nuevo modelo educativo, a través de una propuesta innovadora y vanguardista que contribuya a la formación integral de los estudiantes, fortaleciendo los cuatro pilares que enuncia la Unesco: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser.
Fuente: E-books 7-24 Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Metodología de la investigación: competencias + aprendizaje + vida /

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Polímeros: generalidades y tendencias de investigación en Colombia /

Polímeros: generalidades y tendencias de investigación en Colombia /

Por: César Augusto Sierra Ávila | Fecha: 2019

La investigación científica tendiente al desarrollo de nuevos materiales es un campo de trabajo que en todo el mundo ha recibido el apoyo de la empresa privada, pero también del sector público, debido al gran interés que se tiene en el desarrollo de aplicaciones tecnológicas de todo tipo. La obtención de nuevos materiales con diferentes aplicaciones es un tema que a diario ocupa las páginas de las revistas científicas más importantes y prácticamente ninguna de ellas escapa a tratar, en forma directa o indirecta, el tema del desarrollo, el uso y las aplicaciones de los polímeros. Desde sus inicios, los polímeros han sido uno de los materiales que mayor dedicación y desarrollo han tenido desde el siglo anterior hasta nuestros días. Numerosas alternativas en cuanto al uso de polímeros, tanto en su forma pura como en copolímeros o en combinación con otros polímeros o con otros tipos de sustancias, han motivado que alrededor del mundo se impulsen a diario miles de trabajos de investigación encaminados a la síntesis, la caracterización, la identificación, la modificación, la recuperación y las aplicaciones de este tipo de materiales. Polímeros naturales, polímeros conductores, empaques a base de polímeros, biodegradabilidad de polímeros, membranas poliméricas, compositos a base de polímeros son algunos de los temas de mayor campo de acción en la actualidad.
Fuente: E-books 7-24 Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Polímeros: generalidades y tendencias de investigación en Colombia /

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Quinta Sión: los judíos y la conformación del espacio urbano de Bogotá /

Quinta Sión: los judíos y la conformación del espacio urbano de Bogotá /

Por: Enrique Martínez Ruíz | Fecha: 2018

El 2 de diciembre de 1847, Mendel Rubinstein adquirió en Bogotá una casa ubicada sobre el costado sur de la avenida Jiménez, marcada con los números 4-83 al 91, que pertenecía a los esposos Alejando Berger y Margarita Haupt de Berger.1 Tanto Rubinstein como los Berger hacían parte del pequeño grupo de inmigrantes judíos que se había instalado en Bogotá durante las tres décadas anteriores. Años después, Rubinstein demolió la casa, una edificación "relativamente buena y moderna", según su propia descripción, con la idea de levantar en su lugar un "moderno edificio", cuya construcción no estuvo exenta de disgustos.
Fuente: E-books 7-24 Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Quinta Sión: los judíos y la conformación del espacio urbano de Bogotá /

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Química orgánica /

Química orgánica /

Por: Francis A. Carey | Fecha: 2024

Química orgánica está diseñada para satisfacer las necesidades de los cursos universitarios de química orgánica convencionales de dos semestres. Desde el principio y con cada nueva edición nos hemos basado en algunas nociones fundamentales. Entre estas se encuentran cuestiones importantes relacionadas con el público objetivo. ¿Es el tema apropiado para ellos respecto de sus intereses, aspiraciones y experiencia? Igualmente, importante es la necesidad de presentar una imagen precisa del estado actual de la química orgánica. ¿Cómo sabemos lo que sabemos? ¿Qué hace que valga la pena conocer la química orgánica? ¿Dónde estamos ahora? ¿A dónde vamos?
Fuente: E-books 7-24 Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Química orgánica /

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones