Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1824 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  El Colombiano: periódico político, religioso, literario, noticioso y de variedades - Año II N. 202

El Colombiano: periódico político, religioso, literario, noticioso y de variedades - Año II N. 202

Por: | Fecha: 14/11/1902

I ,. ,' .1 ) , t' . Ir .(', . Q AÑO II '1 República de Colombia, Bogotá, viernes 14 de N'J vit)mbre de 1902 NUM 202 - - - ....------- TtMBRE DF.P ~&RT A'1ENTAl EUDCiLrelcOtcoEr :yn :AiIl:miin~i:st:cl'ulUoul">, B. i . (, aVl e es . a. A {' ~ , . d & e . E l Administl·ad<1r General de la~Renta. ad ; .... ~~r~t~~if:I~~~i~e!e~~!ic:ú~~~~:. :.~~~rr~~~ • • • • - _N~mero suelto el (ha de su sa!ld:¡.... . . l •• Vierte al público que toda prórroga de'.'obliga- ~~:i~~~f)~:r~i:~~~::::: : : :::::: : :: . :: 8~ : : ción ó pagaré requiere estam pi Ha. ,,. .' ~t~:~~~~~~sPtl:~~~· ~~;i~~I~·~~· G;~~Ú' 010 También av!sa el ~ismo empleado que la¡s ,::~!o~¡R~!:y~~~~~:~C!~~~~s:~~~~.:~~I~~~~:f: : ~~ í JEREZ DE LA FRO,INTERA per•s onas q• ue qUleI an Imponerse de las Ro'"s o-' pavHaa &yY I~Snardooprieass hlCloneS dIctadas sobre el Ramo, pueden ' ocu- ~lld~d!~~lor c¡uehemos adqumdo para darle8Ía- •• ,.. _ W;¡., • PROV.REDOllES nI L! KilI. CJ~I r rl. r a' su \) fi C.l na en dOlHi ' No se devuelven originales. -@ se repar tefil 1m... Las suscripciones sólo se sirnn en la. Admillis· tración del periódico. presas. Cmtratad, un avis, jDr númlrD d,t~rmina6' tirfl~cM, nD S~ dWDlv~rá. suma al:una aun cua,:· Para CH.t á logos y pedidos entenderse con su representante en ( 'olompia, Sr. D. Aquilino Vallog : ., ~ , quien t iene pl e nos·~f>o.reres .para el Bogotá, l .e de Octubre de 190:.L D O CT <'.'>:1::-(, . DANIEL 'ANGULO GlRUJ \NO- DENTI8T ' CON DIPLOMA DE LA FACULTAD DE BOGOTA , t j.e.r.ce su profesión en esta ciudad, carrera 5~, núm'ero 152 .".....,..------- . _.~ _. - - - P~T' .,.olivo d~ , ... ,,,-- v,ende la Ligarl·ería Penalisa una d, u mandl suspender Sil pu;/ica&iin. A~:¡rta~o número 450. DIreCCión telegráfica: C,IDmlia"D. Imprenta Nueva, 4~ C:¡lle de Florián (Puente de Cunilinllmarcal. :LETRAS AL 10,0 00 por 100 !-Ciga" ('nFlo. . tI milos La Legi!~m~dad, de La Habana, y lías. MF3121F 14"M"f~-~ ~""4itJ2Z~m la Gran Lef'~t1nidad, de Barranquilla, ~ ~~~~~~A~~~ ~~gg¡ acaba de recIbIr un nuevo surtido, que WIt 9 A' V A"., R 1- lA · 'IAr vende por gruesas y por docenas .AI ~ ~ ~ ~ F. FONSECA PLAUSo ~ Cestado occidental del Capitolio. YJJJ.rJ.orrrrrro.:o:o:r:mm:;:rJJ:rorm:atJrrr:ro,:OOG . Ir ,in ri.,' .~:: .. ~~:!~ Ang MUSICA. instrumentos de todas clases, cuerdas, etc. etc. Comisiones de pianos y pedidos de música é instrumento ción proporcionada. al Exterior Dirigirse á Ezequiel G. Bernal en el Pasaje Navas número 2.-Bogotá. . . ,. . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ( { .. EL COLOMBIANO" Flmdador-Reclnr.tnr : D· EU(JLIDES DE ANG CLO ADELANTE Entra nuestra modesta hoja e~:la tercera época de su existen­cIa. El año anterior, al terminar la primera centena de números, decíamos: "Hoy celebra El Colombz'a1lo ~ d término de su piil"!1era jornada. N o ha si~o poca la fa~iga bajo el rigor del 'temporal; pero no por eso vacila ni se declara falto ele aliento para seguir adelante; siempre adelante, en servicio de la Patria y en defensa de su ho­nor y sus glorias. " Dios ha querido dispensarnos el favor de que hayamos podido acercarnos al alcázar del Porve­nir, tras anhelante marcha; que hayamcs podido superar los obs~ táculo~ que se han crL1za~Jo eó nuestro camino, y que hoy poda, mos decir también: adelante! Bajo ·el cielO- brumoso de ri~ Iguro.sa estación, momentos de perplejidaq no ~ h.an. sobrevenido : n6 cuando la guerra en su carro asolador ha paseado reduciendo á polvo el fruto de nuestro hon­rado trabajo, ni cuando la muer­te ha segado existencias-acaso más amadas que la ll11éstrá, por­que eran la esperanza de nues­tros opacados días-sino cua1ll10 ruda decepción nos ha asaltado, 6 cuando hemos podido observar inesperados cam bios, concesiones indiscretas ó mutaciones indiscul­pables en quienes-en el ca.mpo de los principios- estaban lla­mados á darno!:i muestras de for­taleza, ; Pero si ese como mal de espe­ranza burlada, que l~ S el efec,to de la humana inconstancia, ha podido ahondar el surco de nues­tras tristezas, nuestra fe profun· da, nuestra confianza incontras. table en la excelsitud de la Cau­sa á cuyo servicio hemos consa­grado nuestra pluma, han he"cho las veces de vivifican te ¡'nanan­tial, á cuyo favor hemos cobrado nuevas fuerzas para continuar tras-Ia perseguida victoria. Nuestro programa e.~ yá sufi­cientemente cono~ido, 'y creetnos tener al abrigo de la duda nues­tra lealtad á la bandera que he­mos, seguido sin menguados <.lis­tingos, al través de esta prolon­gada y tempestuosa noche .<.le nuestra fratricida lucha. No tene­mos pues, necesidaddehacer nue­vas declaraciones, puesto que la salud de la Patr..,ia, d engrande­cimiento de la República y la ar­monía social han sido la causa eficiente de nuestra lahor perio­dística, El Colomóz"a1lo presenta una ves más la exprt::si6n de su reco­. nocimiento á sus colatoradores y amigos, por el interés que' han manifestado en su favor, repután­dolo tomo vocero autoriiado de la escuela sinceramente conserva­dora. ~_OLABOR '\CION LA EDUCACIÓN DE LA NIÑEZ (CUARTO ARTíCULO) ~ La ed1tc~ctOn de las kija~' dll,rublo Hace más de vei¡1te años publicá­mos en La Mujlr algunos artículos acerca de la educación de las ki:Jas "el pue~lo. Esto fue poco después de que pasó la revolución de 1876, y en momentos en que el país sufría hon­damente con motivo de la aflictiva si­tuación en que se hallaba. E L e O'L o M B 1 A N o rt PREPONDERANCIA POLITICO-ECONOMICA Sin más derechos que nuestra bue- I ~e desmoralización, y qu eno podrá ! á un hombre por su trabaj o. Esto pa­na vol.ul)tad procurámos entonces Ila- levantarse del' cieno y de la corrup- rece injusto, y sin embargc no lo es, mar la a.tención del gobernante hacia ción en que yace, sino por la influen- porqu'e el trabajo del varón es siem­una cuestión que nos pare ía' impor-. cia de la madn q\ e dará trabajadores pre mejor y más perfecto que el de la Sr. Dr. Manuel Antonio Rueda J.-E.,L. c. . tantí$ima y que actualmente lo es en para todos íos campos de la -.verdad. mujer. No porque ésta sea incapaz mayor grado todavía, á saber: la tris En medio de las grandes 'cuestio- de hacerlo tan bien ó mejor que el te situación de la mujer del pueblo; nes que agitan nuestra época-dice el hombre, sino porque de generación el sér más infeliz, má~ desgraciado, gran pensador francés Leroy Beau- en generación at rás , á la mujer no se más desvalido, más triste, en Colombia lieu .'- no hay ninguna más interesante le ha dado educación, y por consi­por lo menos, de toda la humanidad. que la del trabajo de la mujer. La guiente, a ún no a lcanza por here ncia, ¿Cómo aliviar á la hija de! pueblo ens l! constitución de la familia, la educa- á la perfeción en el trabajo. Es pre­desamparo y constante aflicción? ción 'de las nuevas g-eneraciones, la ciso, pues, empezar por darla una No hay otro medio sino darla una conservación, e! perfeccionamiento ó educación que sus antepasados no re ­educación adecuada á sus necesidades, la degern:rnción de la raza: e.n una pa- cibieron, y á la vuelta de dos ó tres conocimiejltos prácticos, no ~eóricos, labra, e! estado moral y 'aun físico de generaciones la mujer no será inferior para 'que l:}ueda trabajar con provecho un pueblo, depende en parte de la or- al hombre. 'para ella ~ su familia, Si en aquella ganización del trabajo de las mujeres ¿ Podrá encontrarse jamás' un sér época, d 'ando no había la miseria del pueblo." más degradado más privado de Itjz que hay ahora, después de una guerra en el entendimiento, menos civilizado, que había durado un año no más era .;. liayeritrenosotrosunagrandiferen- .de tan escasas i(leas, como la mujer urgentísimo procurar el mejoramien:to da entre el amor al trabajo que se nota del pueblo, ele sangre indígena en de la desdichapa compañera·.del ar,fe - por lo general entre las ' mujeres, y la gran parte, sobre todo las campesinas sano, del labríego, ' del jornalero, ¡itropensióri á la ociosidad que se ha que tienen una vida que más parece ¿qué será hoy con más ele tres años desarrollado cada día más entre los la de un sér privado de' razón que no de desorden general? h.ombres. "La mayor parte de éstos, de humano? Sin ' noción ning una de Ciertamente, estas desdichadas no q~e . .actualmente han pasado más de moralidad, de religión poquísima, y sin se han creado con mimos como sus tres años en la corruptora vida de los cultura ninguna, esta 'desdi chada Üe­h. ermanas d'e la alta sociedad; . al con- campament0s, se han ' habituado á pa- ne, sin embargo, un fondo excelente trario, las mujeres del pueblo han dado . sar' la vida. en la holgazanería. . y comprende más y mejor sus debe­á sus hijos \lila vida brutal, castigán- .:AI regresar á sus hogares no quie- res que el hombre su compa ñero; cui­doles á destiempo y permitiéndoles .r~n dedicar3e el . tré1b~jo y huyen · oel da de éste con increíble abnegación, hacer su voluntad solamente cuando oncio en 'que antes se ocupaban, para ama 'á su prole á su· manera, y s'e sa­no pue'den irtlpeciirlo; esto lo hacen á buscar negocios fáciles que les pu'eda ci-ifica por su familia sin caer en la causa de la suprema ignorancia en que dar ' en pocos días una ganancia 'que cuenia ¿ Quién ha . trabajado, quién han vegetado esas desgraciadas ma- no pod'dan obtener_ en mU.chos años ha ' sembrado, quién ha abastecido dres, que no han hecho sino sufrir de 'honrado trabajo. Los frutos de 'esos nuestros. mercados durante esta larga desde que abriaon los ojos á la luz tratos y manejos, por '10 general poeo guerra;' y ·¿ntretanto que los hombres de la razón, y por" consiguiente, no son honrados, y que se han obtet1ido sin se mataban unos á otros? ¡Quién si no capaces de dar buen ejemplo á sus la vivificadora "C:ualidad d¿ un esfúer- ella; la aldeana, la labradora, la pobre familias. Ellas no tienen la culpa de zo meritorio, se gastan ó malgastan- fá- mujer de los campos ~ . . !'us faltas puesto que nadi.e puede. dar tilísimamente, y al cabo efe pocos días ; Al sol, al agua, en lOs caminos rea­lo que no tiene: Débcmos, pues, too vuelven á sentir el aguijón de la po': les~ sufriendo hámbre, 'sed, fatigas dos, sin excr.pción trabaJar en que á bteía, produciendo en ellos mal hu- inauditas, la desdichada trabaja, traba­est~ s mujeres del pueblo se les pro- 'mor, el cual descargan sobre las 'mu- ja sin cesar, sin que nadie se lo agra­porcione educaciór. aciccuada ·á su po- jeres ,de su familia. Estas' entrétanto dezca, recibiendo en pago los malos 5ición y á la vida que ciCSpl~S ¡lan de que con Íinprobos trabajos han' soste- tratos de los hombres y la ingratitud llevar. nido sus' familias durante la ausencia de los hijos, los cuales, apenas pueden No hay dúda, que lo que es la ac­tual generación yá no tiene remedio; t'l mal está hecho; su curación es im posible; lo único que se puede hacer es tratar de impedir que cunda el mal ejemplo, y hacer todo esfuerzo para que la generación que se levanta 'ob­te. nga. una edllcación proporcionada á las necesidades de su clase, es' decir, que aprenda á trabajar de una malle­ra racional y proouctiva; que no con­sidere el trabajo de sus manos como una l'sda\'i tud; que sus fc'lenas sean voluntarias porque sabe cómo deben ha<;:er~e de una manera razonólble, aprendidas por reglas claras que las enseñaron erl las escuelas á que asis­tieron desde su prime·ra infancia. Nos,atrevé'mo!5 á recordar al MinIS­tro de Inst(úccióri Pública, que tánto interés ha tomado en ella, que las es­cuelas dé niñas son tan importantes en ciudades. aldeas y campos como las escuelas de varones, . pero que .en unas y otras' se debe introducir una modificación importantísima, y e~.que allí no es la lectura, la escri.tá ra, la aritmética lo que más iIDp(Kta que aprendan Il?s niños de uno y otro sexo, sino que en 'ellas se debe-dar una ins­trucción religiosa en.primer lugar, yen seg¡,¡ndo, se les podría enseñar un ofi­cio, un trabajo manual, puesto que el resto de su vida lo pasarán en dIo. H La educación y el trabajo de la mujer del pueblo (decíamos en La Mujer J, .es un asunto muy importante en la actual civilización. Habíase creí­do entre nosotros (ahora años) qué la man'era de elevar y dar felicidad á la mujer de las clases pobres, era dar­la una 'instru~ción -intelectual, culo tivando en~,lIa ciencias y artes per­fectament~). nadecuados para la vida q'ue debe ' llevar después en el mundo. Dar instrucción útil, dar buenos prin­cipios de moralidad, dar una religión que sirva de freno á sus pasiones. y consuelo' en sus' <;lesgracias, una in­dustria que las proporcione los medios para subsistir, hé aquí. elUpero, el obje~ to racional que deberían tener en mira todos los filántropos, los amigos dcJ.. pueblo y los verdaderos cristianos que desean ver en la Patria una población trabajadora, industúubsistir; que con el trabajo escasa pitanza que sus padres reciben . de sus manos ó de su mente la mujer y con frecuencia la gastan para ali­vale por sí sola. 'Esa es Yct idea ver- ·mentar sus vicios. dadera de independencia que se debe Nuestro pueblo se muere por falta inculcar á las ' mujere5: todo lo demás de ali mentos sanos, los niños no crecen, no conauce' sího á su ruina y á 'su per- ni tienen vigor porque se mantienen dición. · con sustancias, y sobrl! todo, bebidas II inadecuadas a sus necesidades; su es­Veamos ahora qué deben aprender las mujeres trabajadoras para que pue­dan vivir honradamente, con inde­pendencia de los caprichos mascu­linos y alcancen á ganar un sa­lario suficiente para subveni~ á las necesidades de sus familias. Es cierto ,que el estipendio .que se paga á una mujer es menor que el que se señala píritu se oscurece cada día más, em­brutecido por una vida completamen­te material, sin goces racionales, y sin más descanso que el que encontrará en la sepultura, Otro día nos ocuparemos de los oficios de las mujeres que moran en los poblad0s y ciudades. S. DE A. S. . Muy apreciado señor mío : .. Con algún atraso llegó á mis ma- ' nos el 'número 11 de EIAI¿orro Mutuo,:' que trae como editorial la muy atenta· .. arta de usted, contestación á la que tuve el honor de dirigirle en el núme­ro 30 de La República, correspondien-. te al I? del presente mes. Hoy tomo otra vez la pluma con el especialísimo propósito de dar á us­ted las más expresivas gracias por su exquisita atención; y ~i me extenderé un poco, no será seguramente con ánimo de continuar polémica, que no pu(;de haberla desde el mOl11en~o que usted rotundamente declal a .que los dos estamos en dos polos opuestos: quedando usted en sus trece, de deci­dido librecambista, y dejándome á mí en los míos, C0l110 ferviente partidario de la protección, en lo que á Colpmbia respecta . . Al extcnderme es, pues, so­lamente por amor á la ciencia econó­mica, por la que tengo marcadís;ma afición, y con mira de ilustrar un poco más, si ·cabe, al público que leye~ re estas cuestiones. " El libre cambio en teofÍa, bien que seduce. Las enseñanzas de pen.sado­res como Bastiat, Cobd.en,· Smith, Say y otros muchos economistas ·ilustf(~s, no pueden menos que entusiasmar. y hasta que convencer; pero en la pr~iG. tica __ en cuanto á la práctica, los resul­tados experimentales desprenoidos oe la historia económica d.e las' nadoQ(ls potentadas del orbe, convencen m~s en Ll'.-or del . si:;tema proteccionis.ta, porque todas ellas, sin o:ceptuar una sola, deben su sorprendente desarrollo industrial á este benéfico sistema; así Francia, desde su iniciador Colbert, como Alemania desde Bismarck. y Rusia desde Pedro el Grande, los Es­tados Unidos desde Washin~ton, y la misma Inglaterra, para no citar más, desde los tiempos de Walpole y los Pitt, hasta mediados del siglo pasado en que implantó un régimen mixto, esto es, mitad de libre cambio, mitad proteccionista." . . ' .. ',., . Esto dije en mi cárta anterior, y me sostengo e 1 mi d 'cho_ La Economía Política es hasta hoy ciencia de observa~ión, ciencia e~p~­rimental; y así las discusiones, las di­sertaciones y elucubraciones que so­bre ella se hagan -por más brillantes que sean-no pueden pasar, en con~ creto, de proposiciones teoremáticas que para alcanzar á axiomas necesi­tarán de la sanción del tiempo y de los hechos, ratificados por la práctica. La proposición, por ejemplo, de Adá,n Smith, de que la divisibilidad. del trabajo material es factor indispensa­ble para la prosperidad ,económica, extensiva por Garnier al trabaio. intf;~ lectual, para el adelantamiento .de ¡as ciencias, han quedad~ <;lemostra!;t.as por la experiencia, y son yá, las. dos, axiomas económicos; pero la teoría de Gresham, de . que la mal.a · moneda aleja de la circulación la ·buena,. aUI)­que en las más de las veces se ' ~uin­pIe, no ha recibido del todo la saQción experimental porque se presta á ex~ cepciones, y no es todavía axioma económico. De la misma manera, las teorías del libre cambio, en contra de la protec­ción, por más ilustrado que haya sid.o el debate que se ha sostenido'-en"los países civilizados á ese' respecto,' tam­' poco pueden pasar de teoremas, desde luego que la práctica enseña que ape-nas Inglaterra, desde hace cincuenta años, y creo que Bélgica, de muy poco tiempo á esta parte, son los dos únicos países en donde se ha implan­tado el régimen de libre cambi~, y por consiguiente, son la· excepcióri y no la regla. Pero aun suponiendo que en los Estados Unidos, Francia, Ale­mania, España y demás naciones ci­vilizadas del globo, se abolieran del todo los derechos aduaneros, con ello sólo quedaría demostradó que yá esos países habían llegado, como In­glaterra, al grado de prosperidad 're~ querible, CREADO POR LA PROTEC­CIÓN, para poderse dar el lujo de ser libre cambistas. De donde yo deduciré esta propo­' sición económica, que sí tiene todos La Luneta (frente á ~an Igllacio)-Desp.acho ;Jas noúhes ' de tunción hasta las doce. burtido completo de viandas y licores. ¡ 'erveza sifón. Oigarrillos Legitimi·tad frese. s, irnpor-t~ dos por Lu~iano ~onzal~z.-PBEOIOS MÓDIOOS, ANGEL M. HERRERA J. l. '\ ti Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. " (' los VISOS de sobrepasar al teorema para a-lcanza.ral axioma, á saber : EL LIBRE CAMBIO determina el máximum de prosperidad financiera de las 1laciones; p"ro para lleg rr á él lU­cesariamente tZCIZe1t éstas que ¡'Jasar por el régimen . de la PRoTEccróN, que des­arrolleprtinero las industrias naciona­les y enriquezca el Esta.:c, , .Ejemplo, Inglaterra-Inglaterra que sólo desde .1846 vino á decidirse por ensayar el libre cambio, tras larguísi­mos debates,': y conservando el dere­cho aduanero sobre el café, el té, el I;acao, .los vinos y otros cuántos ren-. glones de produ(:ción extranjera; y sobre 'Ia producción intcriqr (protec­c.. ión) de naipes, .joyería, el malt y al­gunos otroi artículos ingleses, Cuando Francia, á mediados del siglo ' XVIH; después de la ominiosa regenéia de Luis Felipe de Orleans, que había' hundido en el polvo los tiempos florecientes de la política eco­f1ómica · proteccionsta del gran Col­bert, ·cuando·la· Francia de aquel en­tonces, estaba sumida en el cafls eco­iú5' rríico abrumada con el sistema tri­butario más absurdo y tiránico del mundo, gimiendo bajo. el imperio de los seudos y señoríos; con sus ciuda­des y p~e~los entre sí enemigos, pros­- ctibiéndo el trabajo para lo.s foraste­ros; el Gobierno seña'lándo!t~ precio á las ·mercaderías y entrabando el ejer­dcio de un ramo de industria para hacer- ,'florece.r otro; legislando para someter· a vejaciones especiaJísimas los .' objetos' más indispensables á la vida -material; para im'pedir el «:.sta- 1?lecimiento de depósitos y almacenes de aquellos frutos cuya producción va­tía cada a·ño, mientras su consumo es él mismo siempre, con corta diferen­cia; 'para vedar la exportación de ar­tículos alimenticios que pierden rápi­damente su valor; y finalmente para querer procurar la abundancia de ce­reales, haciendo la situación del labra­dor más desgraciada y precaria que la de los demás ciudadanos (GUI­LLERMO. ONCKEN. Epoca de Federico ·el Grande, Libro v), Cuando todo esto, 'y muchas otras increíbles cosas más sucedían en Francia, precursoras á la gran conflagración de 1793, apareci\í Vicente de Gournay, autor del fam')so programa laisse faire, laisse passer (de­jad 'hacer, dejad pasar, refiriéndose ~ la libertad de trabajo y de venta); p'ero ni éste ni su ilustre contemporá­neo, el Dr. Francisco de Quesnay, que · tánto abogó por la libertad agraria, ni 'los predecesores de ellos, Boisgui­Uebel't y Vauban, que habían pedido libertades para las industrias y el co­m, ercio' interiores de Francia, ni el mismo eminente Mr, Jacobo Turgot, que' vino á ponerlas en práctica, desde que empezó como intendente á tener ii'lgerencia en la cosa pública, ningu­no -de ellos pensó en darle á la teoría del laisse ¡aire, laisse passer, otro al­éanee que el de procurarle libertade:. interi'ores á la nación, ' '''Laqüintaesencia de toda la sabid4- ría económica era la libertad de tráfi- · co;" 'decían, "Lo positivo era que los males deJa 'Francia antigua no podía curarse de otra manera sino dando li- · bertad a.l trabajo y al tráfico m tod(1 el paíS,. tanto en las ciudades como en el campó, quitándoles las trabas absur­das que los oprimían, atormentaban y allogaban." (ONCKEN, obra citadá), . Los economi.stas modernos quieren .lleyar el programa de Gournay del {afsse faire, laisse passer hasta allende toda fr<;mtera. con el pomposo nombre de. Libre cambi" illternacio1lal, N ora­buena, y ojalá que para Colombia lleguen algún día esas auroras, porque .evolucionando el mundo en sentido ascendente, la Economía Política ten­drá que ir igualmente en pro~resión creciente en igual sentido, lo que vie­i) e á demostr:ar la proposición que dejé establecida atrás, LÍe que el su­mU11t del progreso económico de las naciones vendrá á ser el libre cambio internacional, después de haber pasado por la protección, y como amigo de la práctica que soy, voy á procurar demostrar mi proposición con un ejemplo que no se me podrá tachar por añejo ni in· conducente, porque se trata de nos· o.tros .mismos, aquí en Colombia. • Durante la larga época en que nues .. tro Istmo de Panamá no tuyo Aciua­nas, ¿por qué no se desarrollaron las industrias panameñas a1.favor del es­tímulo y de la noble emulación? ¿Yen qué consiste que datando nesde la creación de un pequefío impuesto co­mercial ad valorem (supletorio de las aduanas) es que han venido á implan­tarse algunas industrias fabriles en el Istmo? ¿No será porque desde que el jabón, los perfumes, los cigarros, las velas esteáricas, el chocolate, etc" su' . frieron el gravamen en su introducción,' faCIlitaron su producción interior con la competencia en los precios? .. Qué contesten los industriales panameños, Y si esta no es la luz meridiana de. la vernad proteccionista, fIle ' 4edar~- ré vencido. " . Viera yo á Colombia yá sin adua­nas, todo fiDre, todo sin derecho al­guno, desde los trapos, hasta los fós­foros y las cebollas, ¿qué vería con la imaginación? D~ memoria me lo sé, lo que palpé, lo que vi con mis ojos carnales en Panamá, con todo y el pequeño impuesto prohibitivo: una abundancia extremada de artículos de tGdo género de procedencia extranje­ra, á vil precio, y dificultades tal vez insuperables para el implantamiento de industrias nuevas en el Istmo y desarrollo de los que á fuerza de bre­ga se tratan de levantar, ¿ Quién se preocupa en Pan~má por darle impulso á los ingenios de caña de azúcar, cuando el dulce que falta para la destilación se intro: duce del ;Perú, tan barato y tan fácil­mente en bloques de cuatro y más arrobas, y el azúcar moscabada y re­finada llega por toneladas del mismo Perú y los Estados U nidos, y se ex­pende á precios con los cuales sería imposible competir? ¿A qué afanarse por allá para cons­truÍr muebles, teniendo en su suelo las madera:. de ebanistería más bellas y finas del mundo, cuando con esas mismas maderas les llegan á millares, tan confortables y lindos como se quiera y á precios más que fáciles para todos los bolsillos? Y la fabricación de quesos, los dul­ces, conservas, rancho, tela:! para vestir y vestidos hechos, utensilios, quincallerí~, .etc" á ¿qu~. preocl,1par..se por ello, cuando todo arriba é ¡nunela los mercados en cantidades enor­mes; y todo delicado, elegante, con­fortable lo mismo que los productos de la agricultura, desde 10i cereales y sus harinas, hasta los tubérculos y las raíces? En: suma: en el Istmo, con el régi­men libre durante el largo tiempo en que no hubo aduanas ni impuesto al­guno para la importación, pudo el es­tím. ulo haber h<;cho algo en pro de las industrias nacionales; pero se ob­serva que desde entonces sólo se le tuvo amor á las industrias pecuniaria y extractiva, ¿Por qué? Por no entrar en una competencia imposible y rui­nosa con la adelantada produeción ex­tranjera, es claro, Idéntica cosa que en Panamá, ten­go para mí, sucedería en el resto de Colombia si se eliminaran las adua­nas, Tenemos que convencernos que el carácter ftispanoamericano es desuyo indolente, y que si por delante se nos pone todo bueno, bonito y barato .. _ que nos traigan el cMllc1torro y _ .. _ á fumar y, , __ á soñar, Y este aserto, por rudo que parezca, lo comprueba el mismo pueblo de Pa­namácon la inmigración en grande de chillOS y de yanquis; amén de griegos, suramericanos, franceses, ingleses, ale­manes, antillanos, océanicos, etc, ¿Qué ha sucedido? Que los 6 á 8,000 chi­nos que hay en el Departamento, 'se han apoderado de la plaza de merca­do y de todo el comercio al p.or menor, inclusive la pezca y la matanza de ga­nados de todas clases; y los otros, de las finanzas y del comercio al por mayor, quedando la gran mayoría de los dueños del terreno, si se exceptúan los pocos que viven de la ganadería y de la industria extractiva, relegados al oficio, común en toda Colombia, de politiquear, guerrear y aspirar á vivir y medrar al favor de las granjerías oficiales, Es duro decirlo, pete es la verdad, No concluiré, y usted me perdonará por haberme extendido tánto, no con­cluiré sin decir cuatro palabra:. acerca E L C~ · L o M B I Á'N o de esta frase que cita usted de nues~ . En dicha carta le daba el denuncio de eiertos Bancos y las Agencias 'de com­tro esclarecido compatriota Dr, . Mi-· los abuso~ consumados· p-or individuOI pra y venta de letras han jugado con el guel ,Samper: , peruanns-.-con ap!">yo de su Gobierno- crédito, han explotfldo las necesidades "El proteccionismo e,;' el 'peor aZ(1- ~!1 eJ territorio wJ,ombiano, 'baña(lo por del comercio y las públicas calamidades; te de la;; nacionalidades m o cfernas.' ~ . . el rfo Putumayo ó Icá, . en su parte baja', han tendir~ y ' produce:~~tá:nica fruición .la Fu~n~ sus alumnos de Economía Polltica les L D" ' ,. . ftS;'ca,oe las!amlhas y la moral,deno p'ocas , a ' lrecc"ion de El C~lombiano se personalidades, . _ . enseñaba, en sus famosas ' leCCIOnes 'éomplace en dejar constancia de la honra- . "" . . '. ' , ' .. ' que conozco, que: radez, labQ~iosidad y.distinguidas aptitu- . Himp.neQ~Antierrecihieron la bendi- "Entre las cqntribuciones indirecta,s .des de los artistas que lo han acompaña- 'ción de la 'Iglesia el 'Sr,"Rafael Üsor'ió y figura. la de aduanas, sostenida por su do en el último año. " . la interesante! y culta gri~a. Isabel Siefra, uso inmemorial en todos los paí:.es, el " Sanció'n-;-Así como..Ja.J.usticia.e~ ' una .Ayer empren:ctieron · yi~je á , Europa .. Tap h h h 1 bl ' 1 de las mamfestaciones de la Divlnidád dichosa pareja c.\lenta con sobrados ele-que a ec o que os pue 05 ya ~ llamada ~ testableéer la equidad' en toda~ ' m~ntos para ser feliz, 'cuanto esa 'posible consideren casi natural 'é inev, itable". . , sus m. am' f,e stacI,o .n es; 1a Impunidad es la. eri el' lÍlundo: que fa dl"cha los acompan-'e,' "Las adl,1anas, como las fronteras, maure d'e todos lós vicios, puesto 'q'ue cu- :y queJas brisas de la prosperidad los llev,e como las murallas, como los ~dios in- bre con su manto negro cuanto ellos á su ,y haga volver al seno de esta sociedad ternacionales, co'mo las preocupacio- vez saben engendrar. La deslealtad y , la .que "los estima,·, ~'. nes de nacionalidad, de . religión, de traición .son hijos mimados de aquella in- - razas, de forma de Gobierno, etc" son femal deidad, y de cUos deben guardarse ENTREGl\. D E HERRERA ., rest-Os de la ignorancia de los pueblos quieente s nod quieran caer al golpe de su '. , .... La Dorada, 10 de Noviembre 'de 1902 que hacía se miraran como antagonis- secr o po er, --. tas, y que los unos vieran en los otros, Pa.lacI'o de la Gobernacl'o'n -El Sr' , Se .Sr, Mi¡liltro d,e Guerra- Bogotá · . creta.ria de Ha. cien'da de Cundinamarca, Tengo la satisfacción de comunicar á nó sus colaboradores necesarios en la á cuY.o decidido apoyo y patriotismo se S, S, que he llegado. á este puerto con el obra de su felicidad común y solidaria, debe en gran parte el que adelante tánto vapor de guerra Callos Albáll, pertene­sino como rivales, como atentadores ó esta edificación, norpbró para, el examen cien te á la flotilla del Bajo Magdalena, arrebatadores de una riqueza, poder ó de ésta á los Sres. Mariano Santamaría 'y sin que en el tránsito ocurriera ninguna prosperidad que no se podría alcanzar . Julio Garavito A" arquitecto é 'ingeniero novedad, Es bueno que el Gobierno que­para todos,. Sin embargo, mientras el bien conocidos, y para poner en eviden- de inforII.lado de que la entrega de Uribe espíritu de just..jcia, no determine á los cia el ,cargo ,lanzado ·en la;. prensa 'pGI'·el '·V~.i.1?~ y, ~as,tmQ. f~~ tqtal, it)~lqsiv'e. ~.p.das Gobiernos por su lado, á reducir su Sr. Benjamín·' Dussán Canals, de-que' el las guertillás del Magd -ena y f"'!, edificio .nq tenía l~s dimensiones .del ca- . con cua*tiosos elementos,' principalmente tren y sus gasto5i,. y á los contribuyen- so, amenaz,ando ruina por consigui~1)te, parque. ,y van'a s pI, ezas d e artl' 1e1n'a mo-tes, por el suyo, á dar con espontanei- L os p~,t;ltoS h an ren dh'"Ol O su I' n f,a rme, en d erna·: :' . . , ' . , dad la cuota propordonal á la rique- . el qu~ d'!ramente demuestran que el car- . , ~u?ondo salí .d~, B~rr~nq..uill~, lleg? no­za para los gastos públicos, las adua- go e(de .tódopunto infundado, y el cp- t~Cla, e~ vapor .Pil1Z011, q?~ "reVOI?CIO~a­nas son un mal necesario, porque la n.9~ldo Sr, Julián' Lomba.n.a, también con- no BenJamm Herre~a, so]¡cltaba garantlas acción del Gobierno nó puede nunca firma el hecho respect6 de ra solidez dei ·del -General Perdomo,p1:ra entregarsé, y ser gratuita, ni puede suspenderse 'Ja- 'sudo sobre que se 'levantan los cimientos. ,qpe a:l, e~ecto .había tenido lugar u.n~ con­más." . El Gobierno:del De~ar.tamento; ·'segu: ferencla entre ello~ y el General,Salatar Esta amplísima libertad á que as- ro yá de .;10 botar su contribución- al río, en .el, vapor AI!mrallte, de la E~cua~ra , b ' l' d sec:undara el conce~to d~ los peritos, si- ·amencana, , " pIra ae emmente e ucacionista, hom- gUlendo en su edIficaCIón como hasta :.:.' Esto habrá te,llldo .esplendldos resulta­bre de Estado é insigne publicista, Dr, ahora, , ': dos, pues hasta el mismo Cll:cey estaba Pérez, es el sumU1H del progreso eco- Nuestros plácemes al Sr, Ingeniero de- muy bien anima~~ púa ;¡'ut: se yeri.ticára nómico de que antes hablé, y de que partamental. un arreglo, por es~ar •. ya muy cerca la por desgracia distamos nosotros los co- Premiflción-En el Colegio de San :apertura del ~o¡;¡gresW¡ N6r[e~mericano y lombianos, sabe Dios cuántas decenas ó Bartolomé, después de brillante fiesta, . t;ener Colom~la asuntos muy IlPportantes centenares de años si no nos damos la tuvo lugar la correspondiente á 105 alum- que tratar alh, . , , b ' , 1 d" nos que mejor se condujeron durante el La Escuadr~ amt'r~cana hIZO los hon~- tra aJo y a a concor la naCIOnal para año escolar, Hasta en ese santuario de res correspondl~ntes a nuestro benemén­impetrar del Altísimo el perdón por la Sabiduría ha hecho lamentables c1a- to General Perdomo, abriéndose en dos tántos desaciertos y hechos punibles ros la guerra: muchísi~os alumnos deja- ala~ para dar1~ paso al vapor ~ue lo 9on­como venimos cometiendo desde que ron de contestar á la lIsta, por haber pa- duda" y salud¡ndole con repetidas salvas somos libres, sado á figurar en la de los má~tires de la de art.¡~.le~a, , República, La buena educación no s610 ~~m :nIS Ayudantes envlOl~ c,alurosas hace sabios sino buenos ciudadanos que, -felICItaCIOnes por el restableCImIento de cuando ven en peligro la Patria y ~u fe la tan deseada paz. Aunque opuestos, mi estimade doc­tor, en el punto económico que he­mos tratado, á usted y á. mí nos liga, sin duda, el meridiano . del patriQtis­mo, hermosa frase de usted, que re­pito y acojo lleno de agrado, Trabajemos, pues, de consuno, por la preponderancia-económico-poíltica, sobre la ruinosa y ominiosa política militante que nos está conduciendo ·al abismo, Repítome de. usted verdadero esti­mador y comp~triota, FRANC I SCO POSADA Octubre 28. de 19<>2", DE TODO na San 1 nomas) Barbados-San Luis dt Marannao; Junio 12 dt 1902. Sr, General D, Euclides Angulo, Redactor­Director de El Colombian,,- Bogotá Señor de todo mi aprecio y considera­ción: N o habiendo sido hasta el pr~sente fa­vorecido al obtener una respuesta á mi carta anterior, escri~a y encaminada el u de Enero último, debo suponer que esa mi misiva ha corrido mala dirección y que no ha llegado á manos de usted, cosa que mucho lamento. religiosa, no vacilan en escoger el sacrifi- Servidor, cio antes que la servidumbre. j OSE J, MAZENET Nuestras felicitaciones á la benemérita Compañía de Jesús que sabe inspirar ¡lO­bIes sentimientos y dar saludables fecCio, nes á la juventuCt;-esperanza de la' Patria. "Nup'cial-Se ~an unido. con ~ll~zo sa­cramental D, Octavio Pinzón G, y la be.- lla Srita. Ernestína Durán: ' . - . Les deseamos pfolongadá luna de miel y eterna priinavc:ra en su' nuevo hogar, Sermoues-N o ha queda(}y-templo ni predicador que desde la Cátedra del Es~ .píritu Santo no anatematice esta vorágine qu.e con los nombres de agio ó usura tien­de á abs\lrberlo todo; asi como . no ha quedado periódico que á su vez no lance ¡US rayo!> contra la despiadada especu-lación, . El agio, como la usura, variedades de la estáfa, como . ésta lo es del hurto, han sido gráficamente definidas por el Sr, Mi­nistro de Gu~rra, cuando los calificó como fruto del beduinismo, ó sea la rapacidad en su más odioso refinamiento. El agio y la usura la han ejercitado preferentemente los guerrilleros urbanos, que tan rudos golpes saben asestar al in­cauto como al necesitado, y obra suya es el altísimo, insoportable precio á que han llegado los objetos más necesarior.' para la vida. ÉDICTO EMPLAZATORI0 ' .El Juez 4~ del Cir(uilo de Bogotá. Por el presente cita, llama y emplaza á 'todos los 'que se crean con derecho á in­tervenir en ~b juicio de sucesión de la Sra. Nieves López.:,Piedrahita y en la facción 'de inventarios y avalúos de lo~' biel)l!S . pertenecientes á dicha' mortuoria, la cual ·ha sido declarada abierta en esté J uzga-do por auto de fecha primero de .los ~o­rrientes, para que dentro del término de treinta días, contad05 desde hoy, se pre- '" ! senten en este Despacho á hacer valer sus derechos; bien entendido que si así lo hicieren, se les oirá y administrará la jus­ticia que les asista; de lo contrario, les parará en el perjuicio á que haya. lugar según las leyes. Para los efectos expresados se fija el presente en un lugar público de la Secre­taría del Juzgado, hoy ocho de Agosto de mil novecientos dos. El Juez, FRANCISCO T AFUR A. El Secretario, Santiago Wootl Es copia-Bogotá, Agosto ocho dé mil e AF E GEN T RAL ~ Abierto hasta las 10 de la noche ,. despues de teatro. rsieóndteic, o, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. n ovecientOl; dos. SanfiagCi Wo.e(i, Seoretario. AVIso- Como apoderado del único h ~redero declarado en el juicio pongo en conocimiento del p~b l ico para los fines del Art. 1342 el el Código Civil, que el juicio de Sllcesión de la Sr~. Nieves Ló­pez ¡Piedrahita está abi~rto en el J uzga-\ ao 4':' de este Circuito. ELEÁZAR B ELTP..ú< Bogotá, 8 de Agosto de 1902. - --------------------- -- EDICTO - . 1I I El Juez I'? del CitmiliJ dI! Ubat! ;Por el presente cita, lIal1\a y emplaza á l todos los que, como herederos ó acreedo- I res, se crean con derecho á intervenir en el juicio ;de sucesión de Balvino Olaya, <,lue $e declaró abierto en este: Juzgado , por auto de fecha diez y ocho de Sep­tiembre de mil ochocientos 11 0\'<.'11 t;1 y I nueve, p~ra que dantro del término de treinta días. contados desde hoy, se pre­sen~ en á hacerlo yaler por sí ó por me.~iQ de apoderado; bien entelldido que si así lo hiciere ni se les oirá y aumini¡¡trará jus­ticia; de lo contrario .les par~ rá en los perjuicios consiguieI)tc6. , y para los efec,to5 ,e;\,w.e~ad.os se fija el presente edicto en un .lugar pú,blico de la Secretaría, hoy cuatro de Octubre de mil novecientos d os. El Jue7., IGNACW FRANCO U . El Secret"rlc" 1!ernalldo Fosadq ¡Ls fiel cop4~E l ~ecre:t~rio, FI!T1Iando P~fJffq. Ubaté, Octubre 8 de 19-02 EDiCTO El Juez I~ del Cimú!o ór Uba/! J - - ED1CTO EMPLAZATORIO ¡El J¡WJ 1 Q del Circuito d~ Ztpaquirá Por el presente cita, llama y emplaza á todos los que se crean con derecho á in ­tervenir en el juicio de sucesión de la Sra. Tránsito Jiménez, que por au.to de ~echa veinte de Septiembre del cornente ano se ha declarado abierto en este Juzgado, para que se presenten dentro del tér.mino d.e treinta días, contatlos desde esta fecha, á hacerlo valer ' si así lo hicieren, se les oirá y administ:ará lajusticia, y de lo con ­trario sufrirán los perjuicios á que haya l\lgar según las leyes. . y pata los efectos expre.sados se fi ja el presente en un lugar p~bli co. d,e I,a ~ecre­taría del Juzgado, en ZlpaqUlra, a diez de Octubre de mil novecientos dOi. El Juez, ISAAC GONZÁL-EZ B. El S<:cret~rio, Josl dI! la O. Vdez T. Es copia- El Secretario, Jos! de la O. Vllez T. 1 - 1 LA LIBRERIA AMERICANA ne­cesita una buenA estantería, propia para colocar lib ros. 5- 1 DE OCA-SION- Se ven ·le una dentis­taía pvrtát il. Entenderse cvo el Vr. Jul io .Moneada. Pu<:!nte Sao Fr;\ncisco, número 399. . 3-1 CONCIEKrosA DOMICiLIO 'con el graJl Gra.1lló[onJ:) .americano, el más so­noro y perfecto tle los conocidos. Cente­nares de pq'llna¡; puetlen oír á un ti,cm­po su bien elegido repertorio de óperas, zarzuelas, cat:lto~, orques,tas, etc. l'~s la distracci'ón más barata, nuc\'a é interesan­te para reuniones tIt: famil ia. 1- [ AhJJt:zcbt de los Niños ----------=--r--- ---- - - ---- EDICTO El Jue,Z 1 ~ dd Circuito de Zipaf/uirá PQr el pre,sente cita, llama y empJaz.a á tO<\O!i los que, :como herederos ó acre~,do­re~, ~ crean con der~cl1.9 á :interve-nü en el juicio de ~ucesión , eo n t~~I~,i d.'::~de hoy, r en, se les oir,i " a~~istr¡if~ jUlitil'Ía; ,rl,e :se \lI e~ e~lt~l1 ~ hal.erlo _ va ~CI) ~J~n ,enten­lo contrario les pa\ará ~~ IQS pcrju i cio~ cl.i d ~ que ,~i. ;¡~I y:ocedl::n, se les ~Ira y ad­consiguientes. . ml!; l.'trara !Ust l el a ~ . de lo :?~t:ano les pa-y para los fines ex.pr~ª-d()~ se fija ,el lara en los pe rI UH , JO~ c~n .. l?Ulen~e, . r presente edicto en Ut;l lugar publi,eo y C$' Para les li des e;"pl,esauos ~e fija el p;e­pecial ele la Secretaría"hoy d iez y o,cho sente en lugar publ!co de la Se~reta,TIa, de Octubre üe n,¡il Dovecientos dqs. h?y cuatro de NevlI,:mbre de mIl nove - El Juez, CIentos dos. IGNACIO FR~N C O U. El Juez, El Secretario, Fe1 nando Posada Es fiel copia- El S~r.retario, femalJ córriel1tes, para que t:n t! término de tn'iRta días¡ contados de"de la fecha:se presentén á hacerlo valer; bien entendido que ¡;i así lo hicieren, se les oirá y administrará la justi r.ia que les asista, y de lo contrario sufrirán los perjuicios á que haya lugar ~ eg{¡n las leyes. , Para 105 efectos expre~ados se fija el presente edicto en un lugar público de la Secretaría tid Juzgado, en ~ipaq.uirá á ycintiu;)o de Octubre de mil novecientos dos. El Juez, E l Secretario, ISAAC GONZÁ¡',~Z ;S" Josl de ItJ O. V/fez 7: Es copia ~ J.os/~4e la O. V/le: T., Se-cretario. 1- 1 EDICTO El Ju~ l? del Cir(fuito de GUf1laVHil Por el presellt~ c i ta~ llama ye.mplaza á ( todos los qUe se ¡:rean CO¡;l derecho á in- 1, terv~nir eu el juicio de s.1:\c,e¡;ión de Aqui" : lii10 Martín y ~ar~<;l :Ucl¡¡-I,1bº, j~llcio que f ha 15iqo declarado .. abiert,0- en e~te Juzgado " P91: auto de fe~cha trei-nta de SeptiernlDre {., úl;imo) PN~ que dentro del término de , tn;iJ}tél días, cOl,ltados g~~de hoy, se p¡e­i' senten á hacerlo valer por si ó por medio ¡ de apoderaqo; bien ente.nGlido qu.e si así lo ~ic i eren, s~ l~ 9.i.rá y a"dl:túnistr-ará la ( justicia que les a.sista, y de 1,.0 <;.ontrario ) suf.t;~~án 19§ p«rjyicios ~ qu~ haf~ lugar , seg~n.lf} ,loy. , { y pjlra, 10,3 efectos e~presados se fija el , ¡ presente en un lugar público d,e la Seclie­. l ta.¡;'a por el término de t,J;einta días. hoy die? sl~ Octubre d¡e mi.! nov.ecientQs dos. 1j'J J lfez, El Secretario, JIJs! A . GOllzález 'Es copia- JiJsl A . Gonz4le:¡, Secretario l1t:..~ ·,O.. 1-1 ISAAC GONZÁ.LEZ B. El Secretario, Jos! de la O. V/lez T. Es copi\l-hV' ~ la O. VlJl!z T.. Se­cretari o int ;,'; 10 . AViso-Como apoderado de los inte­resados <.:11 el juit'jode la sucesión mencio­nada, pongo en conocimient0 del público qU¡! dicho ju icio e5tá abierto y cursa en el Juzgado 1'.' del Circuito ele Zipaquirá. JOAQUÍN CAM4-RGO COLOMBIA, pJogres,a en medio de la guerra. En el Establecimiento de herrería y cerrajerbt denominado La Pradera adelan­te del Panóptico, costado oriental de la ca. rretera nueva, se hacen trabajos de fundi ­ción de metales, tales como emplanchados para cocinas, piñones, pailas y mazas para trapiche, etc. Se garantiza puntualidad y esmero en los trabajos. 5-5 V1tNDESE una casa, con once piezas dos patios y COl"ríll. Excusí:1do con aO".ua co~ rriente. Háblese COll S,al~lucl Fonsec;;. Calle IO~ número 278, media cuadra aba­Jo PI~za de Mercado, CamelÍón de la Con­cepclou. 10-8 - - ---- ----- CA.S A PAR. A NEGOCIO- Bien situada , espa~\Osa, reCIentemente refeccionada, ven­de RIcardo Pardo A. hupren,ta de avisos, ¡Camellón de la Co~cepción. 10-8 - - '- - ------- pA;PEL de As.ial A.ntiséptico poderoso y ,agradable. 10- 0 Ab.lla.cbt .NiJios -,-.-.. -.- I::L AIjI]AIJ,O PREPILECTO n.!!: LUZJ;lIfL Drama católico en c uatro aclos. De yenta en las liliJ.rerías de El Ml!tlsa­jero, El Atrio, Cigarrería de Fernando de 1· Ortega f en el Car-men, á $ 2 el ejem­pla. r. E l producto es para. ~as Cocinas de Caridad y los Leprosos. 5- 5 ROZO & C~ Agencia comercial. Comisiones. Mer­~ ancías superiores- Calle 13, 210. JO-7 PARA FUNDICION 6 FRAGUA· Se vende. un venti.Iador Rools con rueda motriz. Háblese con Carlos E. Alvarez en Fa­catativá, tienda freo.te á peluquería de Celso López. 10-7 E ,L re O'L O M B 1 A N_, O=_-==-========:;¡== ========= ¿Ouiere usted anunciarbal'ato?-E. ,,: El Colombiall'{) encontrará la,; lll a yore,; l'1 ci lielades. ..... ANGARiTA & e,:> Se encargan de gestionar nego cios judiciales y administrativos que cursen en Bogotá; de resol ­ver consultas; de obtener paten­tes de privilegio y de registro de marcas de fábricas; de solicitar rec0I'I\Pen sas, Y de la consecución de dinero á interés. GANADO Compran y venden per­man en temen te Restrejo Tirado & Cardona. DI ~\J ERO ' en cuenta cor;rie n te rec ibimos al mejor interés. Restrejo Tirado & Car~01'la. ASUNTOS JUOtGlALES y administrativos de mayor cuantía, gestiones ante la Corte Suprema, el Tribuna1 y los Juzgados de Circuito. RestrejJo Tirado,' Cardona & Pardo COMPRO pennanentemente cueros de res, de cabro, caucho, café, oro en polvo y amonedado, á los precios más altos ele la plaza. 'Gran nlmacén 13onnct, 2~ Calle Real. SE SUPLICA ' á los caballeros que suscribieron auxilios en dinero para el templo del Sagrado Corazón de Jesús, el día 22 de Junio último, se sir­val1 ocurrir ai almacén de los Srs. Luis A. Uribc & C~, 3~ Calle de Florián, á cubrir el valor de las suscnpclOnes. LEOVIGILDO SANCHEZ trasladó su es­critono á la calle 13, números 236 y 238, arriba del Puente Filadelfia. Gestiona a~un ­tos judiciales, administrativos y comisiones. 10-5 COMPRAN Y VENDEN Letras de cambio, de . las mejo­res firmas, oro, plata y monedas, ANGARITA & C:: Los mi ~ n!( ) s re­ciben en cGllsignación mercancías y frutos nacionales y extranjeros; por cuenta de los de fá:::il realiza ­ción anticipan fondos á sus clien­tes y á las personas abonadas, también les anticipan los necesa­rios para el pago de los derechos de importación y exportación. _.--- - ---- -----------~ ~e da esmerad a y por preúiLJs COH vencio­n; des y justos, á. .los caballeros que deseen tomarla lejos ,del ~u­U"¡ ciQ de los hotelel- . Ücúrrase á ,la. ca­rl era 10, n.o 387" casa particular de fanlilia. ------------._ - - ---- BUENA OPORTUNiDAD - P or causa de viaje se venden baratos muebles de saI~ y algunos OtIOS. 413, calle 12. ----- - -------.....,.....- -----_.----- EL MÚSCULO':"-'Permanentemente carne fresca y de cecina; muy bien sazo­nada, más barata qne en ninguna parte. ;Por arrobas más barata. Allí mismo hay granos casi regalados. Carrera 15, número 27 · 3- 3 ___ o SE ALQUILA una casa con muebles, Carrera 8\ número 477 se dan porme­nores. 2- 2 VENT A DE UN ALMACE T_E, W. Fe r n ~ n(kz , último socio de I ~ e¡¡s:1. M!ll1uel Samper & C'\ vende sus conocidas existen­cias (sur! ido completo de mercancía inglesa) cediendo su nuevo local alto, junto á la Li­brería Colombiana, cuadra y media abajp de la Rosa Blanca. 10-6 ~~~~t.~~-»a;~.~.~{€.~~~ ~ 'l ' . q¡ i Bellos, bu,enos y bara- ~ j tos son los botiquines y!, , los libros de MEDICl- ~ NA HOMEOPATICA , que 'se expenden en la , j Farmac ia del Dr. Con- I , vcrs, c:alle 14, números , f 1 10 Y 1 12. IO-2 , O!~.~~~~~~.~~';;OO~o.~ 6! DE VENTA EN IJ..\ FARMACIA DE GUTlÉRREZ & C ~ PARQUE DE SANTANDE~ Pomada antifilic" dd Cairo, admirable para quitar las pecas, barros y manchas de la cara, El pote, $ 30. Go/as ,/( Ibmgría.-Maravillosas para la lO~, pulmonía y todas las enfermedad es del p echo, El fra sco, $ 15, 'Docena, $ 160. E lixir de Ko!a y Coca.-Gran tónico y cxci­tante del vigor cerebral y mustular. Lcvanta las fuerzas vitales agotadas por enfermedadcs ó por excesos de cualquier naturaleza El- fra sco, $ 40, , LinilJ/~n tv v etucin1to. al 1¡un.tol (con pri vile , gio) . Superior á' todos los demás para cl reuma. tismo, las neuralgias y toda clase de (\o l o rc ~ . El linimento que no lleve un rótulo con la firma :Icl Dr. Gutiérrez, es falsificado. E l frasco, $ 15. Do cena, $ 160. Al[o1Ja d~ Colonia, en bellísimos frasco, á $ 120 Y $ 260. , Tónico A,ününu.-Qllita la caspa, 'hace brotar pelo en abundancia y evita la calvicie. El frasco $ 20. . Pildoras a,ntibi tiosas de Cuba.-EI pllrgaute más fácil de tomar, Admirable en los ataques biliosos, enfermedades del hígádo, desarreglos de la digestion, etc. La caja, $ 20. Doceua, $ 220. Villo Cmz R'v'a .. -Combi'nación científica de vino puro, aceite de bacalao y carne de vaca. Superior á la Emulsión y otros c:.n' f' ues tos de bacaho, Agradable hasta para tomarlo por p la­cer, el mejor reconstituyente conocido. La botc­lla, 1\1 30. ::::lacena, $ 340. . Pasta dr P~rsia. -Sin r!val para ?Ianq ue.¡¡.r los dIentes y fortdl car las enCIas. La caja, $ 25. Ve/utilla d~ It iev~.-De b lancura y adherencia ncomparables. La caja, $ 30. Jo ra b~ d~ E ast01: (al fosfato de h ierro, quin ina y estricnina) .- E l fra sco, $ 30, POJllada {tltticofal d~ San Bermlrdo.- E I pote, $ 15, Tinta d~ marcar supaio/", negra, no se ho rra ni daña las telas. E l fra sco, $ 10. POhlOS Derbl', ó la mejor purga para los cabn. Uos y el ganado. El paquete, $ 6. . Golas d l ctYlcas para ~ l dolor de muela. El/ras ca, $ 10. 1'¡1lIJ peptolta San Luis. - Botella, $ 40 XAJ\.fOSAS ruanas de abrigo, jerga e,x-tranjera. Almacén Niños CASA CENTRAL en arrendamiento . N ecesita Alejandro Salcedo. Carrera Sucre, 7. A VISO- Compramos un atril. Calle . de los Enfardeladores. [0-2 Marco A . Villegas &> C~ EN CHIQUINQUIRA, á media bora,
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Colombiano: periódico político, religioso, literario, noticioso y de variedades - Año II N. 202

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Termodinámica /

Termodinámica /

Por: Yunus A. Cengel | Fecha: 18/11/1902

~~~~~-~~~~~. ~'~~-~~~~_.'~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~.~.~.~~~~~ _;¡.,ldoMt!. ...~.._ ~'-'-.~_.~_~_"•_• _ ____.; ;;;-;.;';;;¡T_ __• •; ¡ ¡;--. .= _;', .;..;; ;¡7."'. .._ _ ~_-.e.. ~. -U_O b_l_i_C_a_d_e=O_O_l_~_:_-~;;;;;i_a;¡¡¡,_B=O;¡¡¡g_ot_:;¡'¡"¡', ,:=a_r_~_e_s_;;;;;~_~_;;;;.;.d. e =N=O_V_ie¡¡;;m=b;¡¡¡r. e. =de=l_9i1f,;0_2========~__ ___; ;_ _. . =;;.;;;;.1=_:::-:J TI MBR~ Dr PA RTA\1r.NTAl Ilinwt.U1· y Alllllini~tl'lltllll·. I FAMOSAS ruanas de abrigo, jerga ex- 1)J~ Yl:;-¡'rA F,JII LA , ~ ¡ !IN. E A B tranJ·era. Almacén Niií.os !¡ "'.. ;.". ~ ';k".' UCLIDES DE NGULO • _ ________ _________ FARMACl \ DE GUT1ÉRREZ & C El Administrndl )(' General de Ia:Rent~ ad­vie. rte al ¡'úblico que toda prórrog}l, 'de:oblig':-~­Ci0D Ó paü'aré re-q uiere estaln pi lIa .. También avisa el luismo elnpleado que las personas que quiet an imponerse (le las Resool lu-cionf~s dictadas sobre el Ramo, pueden oc u'" rrir á su }ficina en donde se reparten imol presas. Bogotá, 1/ de Uctubre de J 90'1. . . ,', • o., I DANIEL ANGULO (aRUJ tNO-fmNTIST t CON DIPLOMA DE LA FACULTAD DE BOGOTA ejerce su profesión en esta ciudad, carrera 5~, número 152 vende la Ligarrería Penalisa una CAJA DE HIERR'O YUN LI O ESPEJO Condiciones: A VISO-Compramos un atril. Calle de los Enfardeladores. Este periódico Re publica mal tes y viernes. Valor de la serie de 12 números ... ".$ 10 10- 2 Marco .4 . Vil!t:gas fr C~ =Número suelto el -4 Lilmríadel Atrio Ventas por botellas, garrafones, dama­juanas, y por mayor. La agencia de este ron es en la l· Ca­lle de San Miguel, antiguo a lmacén dé Anselmo Bustamante, hoy de L. J. Ama­dor & C', únicos agentes y propietarios de dicho ron en Bogotá. H¡'-:UODORO HERRERA, ABOGA-DO. AGENTE COMF.RCIAL. (Carrera 9~, 186, frente hotel Benincore Negocios judiciales \mayor cuantía). VENDUTAS (izarásc bandera). Consigna-ciones. Remates de fincas raíces. Comisio­nes. Compraventa de muebles. Arrenda­mientos, etc. 8- 6 ------- ------- PARQUE DK SANTANDER Pomada antcjl/im del Cairo, admirable para quitar las pecas, barros y manchas de la CRra. El pote, $ 30. Cotas d~ H1t?tgria. - Maravillosas para la lOS, pulmonía y todas las enfermedades elel pecho, El frasco, $ 15. Docena, $ r60. Elixir de Kola y Com.-Gran tónico y cxci ­tante del vigor cercbral y musc.ular. Levanta las fuerzas vitales agotadas por enfermedades ó por excesos ele cualquier naturaleza El frasco, $40, Lini1Juntbra·la mejor en su clase, con !odas las reformas exigidas ft~ el a'rrnament0 nue. vo. Escrita.p,or. Emory U.pton'o Tl'ad~~¡d. 'a y 4~ Calle de Florián r3 l'1Jeglada állas neceS1 da de s deI E.I erclto co 1o m bl ano,' p0r E nnque ~s·, ¡¡~~6.~~lS:~~&~~~~~~<'X¡¡ ,". R. LefR~. y Alejandro! 15. .Ruiz. n:~pasta~-a y C0t; .~uclw más' de ~ BIi~EG~ COtl1MBIANA ~ ei~n' grabádas para l~ 1l1struco~o~. UltHRa'. ;d1CW'R" Se ~'3:11a· ¿e ~ Jost M. CA:RO GRAU . vél'i(a en 1~ . Imprenta Nueva, 4!- G.:alle de Flonan, y en las Llbrerlas H de EtAlHo y El Mensaje'Yo. ~ s~ calle de Florián, números 487 y 489'1 E·n. l_'ompras de más de seis eiemplares se hará una bonifica :J • Cigarros, cigarríllos, fósforos, esper- . la Rosa Blanca. 10- 7 _ _ _ _ . _______ _ r'~~~~"*l'I~,~~~~ SE DA EN ARRENDAMIENTO :S ~ desde el 20 ele Noviembre, un almacén ~ Bellos, buenos y bara- ~ grande y bien situado. ! tos son los botiquines y' Háb\etieen la ca lle 12, número 1 37. 2-4 ~ los libros de MEDICI- "~ BUENAOPORTUNIDAD - Por ~ NA HOMEUPATICA' causa de viaje se venden baratos muebles , que se expenden en la il:i de ~,¡]a y algunos otlOS. lf 'f 4 13, calle 12. 5- 4 I Farmacia del Dr. Con- ~ -----~ ------- , vers, calle 14, números' , SE ::>UPLICA .. ~ 110 Y 112 10-2 ¡la los caballeros que suscnbleron , . , I auxilios en dinero para el templo ~~~.~'~~_~"\li-.~. del Sagrado Corazón de Jesús, PARA FUNDICI6N 6 FRAGU ti. el día 22 de Junio último, se sir- Se \'ende un ventilador Roots con rueda van ocurrir al almacén ele los Srs. m°ir~~lese con Carlos E. Alvarez en Fa- Luis A. Uribe & C~, 3:'- Calle de catativá, tienda frente á peluquería de Florián, á cubrir el valor de las Celso López. lO- S suscnpclOnes. lARA,CAlDERON & C! COMERCIANTES Y COMISIONISTAS . BOGO lA, CARRERA 8\ NUMERO 473, Y CALLE 14, N[1MEJ?O 130 HONDA, Oficinas de Pedro M, Prado-Telégrafo. NORMA e ión prc:.lpot:'cionada. m'a~ petróleo, vinos y licores de todas ~ clases. IIfo COMPRAN permanentemente oro amonedado, café, cue- ~ Precios'sin compé~tencia ya'1 contado d' 1 d ~ . ~~~~:iZ ros yemas artícu os e exportación. JORGE E. N ASSA,R - " 10-5 ,,-' 'AGENCIAN transportes de esta ciudad á la de Hon- HERMAN·OS ~k"" :han trasladado al almacén números 411 Y 413 de lia calle d-e·"P'loriári, en donde continúan á disposición' de s'U num'e'" rósá clientela. Bogotá, N oviem bre de 1902. 10-3 --- ---' da y viceversa'. In\titad1os á RECIBEN á comisión para su venta toda clase de mer- I candas. matnmofHO VENDEN á los precios más bajos de la plaza mercancías En el a 1lmacén d 'e J ones & Compañía véJJldense dos lin­dos redgalos para matrÍmo-mo~ 5-31 extranjeras, artículos america s, ~ . lll? empacar café ld>za, jabón. etc. EN VENTAS POR MAYOR, GRANDES DESCUENTOS instrumentos de íódas clases, cuerdas, etc. etc. Comis(ones de pianos y pedidos de inúsica é Ínstrum ent o al Exterior Diri~irse á Ezequiel G. Bernal en el Pasaje Navas número 2.-Bogotá. J f ) 1 I / ) 1 ( ( \ \ t • I ) ! 1 \ I dloMt! ...... ~_~'-'-.~_.~_~_" ••_ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. I { 1/ I 1 l I \ I ¡ } , I t { I ~ { ( l. ,S / \ .. EL COLOMBIANO" F undador-Redactor: D· EUCLIDES DE ANGULO ANALES DIPLOMÁTICOS y CON:.iULARcS n E COLOMBIA E n e10s gruesos volúmenes, q ue contienen cerca de dos mil páginas, en 8? mayor, ñánse pubricado los A1Zal~ bajo la ilustrada dirección del Sr. Dr. Antonio José Uribe, Ministro de Re­laciones Exteriores en 1901, profesor de Derecho Civil y Derecho Interna­cional público y privado en la Facul­tad de Bogotá. Diana de tooo elogio fue su labor en 1: reorganización del Minis'terio que estuvo á su cargo y d~ todos I?s servicios de su dependencIa: propu­sose estimular el patriotismo de los Ministros Diplomáticos y Consulares de la República en el Exterior, en beneficio de los intereses de Colom­bia, y suministróles. fuentes de infor­mación sobre las nquezas naturales, especialmente en el r~mo de min.as de oro, plata, platino y. pledra~ precJOsas, sobre la facilidad de adqumr y colo­nizar teHenos baldíos, explotación de· minas ó depósitos de carbón, huano }' otros abonos, y de bosques nacional~s abundantes en quina, caucho y de mas ""omas resinas, bálsamos y mdeleras 5 ' . 1 finas, y en fin, sobre todo l? co~~u-cente á atraer inmigrantes ncos 0111- dustriosos. . ~ ¡Si, como es de espel:ar, el Cuerpo Diplomático colombiano correspo~­diere á las excitaciones del Sr. Dr. U 1"1 - be para la reforma de la iegislación pa­tria en relación con el D erecho Inter­nacional, pronto se colmarían los vacíos que :se notan á ese respecto con la adopción de leyes n~ e vas para cierto; casos y reformatonas en Clié,nto a otros, y se reunirían en nuestra Ca n­cillería las leyes y reglame ntos de otras naciones sobre servicio diplornú­tico y consula r, franquicias, extranje: ría y natura liza ción, de r ec h o ~ dt: compañías a nónimas y extra n~ era , sucesiones intestadas de extra njeros, extradición poli cía fl uvial, ma rítima y de fronte;as" entró.da y estación de buql1es de guerra y mercantes en ag'uas . territoriales, cuarente,na' y I;>a- :llIJÚlt.S (~ .~ e 0 1 que ·comPdramos. El p.ieza.; sig nos de va I . . . '1 '-' JrJleron as guerras e 95 y 99· 01". convenclOna ,a G b' I bl" . 'd t los que la. escasez de monecÍ"a frac -:¡(): o lerno, ~I~ a o It?aclon t el dSOS e- nan. a . 1. I1 d'l spen.s ab l e pal.a l as · ac t'I \la', s· dneIrse, rom" p.lO, nel·c·es·at nda Jllen1 e e o.g mt a traccI.O nes comerci. a1 e s Ie s u-' a b"a .cll:cu·- be a de' mlS. lOdn I IInl' "a ad.: fiad. cr.e Cl, enI e I ." . , l a un ancla e a mone a UClana 1a aClondco~ mayorbadPre~I0-dqu; ,.a las . determinado su baja en ,la misma pro-mone as' oe oro, o e eClen o ·a la ey . , r h ' . b' dI' I . b cí ' porclon de la olerta; y oy estamos !nmuta le e va ~r mas o que a un a e.n presencia del desastre que ha esta-meDnosC', ' l ' b' '. t' · 1 · ·t d 'l . do preparándose desde 18'78 cuando e o om la y pélf ICU aunen e e ., 1 d 'fi . b l b' bl' d S '. t d . 'se pron uncJO e e IClt en n uestro ~ -... . a ono,so pL~e o . e an ~ln, . er, se e.x la:l('e comercial ' exteriof', pasando la portaba cafe, c weros, tabacQ, sombre- . . ' , l h ' '11' .... . ro,s de p.a j.a , meta le s prec l.o so~-, qU. ina,n.a clon po.r as uml fa''C lOnle's yd ' m'dis e- Las convul~ i ones domésti cas arnena- etc. en can t.I·d a el es cons. l' d era bl es cuy'o.s '-na.s qu e tiene .que' su r,tr e' ' 1I,1 IVI uo . zaron bien pron to la salud ele la Patria; 1 ' b' A • I dI' · t - clIyos"gastos son supeflores a sus en- Roma en sus confl ictos invocó el genio va ores ,:u nan e . e as lI~por aClo- tradas. de la autoridad de un César. ;Y tú qué nes Y dejaban un sobrante a fa vor del hiciste·? Te re be laste contra' el D'-irectorio, pal"s , q ue vel1la en oro por cargas, Transitoriame.nte la creciente e.x - y como si no tuvieras basta ntes m a n c ha ~ como se veía en Cúcuta frecllentemeli - . p0rtaci6n del café a limentó leí vioa Co­sobre tu frente, llamaste á. los en emigos te. Fuimos ele ello testigos presen - mercial que se hubiera exti·nguido sin de tu Patr ia para quc viniesen á despeo ciales. Entonces producíamos más de el pa·pel....:moneda, pues la baja del dazarla y ·oprim irla. Est;¡ es ¡u lealt ad , lo que gastábamos. precio de este ' grano, debida á la esta tu g:ori~. Ko tarcl~ste muc ho. ~n hu ~ .. L as nacio.nes cuyos mercados se exuberante producción del brasileño, md larte :1 C~sa r, arrojalldok e7l brazos di! abastecían de los frutos de nuestra hubieraretiraclo del mercado al colom­su c/e7(leJICla .. .' . i . ~. - 'ío'tia en cambio de su oro muchas el e.' biano, · si los gastos de producción y Los -q ue han pasado la vlda'lJan;"ln . . ellas sostened'0 ras del ., libre c'áiTIbíü - -de tránsporh~ i'nteáor f.uesen pagade­do, tú'ano al Libertador,. y p;'ogreso -¡-'i l . c u'anrlo 'les 'Co'nviene, )~ protec¿io~ : ta ' ros ·eLl.. () .ci ;, rt:«t.ü ét1 cambio sobre el arte de' corr? ;nper y al1lqu ilar, .ilcaso si empre que 'pueden, procuraron li- E~tenor se mantuvo fluct~ando ve­se ~~resuren a censurar aquella Inc;'e- brarse del trilDuto que pagaban á Co- ~eldosamente con tencl~ncla ~l alza, p aclon contr~ el.v~ncldo ; p~ ro ~cu an- 'lombia y á otros países por los artÍcu- que al fin, como ef~cto tnmedlato de . do es qu;: la Justicia ha. de ej;r~ltar~e? los extraños, ' y quisieron producirlos: la g~er:~, ha termll1a~0 en ,una de­ ¿C~ b a rdla es llamar tlra.~o ~ Neroll: Alem ~tnia y los Estados U nidos grava . p~-~~Iacton que, le ha qUItado a la pre­tratdor al Conde D . .] uban o cruel a ron con derechos prohibitivo;; la intro- v~slOn todo . calculo, y al p.eso el ca- Rosas?' . . ducGÍón del tabaco para favorecer su racter de u?ldad comparabl~. , Cuando hablan ' en su lenguaje J11U- cultivo en territorio propio; y pronto el. Hoy esta pagando I.a NaclOn el de-do pero clamoroso y conmovedor, nuéstro careció de mercado de consu- rroche de su pasada nqueza en gastos esas columnas de huesos humanos mo; Holanda emprendió la fabrica - de ,administraci.ón antie~o?ómicos, en que aún blanquean en nuestros cam- ción de sombreros de paj.a en sus co- artlculos del lUJo y del VICIO, cuyo va .. pos; cuando vemos desprenderse una loni as ·antillanas, y los que daban vida lor pu.do cu?nrse con los pr<;>?Uct05 á una las lágrimas de esos millares y prosperidad al pueb.!.o de la Provin.,. de!a lI1dL:stna y del ahorro; vlendose de viudas, muchas de ellas sin hogar, 'cia de Sot6, 'no tuvieron salida; y el obltgada a cancelar deudas C?n, sus que vagan en :a miseria, gllial'ldo en oro por valor de estos dos artículos 110 escasos frutos, que antes, reclbla en lamentable desnudez al huérfano; volvió á nuestras costas', la moneda oro y .p ,l ata por el superavzt de l. a ex-cuanelo el ruido acompasado de las fraccionaria de plata no tuvo la ante- portaclolL . muletas del inválido nos revela ' la his-' rior demanda' escaseó el oro y reco - La moneda no es senCillamente un toria de sus perialidade&, ó cuando el br6 su valor r~aL ' !> ig'nQ "de cambió: es además el símbo-polvo de las ruinas patrias se levanta Prácticamente, el día en que el ()~o lo .~Iel carácter popqlar esc,ulpido en como la sombra de la muerte para se puso á la par, fueron balánceadas valJOSO I?etal; el sello esta conta~­hacernos recordar- si es que haY 'i nuestras importaciones con las expor- do la senedad del .pueblo que .la eml­quien pueda olvidarlo-al responsa - taciones. te; la ley, su probidad y su riqueza; ble de ese cúmulo de desdichas, si del Poco más tarde, un inglés propuso los emblemas :efieren sus tr~dic!ones. fondo de nuestro corazón' acongojado al Gobierno el cultivo de la quina en su o:gul l.o naCional, sus asplrac~on75, se escapa tremenda maldición, ¿ella es Iluestros baldíos; su propuesta file des- su hl~tona y hasta su fe; el aguda acaso fruto de falta de valor ó de hi·· echada, y el inglés llevó semillas de las amencana marcada ~obre or? fino dafguía? ¿Desde cuándo se ha decre - más ricas especies nativas de nuestr0s abre las alas en medl? de, oltvos de tado 'Ia invulnerabilidad de los verdu - bosquesá p lantarlas porcuentadel Go- paz y laureles , de glonas sUJeta!ldo el gos de los pueblos? bierno británico en Ceilán donde rayo con una de sus garras y aspirando ¿Porque haya habido quien le otor- ' según la estadística pt1blic~da en ei á volar alr~dedor del mundo: fiel im~,.. . g-ue un perdón que no acordaron las Times, aclimataron y cultivaron 121 ¡:-en del caracter.del pueblo norteamert- . leyes ni la dignidad de la ' Repúbli- MILLONES de estos 'preciosos árboles' c~no, '<;ompendl~do en el ~ema E /J1u,­ca (1), qu.iérese también acallar la suramericanos, los que por ~l cultivo n;bus Ullum. La Itb.r~ ester~tn~ lleva ·10,5 . alcanzaron una riqueza en akaloides slmbolos .de dOmtnlO .~mversal de la . dos veces mayor que la de las ricas no~le ~az~; de su ~t?b l aád, en la fi~u­cortezas de árboles silvestres colon1- ra de la Itga meta]¡ca; en las efigies bianos; y la quina, cultivada con bra- que la adornan, la honra qti~ rinde á zos baratos y abundantes, y transpor. sus .soberanos; Y. 71 I~ma Dze et m01Z tada á bajo precio, desalojó de los t!roz~, revela la reltglo~ld~d ~el puebl~ mercados europeos á la americana; y mgles y .s~, firmeza. E: 'DIOS salve a el oro que representaba su valor no la :t;rancla de las antlgu~s mone~~s •. volvió: la importación á nuestras pl a - esta recordanelo que aquella naClOn zas superó á la expOltación; rompióse ·mereció el renombre de "Católica," el equilibrio economico por ·gastar Y en las nue~as se leen las p~labras 'más de lo qu~ producíamos; .y se hizo que c.o,mo sena.l de ca~~po lanzo l-a re­indisoensable pagar el balance pasivo vo luclon que II1cendto el mundo. L~ en la' especié metálica de mayor va lor sencilla mone,da alemana demuestr~ fijo en los mercados europeos. que 1!1U a.mnnÚl tl pw:.w eogrn dece~é (1) A raíz de qna: victoria se conceden garan'tías; y hasta se consiente en una capitu- . lación que haga menos dura la desgraCia del vencido; pero en tratándose de rebeldes, no se nacen, ni hacerse pueden tratados. A propósito de lo que dejamos expuesto, tomamos de E l Nuevo Tiempo, fecha de ayer, número '54, lo siguiente: " Los acontecimientos se han encargado de justificar á aquel grupo que supo colocar­se en un terreno prác tico compatible con la dignidad del Gobierno) éste no puede, sin menO"ua de la soberal11a naCiOnal, obligarse con ;evolucionarios que tienen las armas en la mano, por medio de escrituras públicas ó con garantías distintas de su palabra, al cum­plimiento de los deberes que le Imponen la Constitución y las leyes, / . , Todos aquellos ciudadanos que estaban en armas-y tuvieron la cordura de, acogc;r;;e , al indulto, gozan de Flenas garantlas? q'!-,lta,¡; ma yores de las que disfrutan jos .lIberales que no tuvieron armas que deponer." Principió entonces el éxodo del p or mediO del orden y la economla: oro: emigró primero el americano, Chi le se hace grande " ·por la razón ó luégo el ingléii, el mexicano, el fran- la fuerza :" el pap;:l- moned,a colombia­cés, el peruano y chilem), hasta que no reve la. _ •. no, no analtcemos: los La Luneta (frente á San' Ignacio )""':"Despacho las noúhe;:; ' d'e '.función .h~s~a las doce. ~urtido comp]eto de viandas y licores. '-.:erveza sifón. Cigarrtllos Legltiffiliad frescos, llipor-tados por Luciano Gonzalez.-PBEOIOS MÓDIOOS, AN GEL M. HERRERA J. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ' \ , / ", EL C OLOMBI AN O ~~~~==~======~T=======================~~==~==~==~~-i===~- ====================~--============= harapos de la miseria imponen e l si­lencio del respeto. Otras naciones han sufrido idénti ­cas ..:risis á la que nos aflige. Los asignados franceses ll egaron á valer 30 veces menos que el oro; pero Fran­da tuvo un Napoleón 1 que tomara de Italia con qué sol ve ntar la quiebra . L a A rgenti n a fue a rru inada por la in­considerada emisión de papel ; pero las damas de Buenosaires tuvieron bastante abnegación y patriottsmo para fo.rmar una liga contra la impor­tación de artículos de lujo; visti(!ron modestamente, y contribuyerón con esta medida á ·la nivelación de los presupuestos nacionales. En Bogotá, triste es confesarlo, y tan sólo 10' re­cordamos para excitar el patriotismo; cuandO' el monopolista de cigarrillos Je' subió al precio, varios señores for- . maron también una liga cotnptome­tiénd. 0se á no fumarlos, y efé ctiva­mente, por lino Ó dos meses no fuina­ron cigarrillos. . .. en la caJle; y e l GobiernQ de 1898 propuso remu rterar al monopolista por los perjuicios que pudiera haberle causado el que unos pocos individuos dejaran de fumar públícamente por algunos díag, Hoy estamos en pleno vóttice, cu­yas espirales nos arrastran tí! abismo¡ pero hay qu~ afrontar va ronilmente el d esastre y reudr todas nuestras energías para dominarlo. ¿Podremos? "Producir y no malgaS'ttlt¡ y gastar oportunamente para pt~ducir." En esta sencilla regla se cottfiene toda la economía, así de los individuo' domo . de las naciones; tiene caracteres de axioma. Por seguirla, I nglaterta se llevó nuestra quina á cultivarla en sus colonias ; y todas las naciones euro­peas conquist an terrritorios in tertro­picales para librarse del tributo á que otras pagan por los frutos peculiares de la zona; y si Ccilombia se propu siese seguir este único camino d~ re­habilitación económica, con método y energía inquebrantables, no muy tar­de volverían lo!! días de prosperidad, de grandeza, siempre que la regla se aplique á la administración pública y la individual. La cuestión económica es muycom­pleja: se rosa con los intereses polí­ticos 'y l!lili tare~; con los del comercio . y les de la indust ria; en ella intervie­ne la moral; la afectan los movimientos del pueblo hacia el binestar; es una pieza importantísima que en~rana con todas las que forman el mecanisno social¡ y pretender resolverla con una sola medida gubernativa, sería tan irrazonable como querer imprimir y conservar el movimiento regular de un reloj tocando momentáneamente su péndulo. "Cada día trae. su afán," y la pru· dencia aconseja buscar en lo pasado .la lección para lo futuro; resolver la cuestión más urgente. del pre'lente; y pensar en la de mañana ayudados de la experiencia y confiados en el éxito de una labor sabiamente dirigida con perseverante tmergí~ á un fin deter­minado. (Continuará) DE TODO Cable Panamá, 14 de Noviembre de 1902 . Marroquín- Bogotá. Grato comunicaros: Crucero Bt>golá efectuó correría 4 días, costa, capturando veleros e.nemigos, sin encontrar Padilla. Opinión Marmaduke y conocedores que .Bq: olá. suficiente operaciones; que ·saldrá nuevas correrías. PI!RDOMO El Illmo. ~r. D. Bernardo Herrera, dignísimo Arzobispo de esta A~quidióce­sis ha sido distinguido por la Silla Apos­tó¡'¡ ca con el altísimo cargo de Primado de esta dilatada. región de América. Fe­licitamos á S. S. por esta. nueva prueba de confianza que en él deposita. el Padre de los fieiei. Notable fue y digno del mayor elogio el propósito que indujo al inteligente Di· rector de El ÚJ'MI'ÚO á dedicar un nú­mero extraord'irrario á la caridad. Más que la satisfacción de su propio lucimien· to, debe acompañarle al Sr. Director la del bien que se p ropuso hacer. Grupo numeroso de escritores contri. buyó con el t ributo de su ingenio á que el nú¡pero quedara tan elegante como de select,\ lectura; y prueba de que se alcanzó e l fin, es el anhelo conque el pú­blico aC'og~ la edición. Nuestras felicitaciones para el joven periodista. I) ienvenida-Antier tuvimos el gusto dé abrazar á nuestro amigo D. Pomponio Guzmán á su regreso del largo viaje que ha hecho por Europa y Estados Unit1os. Joven inteligenté y observador, vuelve con mayores conocim ientos útiles é ideas nuevas y c ivilizadora,; . Habiendo e,;tu · diado el a ~ unto del Canal de Panamá, trae im presiones favorables acerca de la negociación con el Gobierno americano, á quien atribuye nobilísimos prcpósitos. Mucho le ólgradeceríamos que escribie­ra algo sobre este importante negociado, pa.ra que nuestros lectores tomaran nota de sus opiniones, ya que nos hemos pro­puesto hacer conocer las de todos 105 que con buen juicio se ocupen del asunto. Sal udamos al Sr. Gentral José P. Loi­seau B., que acaba de ilegar del Istmo, después ele prestarle ahí al país importan­tes servicios desde q ue prmcipió la guerra. Corte de caucho- H abiendo abocado la correspond iente autoridad el conoci­miento de le relacionado con el famoso fallo de la citada Cort~, que no vio mal que los semovientes robados lícita y nolt· radament~ por los guerrilleros se convir­tiesen en caucho, nos abstenemos de con­tinuar solicitando que se adelante la in­vestigación. Oportunamente daremos á nuestres lectores cuenta del resultado. Se mueren de hambre- Gracias á los incendios y demás medios de destrucción que adpptaron los sdi~res guerrilltros que, mediante sus economías ostenta.n riquezas en esta ciudad, los habitantes de las tie­rras calientes que ellos dominaran, pere­cen de miserIa. Las gentes medio cubier­tas de harapos, macilentas y semi-locas, recorren los campos, dando gracias de encontrar una raíz ó de poder dar caza. á una rata para al imentarse. El uso de la yuca verde, que devoran, les ha produci­do terrible disentería, y familias enteras han desaparecido. La C01t( de caue/1O debiera ver modo de remediar aquella clamorosa situación, ya que ella pone y uispone de los fonuos de ia Comuna. N upcial-!..EI Dr. Agustín Uribe, con­servat10r lleta y d i ~tinguido médico, y la inteligente señorita Julia Holguín, bi­ja del ilustre Carlos Holguín, recibieron la bendición nupcial el último domingo. Que sean siempre felices. También se unieron sacramentalmente D. Enrique Pérez con la Srta. Mercedes Sierra, virtuosa dama, demasiado conoci· da yá por su espíritu benévolo y caritativo. Felicitamos á la simpática pareja por su en l a c ~, Juha Trujillo de Uastrellón-Ayer, tras larga y penosa enfermedad, pasó á mejor vida la distinguida señora con cuyo nombre encabezamos estas líneas. J oven, hermosa y adornada de grandes virtud es cristianas, la Sra. de Castrellón desaparece del escenario dd mundo, de­jando la huella de sus merecimientos, so ­bre la cual caen hoy las lágrimas de los suyos, para ser regada mañana por las de sus dos tiernas hijas. A su esposo c:omo ¡ su respetabilísimo padre el Sr. Dr. J . 1. Trujillo, á su respeta­ble madre D~ Juana Arroyo de Trujillo y ¡ los demás mIembros de su familia nues­tro sentido pésame. El. cciones-A fin de que pueuan tener lugar las que son necesarias para de5ign ar miembros del próximo Congreso, cuya reunión urge para poder ocuparse p . efe­rentemente del contrato sobre apertura del Canal interoceánico, el sábado último se reunieron los ciudadanos designados por e.l Pouer Ejecutivo para llevar á término las promt!tida~ reformas de los Círculos electorales. Fueron elegidos Presidente y Vicepre­sidente de ella, los Generales Jaime CÓr. daba y Venanciu Rueda, miembros cada uno de los dos antiguos partidos. E l P oder Ejecutivo desea que el Con­greso se reúna y que él encuentre pacifi­cada la República. Después de restable­cido el orden legal en el interior, la resis­tencia de Herrera en la Costa del Pacífico no obedece á aspiraciones políticas sino á entronques con los enemigos de Colom­bia; y por lo mismo, es necesario hacer cuantos esfuerzos demande la pacificación del Istmo, para someter iimultáneamente al rebelde y á quienes¡ desde Nicarigua lo patrocinan. De ma.! en. I·eor- Ma:l en el Parque de Santander, p~rque quienes lo manejan y disfrutan han puesto oídos de mercader á las reclamaciones de la prensa contra el secuestro; y peor en el de San Diego, por­que quien lo vigila se vale de animales feroces para la irispección. E l domingo último nuestro amigo D. Julio Moneada envió sus niños á que los hicieran pasear, y cuando los chiquitines correteaban bajo la arboleda, una perra q ue amamantaba á sus cachorrillos, se lanzó sobre aquéllos á dentelladas, logrando inferir van as he­ridas á uno de ellos. E xcusa.do es decir que el niño quedó lesionado y riéndose el guardián á mer­ced de la impunidad. Puracé- Este formidable volcán que 'fhe Mirror, del 17 de Septiembre úl es como la atalaya ma ldita levantad a so · timo inserta una comunicación del co­bre la ciudad de Popil yán, ba vu elto á n·esponsal del .ll1ew York Wald en Was· ponerse en amenazante actividad . El 4 hi ngto n, en que cJ¡ ce que " los lllsurgen · del mes úl timo, á tiempo q ue numerosa tes colombianos se proponen \"tnder la concurrencia oía misa, se oyeron do!> ate- franquicia del C;¡nal i los Estados Uni­rradoras deton acion es, que prod ujeron I nos por cuarenta mlllones de dol/ars , una alarma y desconcierto e ~ pant oso s . L as vez obtenido el tr iunfo, y que ese nego­gentes trataron de tomar la:> puerta s, ima- cio es el objeto real de la revoluC Ión." ginando un inmediato cataclismo; y, 10 En las mismas co lumnas aparece ta111- que precisamente sucede, el deseo de sal · bién!o que telegrafía el corresponsal en var produjo mayores daños que e! mal de París del N~1lJ York Sl/1t, á saber: que los que se huía. Cuentan que en aquellas re beldes colombianos babían enviado re­puertas se formaron barreras inaccesibles, cientemente á la Comp¡¡ñía del ·Canal de y que los que se agolpaban hacia ellas Panamá la prevención de que, en caso de caían á imp ulso de los q ue les disputaban triunfo, ellos rechazarían la prórroga de el paso, formando todos confusa masa. la apertura elel Canal concedida por el Resultado: un niño muerto, y como Gobierno de pacto de 1898 ; pero q ue la noventa heridos ó contusos. Hubo una Compañ ía rehusó ace ptar la notificaCIó n, copiosa .erupción de lava, que produjo la cual fue de vuelta acto continuo, en enorme crecida dd río Cauca, yabulldan- carta registrada q ue llegó á su desti no, tísima y prolongada lluvia de cen izas en según la certeza del comprob ante lega;. inmenso radi o. E l despacbo añaue que Mr. Knox, Caiman er a- E l sábado úl timo, des· Attomey General de los Estados U nidos, pués ele publicado el telegrama del Sr. es conocedor de esto~ hechos, los cuales Cordovez, del día 4, al cual el copista se había procurado no dejar conocer del - por Iig~T(z a, ton'~ría ó dWIWCta-agre- público del país. gó las palabras CON NICARAGUA, pa· labra ésta última, que no se halla en el original, puesto que en él sólo se habla de la línea del ferrocarril y puntos inter­medios hasta San Carlos (cerca de Cha­me), después, decimos, de publicado ese telegrama, de cuya absurda adulteración resulta una línea que, pasando por Costa Rica, va hasta Nicaragua en una exten­sión de más de 400 leguas (disparate) ; se convocó á seijión solemne á los inofensi­v, s miembros de la asociación. Informa· da. la COmunidad de que las trincheras del llgente de Zelaya ocupaban la modes­ta y breve línea indicada, los honorables Lagarto y Agie propusieron: " Oído el informe del Abogado de la usura, levántese inmediat.amente el tipo de las letra s; háganse los acostum­brados endosM y publíquese el conve­niente boletin sobre ventas fict icias, para los fincs de la ins¡titución." Letras d\ cambio- De carta que be· mos visto para persona respetable de esta ciudad, recortamos el aparte que sigue, sobre la honorable Casa de los Sres. Mar­co A. Villega!:' & C! " Marco A. Vi llegas & co, usted sabe ';: ', ""'- 'I¡i " .' .... ,,; .ft>O.- - .,;,,,,,, ~ -., ~. - . - .• "~,,, I I :'O ~ • , i Y P a a "r" , r~ ,:. I ~~ :f~·~~~::~~""7~;;' ~~- ~:;,'~ L~~;'~~ . ~~;~ ! te : !{al del UIl ICO heredero declarado en t~~ 1f.'1 i ~~ 'Í':k' I el. JUICIO, y para dar cumplimiento á lo ·{~~:r:í~" ! ;~~ B~ ) ~~ 'Vjifí ~~ i, RO> !r (i~~ I,~~!~ i :~;~P~~;~o~~nelc:¿~~')c~.~~:n(~~1 (~fd~¿~I~~ CASI COMP;::?ATVIOS ORDENES DE PAGO ::i,. }J/~ ~' ¡" 1), O &~ ~ / "'\ ir I:~!})~ ,¡./ I qu e t'l JUICIO de sucesión de l'a Sra, !I"I'a- ~J.(! ..: f' .., .;.> , ~ ~ ~~~ tllde Guerra Abondano está abinto en el en las oficinas de negocios y comi5iones de la calle 10 números t3 2 y ,';l!\~ :~t~~'\ I 1 d) U"r10n.llQrh-PoluID'Ol·alll·srh :J - ¡~,¡11:lllt\I1Bl' _(lij ID O H ft{ J,uzgad,o s? de este Ci~~~¡~AR B~'LT"(N 138 (~rribél:?e la plazuela de San Carlos). ; ::(1\1,\\ {~~~~ ~ U lll! U lI11U U ~ . ~~ B ~ ...A 1 amblen se com~:an muebles y objet?s. de ado:no, finc~s ~·aíces ;' :):"' . ,.!" " 1 ~1,' \ Hu . " ~:' ~ ogota, II de Septiembre d.e 1902 . y arrendam. . l en tos de estas, cobro de sumin istros y expropIaciones, J. JII.' 4·' 1(' EDICT'-O -------- Id 1 \.; I ;:"--=.:-.::E.~:;~ ' EMPLAZATORIO sue o~ ml Itares, etc" y se ~ncarg" la agencia de asuntos judiciales, }. Q, Yt~:· ,~(., ~it. ~8c - ~\l J El T"IZ 20. d..1 ¡ Ct'vC"t·'o .JI 'DO'ír.o'n' Hay dmero para dar sobre hipoteca, S- 4 :~~~ it J .. ~ " ",." Ih.LJ o' '''' ------------.---------------- , Cerveza Pi.sen~.r, Lagor y Dock,:nediaéi botellas ... $ 78 docena sin envase l Por el presente cita, ,llama y empla~a. á A L O S ~ O B -r::::l "E S . '1 - dobles iJ¿ ~~l~~~ ~os que l ~e. c!ean con derecho a in .....::- ...r:::.v ~ 144 ~ ro \D;1Ir enVe. JUIC~? de su\..esi6n de Jena- , 1 Doppel,mediasbotellas._ .• . .. ..•... _. , 102 l . lal: y l.sltaclOn Nieto, que se ' ha Higiénica, _ ..... _ ..... . '" 132 declarado abJerto en este Juzgado por ~: d b '1 ,. '. auto de fecha ocho de Julio último para ~I e arn, blanca y negra - . _ ..•.. . .. __ . 8 el litro ~ que dentro del término de treinta' días Agua gaseosa, medias bote lla~ J: .. .. ... . , .. .... , 120 doce na contados d~sde hoy, se presenten á hacer~ ~!i¡ sin en va 'j' lo val er j bIen ,entendido que si· así lo hi- ~ Ex~racto de malta, la media botella " ' .' .. '. 22 ~t.' cleren , ~e les ()!fá y administrará la justi- ~: 'I~ Hielo, el bloque de 25 á 30 libras . .. . .. ... . . . . . 60 ~rl!J'¡ (,la que les .asls.ta, f de lo contrario sufri· n los p'efjUIClOs a que haya lugar según - la libra . .. . . . . . . . .. . . ............ __ . 5 las leyes. ofrece la O(, rnpaüia \ He Ohocolates y AUN A LOS RICOS 'LA EQUITATIVA' EXQU I S. I ~O CHOCOL ATE DE PANELA r' ~~~«~»~ dP:eset· nte d en l el lugar rubllco correspon- ~t ~ l~ara los efectos exp~es~dos se fija el ~ len e e a .Secr ~ , ocho de Julio ~róximo pasado, para que ' := de Brigard, :: ANG ,~ F~!TA :& C. '" I ALA~lBRE e.rizado, En la calle 70.' djentrdo dd el téhrmmo detre'inta días, ccinta- ~ ~ é 1 d lOS es. e oy, se presehten á hacerlo "*~ =: Se encargan de gesti onar nego ~.,n.( en se os qUintales, una arroba y li- valerj bIen .entendido que 5i a~í lo hicie- ! f1ap¡'+a¡l , $1.. 5 00,000 ~ cíos judiciales BY administrativos I~ __ 4-1 ren, Ise les .00rá y dadministrará la jü~'ticia ..:".~, V l. ,ti<.. ... que cursen· en ogotá', de resol- FA ..... OSAS que es. a.sl.sta, y e lo contrari'o su· fr)'r~n __ IU ruanas jerga extranjera, I .. ~ == ver consultas; de obtener paten- 5-1 Almacén Niños, 1~;!s~rJulcloS á que haya lugar según las .~...,". . Con ' td :da1 por Se c ritura p ública número 1,602, ll\i\J-i"·: te.s d.e pr.ivile,2"i o y de re2...", istro de LA MIRABILE El Pa ra Io s e ~e ctos expres~dos se fija el ..wt'\ otorga a e 6 de eptiembrt> del presente año ante *" marcas de fábricas ; de solicitar _.' - mejor tinte para p~eseDte en el lugar públ"co correspon_ ~ l~ temr el pelo y la barba, j t d I S ~ el N otario 5? l(;ei- recompensas, )7 de la consecución 6 (~en e e a ecretaría del J,uzgóldo, hoy ~ ~. - 1 Almacén Niños. diez y ocho de O t b d '1 :~ ~ ele dinero á interés. -----.----- ____ ' tos dos. .. c u re e mi novecien- .. -?-= == CAMPANILLAS ELÉCTRICAS con El Juez, := . . , ~ ., .,~ ... " ~ .... ,", .~. '" _ ." '.:< . ., . :: Ca;V1PRAN y VENDEN tollos sus accesorios. ~ ;t!!~.VP.~~~~~~~~:w.P.~~\Iv:;.~ ~ rO- l Almacén Niños, := ~ ca 'SEJO DIRECTIVO ~ ~ Letras de cambio, de las mejo- -----------. =~ ~ ~lii1i1~*'}, ~;#,~~~iP..~ == res firmas, oro, plata y monedas, A ~.,AMBIQUESmodernos,desli laGión ~ ... , '~ . . ¡v. • ." • " ,r " •• 11. t~·· & e L contmua, == ~ PRINCIPALES SUPLEJ\TE~ ... ~ ¡: A NGARlTA T :; os mismos re- 10- 1 Almacén Niños. ~ ~ , ~ ~ ciben en consignación mercancías - - ---- .- ___ . ___ _ . El Secretario, . ANTONIO TORRtJO'S Clemenle Mafis ,Fernd'ntl~s Es .copia- .Bogotá, Octubre diez y o'ch'o de mil novecIentos dos. . :Maliz Ferndnd~K, Secretat'io ::~ ~ Julio I? M ~lIanno, G~rente, . Pablo García Medina, ~ ~-;: y frutos nacionales y extranjeros; C~SA pequeña, nueva, situada en los o~l!J_l". ~~... AntOnBIO G1 oBme'z R., 2 . Director. Luis María Holguín. &i*1" , '"'i":="-- pOI' cuenta d e l os (1 e [a'O 'i'1 rea l'I za - bam. o. s' de· San Pablo. o' Sa·n VIct·or·ln o, se Av ISO- P ara d ar cumpll· , t á 1 ," ..J< ' ~ Juan . (e ngara, 3 ,or Director. Hernando Holguín y Caro. ~ ~".;,,.. - sohclta en arrendamiento, mlen o 0'\115- ~, ~ Domingo Esguerra, Revisor. Daniel Herrera Rieaurte, ~ ;;;;. ción anticipan fondos á sus clien- Sindicatura del Lazareto, calle 14 I',U' . p~esto en el artículo 1342 del Código Ci· ..."" ~ ~ "'~ , 1 b d vd, pon. g.o.en conQcimiento del pu'bll·CO .~"#10' $~t{ Rafael Cárdenas Piñeros, Secretario. i~J::: =~- tes y' 1a a s pe.rs.o nas 1 a ona as, mero t 16. 1'0-11 que e J UICIO d e sucesión de la Sra.. Ma-ría :?J ~ . ~ = .también es antiCipan os necesa- VAJILL-------- -- Sa~tos Contreras de Maldonado está .. N~~~~JP.~"v.~. ·¡,;~:",,.(~9P.~iP. ' ... w.~~iP.!l¡¡~)\.i)¡f.~~1li:.f.~.,,;lai#:\:ml\1:P. ~ rios para el pao-o de los derechos · A FINA- Se solicita una en abIerto en el Juzgado 2? de este Circuito. ~ ~ . , " b ' . , compra, =~ C ~o d~ ImportaclOn y ex?OrtaclOn, Sindicatura del ;"azarelo 11 ' ELEÁZAR BELTJÚN La ompañía cuenta con ~ _ ____ ---- -----_ mero 1I6. ' ca e 14, nu· Bogotá, Octubre 18 de 1902. i lvIAGNIFICA MAQUINARIA i ALIMEN11ACION P;~RA' OftSEQUIO noti;ne ri 1 voal ~~ = == ---------- ~elhslmo ba;lO de alabastro, de plat6n y . EDICTO == Y próximamente elevará la producción dc" sus ar- ~~ Se ()a esrner ada y FllTa, que .hallase de venta almacén Ro- El Juez 1° ddCilcuilo de Orimtt =.~=~ ~""', mero Cubldes. Emplaza á los que se crean con der"e- tículos en la escala de la creciente demanda con ~t;.: por p reúi u~ ('o ,' 1 vencio- 4- 1. . I~ calle de San Miguel. c,ho en. la suc~sión intestada de Anasta- . i que se ha visto favorecida. ~ ll ', le~ y j u:'\tos, á -los GRANDES PANUELOS para el ~1~r~~f~sfe~~~,oa~f:;!ad~nl:;t~J~í~~~~~ ~ Bo~otá: 1902, ~ cabalJ ero~ que deseen I CIUq~OI" para qu,c .dentro de treinta aías com a- ~, ...-. - I Almacé N·- rezcan a. n.acerlo v.aler.SI· .a·sf lo h';";;"re!"é . ,~ tO fil arla leJ'os del bu- " . __n _mo _s, les admInistra. r·á' la J·usticia que ''lOevsl''" "''''"'I'S'' t' 'a o ~,~ . ~~,~~~~~;f'~~:rf,f~~' f'W~~~'fW~w~'~"'~'f"f~ 11"" ...;¡ 1 h t 1 I lelO \.te os O e e;..: , VEID ICTO EMPLAZATORIO deloc;:ontrano .le:;.pararáen supér;idb. 7: Para los efectos e d a-I N:ID E 1::, Juez 5~ dd CirCl.iito d~ 'Bf7,rro.lá · .- , " "'presa os· !te fija. el ~ A O ' , 1 " presente .en la; Secretaría del Iui ado á' ..&.. --v..t.:"3.. . c'urr as~ a a, Ca-! Por el presente c.ita; llama y emplaza á las:: p.' ro. " . g r l era 10 n. 387 . casa ~odos I~s que ~e. c.rean con derech'o de .• Cáqueza, Noviembre ocho da .~, • "' ' •• l~terveOlr en el JUICIO de súcesión de Ma- veClentos dos. mI no 'Hacienda con sementeras de café y cacao, cón bueh pa rtIcular de fannha. t¡[d~ Guerra Abondano, declarado abierto El Jue»; ______ en este Despa¡;;ho por auto de fecha cua- BEN]AMIN CASTRO 1 t rapiche y fondos, situada en jurisdicción de ·Paime, El Secretario iriterino, está BICICLETA-Se vende una para se· tro d.e los 'corrientes, para que dentro ·del ñora, perfectamente nueva, términO de treinta día'S, coritados désde .Calle Nil~y.a d.e ~Iorián, núme'ró . . .. p. h.oy, s;~ pr.esenten á hacer valer tal dere- . . . . " jou: Tomds.. Rttis' (;; á la venta. ____ .. ___ ch? ~I ~sí lo hicieren se.·les administrará ,Es ~el. ~op!a"':""Jos¿ To,,;(Ú kuit: G. ~; cretano mtermo, . , Pueden entenderse los ~roponentes con Esteban bio V. en Facatativá, quien dará may0res informes. GANGA-Casa en Nemocón, con 20 la J ~h!ICla que les asista, y de lo contrario R U - piezas, 5 patios, huc:rtas, cuadras, corrale- sufnran los perjui~ios á que: haya lugar. ---__ _ jas, agua :potable, magnífico horno para Para los efectos ~xpre.sados se .fija el· 5 - I el ahorar sal, con todos sus accesorios, in· pre,sente en un lug;¡r. p~bhco de la Secre: clusive carros, bueyes, etc" se cambia por I tana, hoy once de SeptIembre de mil no­una en Bogotá, d;¡ndo ó recibiendo ri- ' veClentos dos. : CA~A - Se vende una moderna y só­h~ a, Situada ,una cuadra apajo del Pa­saJe Soto 6 Santa Elena Ti e!?; nueve piezas, dos i?~tiós y solar, LEOV,IGILDO SANCl·~EZ trasladó su es-¡ BRONC:E finís imo para Tam~len se p;rmyta por una.,pequeña. eritono a la calle 13, numeros 236 y 238, tear uno mIsmo, dorar y pla- bete, . ¡ E i; J uez, Entenderse en ~ogotá con Eduaruo I DOMn~GO MUELU: MENDOZA arriba del Puente Filadelfia, Gestiona aSt/n' . ,_ tos judi ·aJes, administrativos y comisiones, /5-1 Almacén Nmos, 10-6 ------ ----- _ _ ._._ --- . - --- ---- EUREKAI- Indispensable en los es- ¿ Quiere usted anunciar barato ?-En \ critorios, Borra instantáneamente lu es­El ColombIano encontrará las mayores fa- J crito con tinta. ~ilidades. 5-1 Almacén Niños Sayer V, (Cervecena Sayer)j en Nemo- ¡ . Angd M. Olwos, Secretario en pro. cón, con Rafad Mora, 4-1 l' pIedad. Aparatos y materiales fotográficos. Es copia,-EI Secretario A11gd M ~;;--6-- _________________ O/z'vos, ' , ~ , TUL HERRERA!-Un mag~ JUEGOS DE OCA, I - i mfico apart~mento, muy bie¡l1 situa
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Colombiano: periódico político, religioso, literario, noticioso y de variedades - Año II N. 203

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Colombiano: periódico político, religioso, literario, noticioso y de variedades - Año II N. 204

El Colombiano: periódico político, religioso, literario, noticioso y de variedades - Año II N. 204

Por: | Fecha: 21/11/1902

.., ...... -.......... ~ .. - ..... ---.. - !! I o 9 i AÑO r ): República d~ Oolombia , Bogotá. viernes 21 d~ Noviembr e de 1902 NUM 204 i ...... D·ANTE,L. ANGUL,{);· GIRI1J tNOrORNTISTt tC?1i----- - Direct or y Administ rador, E UCLIDES DE ANGULO B ·, ~ Condiciones : Este periódico se publica martes y viernes. Valor de la serie de 12 números ...... $ 10 N úmero suelto el día ::le su salida .... .. l . . Númeroatrasado .. .... .. .... ... ... ... 2 •• t Re¡uitidos, columna ...... .. ........... 80 . • Anuncios, paiabra... ... ... ........ ... O 10 ., " ., ... J --¡-- FOSFOROS DE P'AljO "ESTRELLA " Y"PER,RO " eIGARRERl\ DE PEÑa~I-SA CON DIPLOMA DE LA. FACULTAD DE BOGOTA Los sueltosóavisos reclame ea Gaceti A' n~ · dIO ' f . ~ 1 ~ !off rJ '-J ,lJaE~~~~~':~~~~d~~:·c·ti;i;s·: ~t~.:·~l·~~~;{~ 0 20 I (abajo Templo P rotestante). ~e e e .. A DONTOLOG A, revzs"a mensua ue ¿Y.l; (l~nu.~· . metro mea "" ..... .... .. .. .... ... .. l . . . _ __ _ .' )'ecibe 'suscrilJciones en su Oficina, carrera 5~, n? 15~· ,,'-l .... . pa~llIv~~sb~I~~i~fs:~~!d:ntf;u:.~ñ:~:~cf:~g::: LARA CAlDrnQN D. e A . A caba de ye,cibit· el mejor .analgésico conocido. ~md~d!~~lOr que hemQs lldquirido para darles fa. . , t · · .., ". . No se ,devuelven originales. . , . La,traci6sn.s uasecl rpipecriioóndeicso .s 610 se sin. -en en la Adminis· COME'RCIANTES y COMISIONISTAS C"nlratadtl un aviSi1 j or númer" d,tt rminadil de v~as, n" se til!V"lverá suma alguna aun cuan.· d" u ! fzandl s1tspender sU puílicaciin. A\,arta~o número 450. DIreccIón telegráfica: C"lom6iano. BOG01A, CARRERA 8~, NUMERO 473, Y CALLE 14, NVMERO 130 HONDA, Oficinas de Pedro M. Prado-Telégrafo, NORMA Imprenta Nueva, 4~ Calle de Florián [Puente ven·de la lJi~arrfJrí(J, pe'ñ(J¡lisa una' d=e :::C:::::u::::::::nr~feri ble- al· ordinario de azúcar y CNe'5ta 'nntcko menos. . P r ó xilDam ente se qará á la venté!- el r~-:nomhrado cho .... .cQlate mejicano, y los no me,nps. afamados chocolate de sa­IM. d )!í soluble. 10-6 t .... i d-INEBBA.. H acienda con sementeras de café y ca,cao, con bu,en trapiche y fondos, sitl,\ada en j urisdicción de Pai.me, es.tá á la venta. que cursen en Bogotá; de resol- ~ ~//4'\.'~#lf ~ v.er consultas; de obtener paten- ~ ~"w//~~ (P tes de privilegio y de registro de ~ .~y marcas de fábricas; de solicitar ti Los pedidos se despachan á más tardar al día ~ recompensas, y de la consecución ~ siguiente de haberlos recibido. ir' de dinero á interés. Iti Los pedidos por mayor para esta ciudad, se ~ remiten á domicilio y los pedidos para fuera se ~ W1t entregan empacados en ·las estaciones de ferroca- 8tt' I~A-=~ J OSE M. CARO GRAU D a5~ calle de Florián, núme.ros 487 y 489 H H C'igarros, cigarrillos, fósforos, esper- I ij ma, petróleo, vinos y licores de todas SIt ., clases. J Pr~cios : in co~:etenc:,a y al cont~~o. .- . .. ,.~~~~Sll~. 1 0 - COMPRAN Y VENDEN . Letras de cam bio, de las mejo­res firmé+s, oro, plata y mon~das, ANGARITA & C:; Los mismos re­ciben en cOllsign~,ción mercanoías y fru tos nacionales y extranjeros; ?t rril y cMalquier otro punto dentro de la ciudad, ~ WlIIl . Los preez'os son los corrientes d-el día del des- t¿ ?JI pacho y no se garantizan precios determinados so- ~ Wlt bre anticipaciones de dinero. ic' ,4 Ventas únicamente al contado. [~ ~ Se compran botellas, costales, capachos, ce- ~ W1I) bada en grano, carbón mineral, mármol~ cerda de ~ ti marrano y toda clase de artículo-s de ·ex,,'tfJ,.tac-iófl- - WltJ á los mejores precios de la pl~za,:' , ':'~ ,J~I:/'~' :~:~11JI~'::" ~ j :l-V , El Gerente, LEO S. Ko pp. ~ ~ Bogotá, Octubre 20 de 1902 ~ p.or cuenta de los de fácil real'iza­~~~~~~~~ A~~~~~~~ ción anticipan fondos á sus clien-tes 'Y á las personas abonadas, BRONCE finísimo para dorar y pla. F~M OSAS ruanas de abrigo, jerga ex· también les anticipan los necesa- tear uno mismo. tranJera. Abnacin N iños n,o s para e 1 pago d e 1o s d erec h os Almacén Niños. - - --- - - - --------- 5-2 _ _ _ _ _ ___ _ _ _ A VISO- Compramos un atril. Calle de de importq..ción y exportación.. EUREKA!- Indispensable en los es· los Enfardeladores. - . " critorios. Borra instantáneamente lo es- 10- 3 Marco A. Villegas fr C~ EN CHIQUINQUIRA, á media hora, en crito con tinta. . - - - - - - .- - -- --- - Puede:n ~nte.n df;rse los. proponentes con Esteban . La Balsa, se venden dos globos de tierra Se- ! 5- 2 Aimacén Ni ños. VÉNDESE una casa, con once 'piezas, parados por el camino que va para Tunj.q; _ _ _ _ _ __ - --- --- dos patios y corral. Excusado con agua co- R u-un potre~o de primera cl,,:sc; .. unos sembra- . LEOV¡GILDO SANCHEZ trasladó su es- rriente. H ábl ~se con S~mu el !"onseca, _ I deros., T1ene casa de ~abltaclOn, una cantera I critono á, la calle 13 , números 236 Y 238, . Calle !o, numero 278, med;a cuadra aba· magnIfica, arren~atanos . , o I arriba ?~l Puente r: il.adel~a. Gestiona ,asun!' JO PI,~za de Mercado, Camellon de la Con-hiQ V. (:n F acat.ativá, qu,ien dará. roay0res infor.mes. 5 2 Pormenores, 3· calle San Miguel, n. 330 A. í tos ju<;l1Clales, adminIstrativos y cOllUSlOnes. CepClOl1. 10--0 - =' ====. ==~====~1~ ~6~==========~=========================== ·ALMACE . DE MUSitA. instrumentos de todas clases, cuerdas, etc. etc. Co.misiol1~s de pianos y pedidos d" in ús ica é inS tfLll11e nt \)s al Exterior Dirigirse á. E zequiel G. Bernal en el Pasaje Navas número 2.-Bogotá. · , - traLcia6,sn.Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL COLOM~IANO =, '=E=L==C=O=L=O=M~B~I-A-N-O·--,,-'"7"1-2·-d-e-J-u-n-io-d-e-l-c-o-rr-ie-n-t-e--año, Con res- Ejército del At!áutz·co- Comandal/cia po.r enemigos del Gobierno y por es- 1.\ en el mercado de artículos nacionales -- pecto á los libenles que estén sufriendo C1t Jeft- Barrallquzlla, Octubre 2 5 pec~ladores sin conciencia; de la fa l- de consumo, haciendo la comparación Fundlulor-Re(laetol': condenas por sentencias de Con~ejos de d6 1902, ta de brazos productores que han pe ' : con el mismo papel antes de la gue- ,~ ------ Guerra, se encarece al Sr. Presidente de 'd 1 b t ' t' 1 ,1 1 ' ., b la Repúbl ica que haga uso en favor de . Aprobado, baJ'o la condición de que reCI o e1 nb os comd ia ees o es an co' n. ,e rra, cuanuo a 1e m'l slon raya a e. n 1.0, 0 ellos de su derecho d e gracI'a,. 51 no se las cla' ustlla·s 7a, y 88.. qtleden redacta- arma a razo; · e · a 1orzo1s a emlSlod n millones: cua qUIera otra cotlzaClOn DESARREGLOS con~iderara que el tenor de este tratado das así: Los que depongan las armas incesante, y de todos los lorrores e es artificial, que sólo obedece á espe- D, EUCLIDES DE ANGULO les alcanza, en virtud de lo convenido en este la más salvaje y desastrosa de las gue- culación inmoderada, Publicamos á continuación, § Este artículo, el anterior y ellO irán pacto, no podrán ser en ningún tiem- rras que han desolado el, país. ¿Conviene al raÍs la amortización para satisfacer los anhelos de la impresos al respaldo de los salvoconduc- po perseguidos, juzgados ni penados El porvenir, oscurecido por el pasa- inmeciiata, suponiéndola posible? No pública expecta ción, los acorda- tos y pasaportes que se expidan en virtud por considerárseles cabecillas de ex- do y por los horrores del presente, no conviene; primero, porque se acabaría d os en N er1 a n d l· a entre 1o s S res. de 9e° stIen mcoendvieantaiom;e nte después de firmado pediciones organizarlas en país extran- thi en'e sino un~d ven[tban· illa para mirar a[ de arrui, nar; segundo, porq·fuie· nod -hay General Florentino M anJ. arre, s y este convenio, el Gobierno hará poner en Jera, 111 por actos que, en calidad de oPnzonte. Iy a ·a a Ismol . I d f con que 'dha ceIr la SIn sacn CIO e teI-Rafael U ribe U" á raíz de la vic- libertad á todos los prisioll~ro!i de guerra militares en servicio ac tivo y con el ero 1l· ay q1u e mIrar e ma e ren- rritorio o e as rentas q.u.e apedn as e torl'a que el EJ'e' rcito del Gobier - y presos po 1I,t lC. OS que h aya en las ca' rce- fin de realizar operaciones militares, te Lyana I' zar o, I ·1 dan al Gobiedr· no para VIVIr; 'dce' er'd t ed-les y cuarteles de los J1ep artamentos de hayan ejecutado ó mandado ejecutar o mas grave es a guerra; es e rritorio por mero es t¡"na In Igm a no alcanzó sobre el rebelde en el Magdalena y Bolívar. El Gobierno otor- contra [as personas ó las propiedades mal de los males, lo primero que se que no cabe en el co_ra~6D del colo m­campo de La Ciénaga. gará á dichos prisioneros y presos todas de los demás, debe combatir, La paz será la verda- blano;}' empeñar las rentas sería ce- LuéCTo nos permitiremos hacer las garantías de e~te convenio, siempre ~ Para comprobar la calidad de dera panacea, Conjurada la guerra, lo gar las fuentes mismas de donde ha a lgunabs o b servaCl. Ones so b ~e este . que1 0s.e Eacno jea\n t:íe. rénl.;ton.o do.mIn ado por la ¡DI·litares en servicio activo, bastará la demI ás. ,e s secunda' 1ri .o : vencida la ret - de derivarse la propia víd.a.; y e. sta. c ues- Pacto, que encarna no so'1 o un Revolución designará el Gobierno para ·certI·ti·cacl·o'n J'mada del inmedito Jefe \'0 UClO, n 1e nE s·u' · u tIdm o I cCam pameI n. o tión nos conduce al análIslssl,g ulente : , 1 . ~ I d Superior ó de quien pueda hacer sus volvera e ' Jerclto e a osta a 1Il- La moneda no es propiedad exclu-germen subversivo, smo a lllaS tia- au~oridades á per~ona5 mo eratla~ y.con- terior; principiará el desarme; se sus · si\'a del Gobierno: él [a garantiza con gra , b 11 al artículo 10 del Decreto EjecutIVo nu- 8~ Ouedan en consecuencia aclara- pen eran os gastos mI Itares en oro su marca para eVitar e rau ej ·seña a nte usurpación de facultades CdI3d?ras, capaces de . dar cumplImlen~o veces. d ' I ·1· . 1 f d . I de parte de qUlenes. esta an a - mero 933, de J2 de Junio último, qu~ á la das la; excepciones señaladas por el haciendo bajar el cambio; y se redu- su forma y su ley de acue.rdo con las mados á hacer efectiVOs los man- i letra di ce : "Artículo lO, Los fUllclOna- artículo del Decreto Ejecutivo_ n:.íme- cirán los que s~ hacen en moneda co- necesidades y-Ia r·iqueza ptiblicas; pero datos de la ley y á dejar en alto la .\ rios públicos civiles y militares están ro 833 de 12 de Junio del corriente rriente; por consiguiente, se limirará es el país quien se ·la procura; es una dignidad y el honor de la Repú- obligados á respeta; y á ha<:er respetar año. Con respecto á los liberales que la emisión y se suspenderá definitiva- propiedad de cada cual, por eso se blica l, de todos l·as garanttas fc· o ncedIId as en este estén su fr ien d o con d enas por senten- mente a: reorganizarse las rentas,' los llama nacional, y yá hemos dicho que . f OFICIAL No dD·ecret·o ,. ,y los. que , 11,1 nnjanl a preseqn tee cias de Consej os de Guerra, se enca- brazos productores volverán al traba- simboliza hasta la fe religiosa del BOLET N . 97 !S¡::oslC":lOn , lfJrurn r;:¡n en as penas u , . J'o', abundarán los víveres y . baJ' arán pueblo,' luego sie,nd0 fiduciaria re- ORGANO DE LA JEFATURA CIVIL y ; Ie s apart:J.iIn ,;< 1 (Ie so bed len (' la y los ,a ten ~ rece a[ Sr. Presidente de la l<.epublI- d . 1 n to cie frutos . lid·" Ld.t MILITAR DEL DEPARTAMI::NTO ! tad{J~ que cometan co nl":a las. per~;onas o ca que hag·a uso en favor de ellos de e pre.clO; os cargal en s, , presenta a ·( ~u a a cr.~ ¡ o que grava . , ; los bIen es ce los revolnC":lOnarlOs; su derecho de gracia, si no se con si - serán exportados haciendo bajar . el á la N ación proporciona lmente á [o B.arran~Ullla, 3° de O~tubre d~ 1 9"21 11. Todos lus liberale~ que, por algún dera que el tenor de este tratado les cambio mucho má:;, Lo prin:ero es que cada individuo tenga en esta es, Los suscnt?s, a saher: Uroano Ca~te- I lDotivo estén en el Exterior, hay~in ó 110 I acabar la guerra, Cuando se. tiene un pecic, lV!uchos esperan y creen que llano. s, C"o{m IS.I Onéa doe, pur eld Getn eGra l 1< lo,I :. hechu arma~ contra el Gobierno, y hayan a canza, . I miembro gang-renado lo pnnclpal es ei Gobierno debe darnos un dol/ars ~ Este artículo, el :.\:ltenor y e 10, " rye ntmo n anprr s, oman an e ener.1: Ó no ejecut:tclo actos de guerra de aque- 1 I atender á los gastos de la !lmputa- por cada billete de á peso, sacándolo Jefe de operaciones en el Depan:,ll1entu ; !los de Que tra ta el artículo 7.", podrán irán impresos al respaldo de os sa - . , , . r 1 d 'd I d del Magdaiel1.1, y C,arlos Acl)o!fo UrU tt~l, : regres~r ¡ li bremente al país. y recibirán voconductos y pasaportes qtl~ se ex- clOn; sena Insensatez ap I,car os :~ - por arte e_ encantamIento e (on e Delegado por el (Teneral Rafael Ul lbe : salvoconcucto en los térmlnos de este pidan en virtud de este convenio. cursos con que se cuenta a la adqulsl- no existe, y sin gravamen alguno para Uribe, Comandante General de 1;IS tropas : tratado, sien1pre que manifiesten acoger- El General Comandante en Jefe, ción de un miembro artificial, para el ciudadano: esta es una demencia; el li berales en el Magdalena y BolIvar, han : se á él ; reemplazar el que ha de cortarse, ant"es papel es el diploma del despilfarro acordado el c.onvenlO contemdo en los 12.lnmediatamcnte después de fi rmada JUAN B, TOBAR de practicar y pagar la operación: lué, oficial é individual j si certifica nue~- siguientes artículos: .. j la presente Convención, el Gobi<:rno orde- E[ General primer Ayudante Gene- go vendrán las atenciones de la con- tro·s extravíos es también el castigo l° Las tropas revoluuonanas de M::.g, I nará. la suspensión defi nitiva de la con- ral, Secretario, valecencia. de nuestra ambición, de nuestro lujo, dalena 1y B?dlí var s~ di~olverán, para en.- '. tribución de guerra impuesta á los libe - La paz nos p resentará desnuda y de nuestros vicios, de nuestras discor- 'h' d. los ~ I AGUSTíN A. FLÓREZ trar en a VI a pacl ca ,u os que () - : rales de Magdalena y BoIÍ\'ar, y los que descarnada como el e.squeleto de la dias de partido; y de la falta de or-ma2n~ parte de ellas; : manifiesten acogerse á los términos de - miseria, la cuestión de la moneda de den y pruden-eia en nuestras finan- Se ~1ace con~tar que, pudiendo la~ :,. este Tratado, no podrán en adelante ser ACTA f uerzas II b era 1e s pro•,o ngal: 1a g~erra, !i'" gra vados con nuevos empréstitos y expro- papel, cuya resolución dará la de otras zas,' es una deuda que hemos contraído deSIsten de .ella es por conSldera clOne~ de . piaciones especia k s; Reunidos los suscritos en la finca de económicas fiscales, para con ·nosotros mismos y para con intl:>rés patrio, y por no haber probabIlI- 1 P. El General Uribe se diri y aseo-¿ Qué har de e.so? Lo que es el primero, pasó á mejor vlda; y el último,!'!i da muestras de existencia, no las da de vitalidad. La mugre nos de­vora, alimentando las epidemias. En la ca\le 19 se har. formado barricadas de in­mundicias, tras las cuales pueden parape­tarse y dar formidables cargas los enemi- 105 de la salubridad. Si siquiera un día á la semana se movieran á compasión los señores de 101 carros, menos triste fuera la situación del vecindario. Notición-Loa interesados en la resu­rrección del alto cambio, ó sea en la reu­nión del agio y la usura para adelantar en el desplume de las familias, echaron á rodar desde principios de la semana la bola de que en el Istmo se habían librado dos combates favorables á los zdayislas, ­de lo cual se daban por favorecidos-; y dicho eso, se dieron á la tarea de los en­doses y ventas ficticias, como ha venido haciéndose para pescar á río revuelto. ¿ Por demás será decir que tollo aque­llo es mentira? Sí, que lo es; y no obstan­te, hubo crédulos que á la anterior noticia acogieran la de que la .flota de Zelaya, del Pacífico había pasado al Atlántico, por la línea del ferrocarril, para atacar la escuadra del Gobierno y domar 'Í. Carta· gena. ¿ Y qué hace la policía con los propagadores de noticias falsas de este jaez? ¿ No hay por ahí algún Decreto qué cumplir, para acabar con esa clase de intiuslrialts ¡ A propósito de lo dicho, conviene avi­sar, que las últimas cartas recibidas de Barranquilla aseguran que el cambio que­daba al 8,000 por I OOt Y que hoy ie ha vendido aquí oro amonedado al 12,0 0 0 por 100. Rectificación.-Alocuparnos en el nú­mero anterior de este bisefnanario de la oración A CATILINA, que había circula­do en hoja suelta, decíamos; " Escrita con el nervIO del inmortal tribuuo romano y en su peculiar elitilo, en los símiles de que se vale, deja entre­ver su AUTOR la profundidad de sus in­Itnúolladas alusiolttS." A la &OIOIZia dI la Cosla 1 Oh poderoso mar, oh mar de Atlante! Permíte que en tus aguas Dilate la mirada .... Busco esa historia que contigo vive; La escucho entre tus voces De Júpiter tonante; La miro en cada. onda De espuma coronada. _ .• Mil veces salve á ti región querida Que el cuello tiendes de bridón sujeto, Llevando el germen de progreso y vida Sobre las venas de tu lomo inquieto - - . . Tus ondas mugidoras, espantadas Del atrevido pensamiento humano, Clamaron prepotentes, Se fueron despeñadas y creyendo tal vez que monstruo aleve Tus ímpetus b'lrlaba, Alzáronse con vuelo y Col6n inmortal subió hasta el cielo ! Era aquella la nave l1l~n5ajcra Del valor, del progreso y de la ciencia, De la flota la virgen carabela Que de un mundo lIenba la existencia; Barco fel ice que en su prora encierra El poder de los mares y la tierra. Aquel genio que salva de las aguai, No cual Moisés llevado por las olas Sino bajo su planta el mar renLlido; Aquella antorcha que ilumina al mundo La calumnia le aferra y le escarnece Creyendo en su torpeza Dejar en el olvido . ... Error de la falacia en su quimera: El sol es más hermoso Cuando rompe los peplos de la niebla! 11 Siguen después las hues.tes espa~ol as Derribando el altar de la mocencla .. - . ¡Oh! nó, calle mi labio Que abrazos de cariño Nos da h madre, con amor, prolijos, y duelen á las madres las herida~ Que laceran las carnes de sus hijos. In me de Robles y Granados, y deipués hará Se ve, pues, que claramente revelába­lo mismo con Castro Rodríguez. Los mos que el autor de la oración aludida amigos de Uribe Uribe le llevaron obse- era persona distinta de la del inmortal quios y palabras lisonj~rai, que rechazó tribuno, y que hacíamos notar que aquel diciendo que estaba bajo la bandera del raudal de elocuencia se había puesto á Gobierno, de cuya entidad había recibido nivel de la del conocido autor de las ve­lo necerario para su viaje." Todas las rrinas y catilinarias. Al año oncenG del brillante iiglo Que trajo de Ia.luz el genio alado, De gayas tintes con que el sol rebola. El cielo patrio se miró bañado. El sol de libertad doraba el Ande El radiante Condol' alzó su vuelo y de la esclavitud rasgando el velo ¡Fijó el emblema de la Patria grande! noticias que llegan del litoral inciican que N o obstante esto, un día después nues en aquellos pueblos amantes del traba- tro estimado colega La COllStiluciólI, en jo que enaltece, ha. muerto también el es- su número 20, dijo: . .. .. Por este motivo píritu revolucionario que les llevaron de ha visto la luz pública la Catilinaria ti, otras partes. CicerólI, que hoy reproducimos." Y con Soy de S. S. obsecuente servidor, efecto, reproduce la misma de que no.-;- Salud ¡oh Ca.rtagena ! Granítica atalaya; Soberbio muro de pujante brazo, Flor codiciada en la arenosa playa; ¡Oh! la ciudad grandiosa, La Jerusalén santa, A tí mi lira con amor te canta;! Para ensalzar tu gloria Halló la Fama estrecho El linde del espacio que da vida! ¡Sí! tú fuiste el alcázar del derecho Donde la Libertad tuvo 5U egida. IV Aquellos tiempos de feliz memoria ¿Qué se hicieron? Homéricas bata llas; Conquistas del derecho ante la historia : Triunfo del bien nimbado por la gl oria ! ¿ Dónde estás; dónde te hallas. __ . ? Murad no es el ejemplo Que te abate ¡oh puehlo colombiano! El musulmán se bate por su templo ; La mano de Caín es nuestra mano. . - -- ... - •• __ ..... -_~. ___ ... ___ ~ - _.o o. ... EPARQUIO GO.wZÁLEZ Bogotá, 1 I de N oviembre de 1902 LA JUNTA DE VECINOS que por invitación del Sr. Cura de la iglesia de San Pablo, se reun ió en dicha iglesia el domingo 16 del corriente, com puesta del Presbítero Dr. Marcelino Tobar, quien la presidió y de los Sres. Francisc.o Vargas, Arcadio Céspedes, Roberto Gómez Sáiz, Miguel y Elías Cuervo, J osé M" Forero, NIcolás Castrú, Manuel N. Lobo, Sa­mue! Fandiño C. y Miguel Vargas C., se permite invitar de la manera más en­carecida á los vecinos de la Parroquia de San Pablo á una Junta general que tendrá lugar el domingo 30 de Noviem­bre en curso, á la I p. m. en la referida iglesia, con el objeto de tratar asuntos importantísimos que á todos interesa; así, pues, se espera la concurrencia de los que ~iendo vecinos, tengan conocimiento de esta invitación, por ser además un acto de obediencia y de acatamiento á las disposiciones del Prelado. 2-1 ~~ ~~~ O~~~~;2-0 ~(2-0 ~~ ~ ~ * jv1ISAS * ~ .¡,'lij¡~~ ~ ~¡ Celia JI[. de Quevedo y f¡¡milia ~ ¡&. 't 't .J l ' d ~ >~v, LnUL a. n a o',.(}s sus r e acwna 08 ~: 1 1 , 6 Y rtmL(/os conourrrtn á "as que se ~ celebrn.rán el 23 del presente en !h i' l(LS itlesú~s d.e S U1/, .J1.¡!u,sUn, San- ~ ~ io Dominf!o, San F,.ancisoo y la ~ ~ Teroera. Serán aplioa.das por el ~: ~( alma de la señora j . ~ . ~ Mrrcedps B~raya de Malo ~ ~ ~ ~ ~ >{€~- ~~ ~~ ~'2-<> 0-2)1*" Cl~RTEL(JNES il los precios más bajos SE HACEN EN LA 41~ Calle de Florián ¿ Qui ~ rf usted anunciar barato ?-En El ColombwllO encontrará las mayores fa ­cii idades. EXTERIOR NOTICIAS EUROPEAS LA TRIPLE ALIANZA RECONSTRUÍDA Se dice corrientemente en Eu ropa que el viaje que hizo Víctor Manuel !Ir á Rusia, sin pasar por A ustria, prueba que se prepara una nueva t ri­ple alianza entre Rusia, Francia é Italia; que esta última se aparta rá de Alemania y Austria y se aliará con sus antiguas rivales. Entretanto, pa­rece que A lemania y Autria forma­rán una alianza defensiva y ofen­siva, y según el Quarte?'ly Revt"ezt, estas potencias tienden á absorber, la primera á Holanda y Bélgica, y la se­gunda á los Estados limítrofes del Danubio y quizás á Suiza. RESULTADO DE LA PAZ CON LOS BOERS Los Generales Boers han sido aco­gidos con entusiasmo en Inglaterra. El famoso millonario judío Lord Ro. hild reunió en un banquete á los vencedores con los vencidos, los cua­les se manifestaron muy cordiales y se hicieron mutuos elogios. Las tropas inglesas á su regreso á la Gran Bretaña, confesaron que fue­ra de unos pocos combates sus traba. jos militares fueron nulos, y algunos de ellos ni siquiera vieron á los Boers. EPARQUIO GON%ÁLU. I otros habíamos hablado. Dice el Review o/ Rwt'ews que los ====-====-====~====~~==============~====================== GAFE OENTRAL ... Abierto hasta las 10 de la noche J clespues de teatro Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ) .. ) r tL LULUlW"B1ANO ú n icos trofeos que llevaron á su país n ata l, no han s ido sino p lumas de avestru z y animales de varias clases. I .... ~ -:- 'I' ~-.;;;'-- h' . ~ • • •• _'. '. ~ -' . _-. .. . .. . ~ T .. · ___... :!'-. · ••.• • ... S. , . ....... • _:J:"'~ • ..-- .~ -~ forma, pues esto dio lugar .á que yo, con I ha s1lfrido usted una equivocación: tanto 1'\ ' '11' L 1 "' ~ ~' VENDESE hermoso lo te en Chapine-perfecto derecho, le devolvIera la suma i en elh como en el c~1eque, al fc~harl,,~ ¡.¡'O.'! I¡Pli 'nQ i íJ' eO'l'¡tI1TII' q ro : 'ü,ooo ·varaSi'éi.i~di'atla5 . . . ;...... . en un cheque por la mlsn:a cI~se de mo· I el 5: MI carta tamblen adole"clO ~Ie la . V (j, I v0 111 1 I lL ' . .....:.. .: .. ; .:' .' -- L'íoreHd'tf, lA '. ne~l~ porque usted lo habla g Irado, Y, le eqlllvocaclón de llevar fecha 7, debIendo 1 b . ' . ' b :.._~~~. ~,_-, ~.~_~~~':.~ LOS FILIPINOS Aguinaldo y s us compañeros de campaña han aceptado con resigna­ción la amnistía y la subsig ¡iente paz con los Estados Unidos. El primero e stá yá en Nueva York y se ha en ­tregado al estudio de la Constitución y las leyes de la lTac ión conquistado­r a . Augura una época de prosper i­d ad en las Filipi nas bajo el régimen No r tean~e ricano . eX IgIera el pa!?o de la suma que yo haoÍa ¡ ser la de hoy G. . LuS MFJORES y MAS. ,I;FELIGDORG ·H E;RI.{:-ERA,' . ABoGA, dado ~i1 la ~I s ma moneda en que ~l sted Respec o d,e lo que u tcd, me, di ce I . -: .' : . . . '. 11)0. !. ' GEN'J,'E CQ~fl ... I~<..'I;""; " . .... : .. : , ~ a habla recIbido, qor ser esa condIcIón que perso nas mas que ad!ctas a mI . han 1-< RE S C O S '" (Carr~ra 9", l ~6, frcllte ,\10tel.lkniRc9)¡C,). llld lspensable y aceptada por usted, p ue5 Juzgado que no te;J go razon para cobrar- . . . N~g6cios jud¡'c,i.ales !mayo~ cuantí~ ) . . yo no tengo porque hacer una pérdida le 1l1tereses, le d lre: que 10B fallos d Icta· " 'S '~ VE N 'D E NI VENDUTAS (izaráse ban.dera), Consigna - por haber prestado á usted aquella suma dos por personas que no han oido á am o .c..,. .. ciónes. Remates de fincas 'iaíces: ' Comisio-,· bajo e~as cc.)ndicione~, mien tras que usted bas partes para pron nnciarlo:-, nO' pueden en la 4~ Calle Florián, nú.:.. ne.s. Compraventa de muebles. '.ATrenda •. sí está obligado á devolvérmela en la for - ser aceptables; Y yo tengo la convicción ' mlentos, etc. :. 8.~6 ma en que la recibió ..A demás, cuando yo del derecho indisputable que me asiste , meros 461 Y 463. . 'R' O:Z' o: ' & c'~a. . . '.- le: devolví la suma á u,ted, me ofreció por las razones que le he expresado en Almac én de . Mannel F. .'.. .... ." .' cambia rla en los d ías próximos Y entre- mis car tas anteriores y c uyas razones us- V Agencia comercial. Com isio n.e~. Mer-garl a al 1:2r. Torres, Y así lo hizo usted por ted no ha desmentido y sólo ha contes- ergara.· can cías superiores-~~l\e I3. 210. 10-7 la suma de $ 28,000, Y no me explico por· tado á ellas excusándose, sin funelamen - - - - - --- ----------- --------------- --- -- - CONTRASTE ENTRE FRANCIA qué haya demora.do los $ 5,000 rest a ntes to, de pagarme lo que yo creo que me HACIENDA de pastos en tierra ca É I.NGLATERRA aesde el 19 de Septiembre, es decir, ele- debe y cuyo pago le exijo nuevamente. iente, compro una. Do)' en parte ,del M' t Fa' 01) jando transcurrir mes y medio, y que pre - Si usted insiste en no pagarme esos ·in- pago finca en Bogotá . len ra~ q?e . r nCI~, en n 1.- tenda, según me lo mandó decir con mi terese~, puede hacerlo, pues yo no llevaré Vendo polli nos. b~e de la I'\.epubhca y la lt~ertacl, ,Pet- hijo, ¡J "' \'olvérmela en billetes grandes y las cosas halita el terreno de pelear con GILEDE JEUN.E. sIg ue las escuelas y destierra a 1"5 I <,1 pagarme interés por dicha suma en el usted ó cobrarle de cualquier otra mane- Calle 10, número 346. 6- 1 m aetros y maestras. que han COllsa - tiempo transcurriu!l>; y como he dudado ra, p ues la suma motivo de nuestra dis- ---- - - -----------­grado su vida á esa santa misión, In- de que usted en realidad tenga tal pre- . p uta no merece la pena de llevar esta EVARISTO MORENO dá nna 'su­gla terra entrega á la educación de los tensión, que encuen tro IOfundada, t anto cuestión á ese extremo; pero como en ma á interés. En el Almacé n números niños en los Distritos r urales á maes- por no a lcanzar á ver las razunes en que este caso queda pendiente la cuestión 3 57 Y 359, de la 3" Calle Real se d'an in­tras clericales, m u chos de los c uales puede fundaria, .C~1l11O pGr los p receden- moral de cuál, de ' los dos sea el q ue ca- formes. 6-1 son católicos! tes de honorabl]¡da~ . s~ntadods por. su rezca de razc:n el n este, asunto, en ese --- ------- --'------ -.. - NUEVo M1);ISTERlO I rGLÉS t.:asa, me permito eXigIr a uste se sIrva caso me permIto (eclrle a usted que pi:¡- BICICLE'rA muy · buena y. barata, remitirme la expresada suma en moneda bl icaré n uestras cartas, sin comentario véndese. Con motivo de la retirarla del Mi- pequ(:'i'ia y los intereses ·á la rata con ve- alguno, para que la sociedad falle esta Véase en Calle I o, l)ú'mero ~78 . tO- 1 nisterio d<.. Inglaterra (,e Lorcl S alis - I:ida CO ló usted i'ára los quince días que cuestIón en q ue no nos hemos podido , :;<~ le dieroTl pal:a ha,.;er el pago de aque- entender y en la cual alguno de 103 dos b ury, cuy a direccion hab:" tenido du - lii\ cantida d . debe tener la razón. . rante doce años, los periódicos europeo Qu.:do de usted dtento seguro ser- QueJo ele u5td at nto seguro servido r, os no se cansan ele hablar dei minist ro "'idor, :\KGEL M~ CABALLERO Bogot,;, Noviembre 4 de 1902. que ha resi a nado aqclel alto puesto y 1 de MI'. Balfour que ie ha re c mplaza. doen él. Este ú ltinw es sobrino del prim .... ro y se ha ed ucado á su bdo, s irvién ole ele C:;ecretario privarlo pri- ~r. Angel M~ Cahaliero-l'lcscnte. m ero, y después como miembro del ¡ I':stimado amigo : Gobierno que el tío presirlía. Es un Pudl' u ·ted enviar á nuestra Oficina p o lítico avezado en toolas las intrigas por 'los $ 5,000 á que . e re~e~e 5U ap re ­del Gobierno, enérgico, activís imo, ':lab le 'de ayer.. Le abon are a usted el talen toso y de u randísi ll1a i n::;trucción. (\e ~~uento corrIente entre la moneda pe ­S' b I t:>N . , 1 ;. e quena y la grande, oues actualmente no • 111 e~ argo, a aClOn lU DIera pre e - [('nf!o sino (le la última . nd~ a Mr. Chamberla ll1, el Mi n Istro Siento mucho no poderk pagar los in­instIgador de la guerra de Inglate rra t.'reSt'5 que u~ted me cobra, pues creo con los Boers. que usted no tiene razón para exigír- MUERTE DE UN ASTRÚ 'OMO l11elo~. . De II ·ted atento seguro serVIdor, EDICTO E lPLAZATO RIO El Juez 5~ dd Circlli't() de Bogotá Por el presente cita, Ilam'a y emplaza á todos los que se crean con derecho á in­t n linimento que no l!ev~ un rótu lo con la firma del '1' d' 1 lo .Dr. Glitiér rez, es.falsifid.do;· El frasco, $"15. Do. C:J..llXl 1O ~ ~n ln ero· .. para e . t~mp " ' cen:!, $ 160, .. . " . . . . del Sag rado . Corazón. de .... JesÚIi, . Aguade -Colo;zia, 'en bellísimos Irasco, á $ 120 Y $ 260. . ,el día 22' de Junio último, ~-e ' Slr- Tó/Zico;Atmimse.-Quita la caspa·,:haae 'brotar van ocur ri.r al almacén 'de los. Srs, pelo en aí).undanc,ia y evita la calvicie. El,frasco $ 20. . . Luis A. U r¡be & C ~; 3~ 'Calle ' de- Pildoms a1ttibi!iosas de Cuba.-,-EI purgante Fl '".' " 'b' " . l ' 1 . d " 1 más fácil de 1omar. Aill).lira~le en los. al.aques onan', a cu . rlr e ,''va or o. as biliosos; enfermedades del híga(10, desarreglos de s uscnpclo·l1es . ... ·la ¡¡-igesti (ln, etc. ' La elija, $' 20. Docena, $' 220: ______. _ _ _ _ VIi/() Cr.ItZ Rl>Jiz . -Comb i nac~Qn , q~ntífica de·. . . ". -. .. . . . . vino puro, ' 'ac~ite de b~calilO y carne .<,i.e .. vac:!. _., CA~A.-Se ,~e n~e u n~. moderh a y' 5Ó­Superior 5. la Emulsión y otros c;,n'l:,uei;tos' tic l loa, Situada una ' cuadra abajo del Pa:­baca!.:\<) · Agr.adable h.'~sta púa tom~rlo [01" lila- . saje Soto ó' San ta E lena:' .. • cer, el meJor reconstltuyente conOCIdo . . a bote· .. ';T'ené'nu'e .'e p'ie a.s. doS ·p·átios. . -] . . lla, $ 30. :>oceria, $ 340. . " J. , Y. z . , y 50 aro , 'asta d,' P,-rsia.- S¡rt rival para blanc!uear'lo's 1 amblen se permuta por una pequ e~~ •. dien~e.s y for.ti~car las 6}lcías,j ~~ caja, $'25· . .., ·Hábl~s e a llí. mismp qe .. 7 á .1 ~ ... ~ . ro" Velul¡'~a. de ll:ieve.-De.blancura y a,dherencia " . incomparables: La caja, '$ 30. ". . .. . J~rabe de Eastll1t (al fosfato de hie rr o,..q ui n!n~ y estricnina).-El .. frasco, $ 39, .. . . Pomada ant¡¿'qtal de Sa" Bemardo. - El'pole; $ 15· . .. Tinta de marcar s."p.rior, negra, !lO se !l.ol'\'a ni daña las telas. El frasco, $ 10. . Pulvos Dcrby, 6 la 1l1ejor·purga par¡¡ lu'5 caba· 1I0s y el ganado. El paquete, .$ 6. . Cotas d¿clncas. para ~l .clolorde muela. Ellras - co, $ 10. .... . .,. . .. V ¡ltO peptona. San .Luis. -13otelJ;¡., $ 40 '.,". . ". ---r---~'- L.'\ L1BRERIA A.M:ERICr\NAne­cesita ucia ·b,ueD·a . ~sta.nt e ría , propia para colocar libros. ., . 5- ;¡ _. CAl:'q'ULO · H·E R RER,Á!~Un. rriag-nítico a!?art~rpe nto,. muy' bien si tL1a~ o y en' caBa partIc ul ar, se ar'nenda. P ormeno­res, ca lle ú , número ' 24( . 4-1 -·A11~ÜEN]~1.~~ ·,·~' Estima o seli or : Espero que usted hallando j usta mi d· 1 Como no me he podido explicar el mo. exigencia se sirva remitirme la suma, i11e Jato a sae.u.tín. D l':OCASION- Se vencIe· ~·n a d~ntis· tivo que haya teni do usted para demorar valor de nuestra cuenta. tcria portát¡'l: Entenderse con el Dr. J u lio Se da esmerad'á y . ·por.'·pr~(;i(f~ ·p~?·.v~ncio­nrdes y 'justo's',~, á .. lQS ca ball e~4á:~: q~e~,'.. d ~see'n tOlmá·l'l~ " l~jos. ' del . hU­lli~ ip de". 'Iris ]iO.t.~le.f.i .•. la entrega de 105 $ 5,000, re~to ele los Quedo de ustcd atento seguro servidor, de 11 o mi r:. ad o " . ·La· Moncad¡¡. 'Pllente San Fp·ncisco, púmero $ 25,000 que usted debió cubri rme en ANGEL M.' CABALLERO PI" . . t 399· " - .. . . '3-2 ' los (.Iías inmediato~ siguitntes al 19 de e]" a ~A elecll an . ~:b~~e~~'~::;'I~nse~g~~~a\.0[~1~~~~3~: ~¡~~71~ llogotá, oviembre 5 de 19 02 tra'baJ': OSQ;t (~ 11 e rl~e'- ¡~7e~:~~:~·::~r:·~7:1 el 9 del mismo mes de eplIembre, en Sr. Angel M~ Caballero..:....PTt!sentc. . 'f-- l' .. w . tos son los botiquines y , cuya fecha se venció el plazo en que us- Estimado amigo :. 1'1n, en 'J erro illH. ea~ ~ los 11' bros de MEDICI :. ' ~ ted debió devolver los $ 25,000 q lle :Vl.a· Le rymito á usted un chtque á cargo ,Íe ,',1 ~ nuel Ignélcio recibió en moneda peque- la SOCIedad de Inquil ina to, por $ 5,000, ble. se hacen t1"a ... ·~ N A J1:Ü. ~{E(jPA., TICA .1. ña,. por cue~J,tadde us;edes en Fusagasugá, moneda peq ueña . I ~ d 1 i;!i comprometlen ose a que ustedes la en· I nsisto en llO reconocerle j, usted inte - ~l)o. ·0' s~ de fundIo CI-()' 1"1 i .que :iSe expen en' en a , tregaría~ en l.a ,misma clase de moneda, reses sobre esta sumai .. ; ('~. J . . . , ~ .Far'm.acia: 'del Dr. C on':" " ~ n o me nuagllle que el hec ho de p res- Perso nas más q ue ad ic tas á usted ha n de .¡ -lletales' . v . se :.'" ~'rP;·.""r,.;s.,·, .G.3J.. ( ~.·.· '.14, n{¡meros ' ~ tar esa suma en Fusagasugá, en moneda juzgado que usted no tiene razón de c a- .; - ~ ;,,-.'-- 't p equeña, para q ue se me dtvolvieraaquí b d' h . .c ' I ío y 1'-12 . TO 2 en la mIsma cla,e de moneda, y á lo cual r~~~~st~3 ~t~I~~~e~~Sg~;O servidor I venden y ·l·a brican .. .. .. " .' . ~ . -. " se coml?rometió. usted, viniera á p resen - . , . ~_~~«·;t3~1>~~~o'~/í:! tar los lOconvementes y i ocasionar los L UIS C. NIETO ronlal1as de b.· uena P"ARA FUND. I.CION Ó FRAC.UA d~sagrados . que he ten ido para percibir ~~~~~ a~~~~l~a~~yc~smfnc~:ve~~el~~~e~~~~ Bogotá, Noviembre.6 de ~902 .·4 clase. . n1~~i~.~nde un· ventilador Roots con rue(la tenido origen en el hecho de haber gira- Sr. ,Lu.iS C: Nieto.-Presente. Punt,ua' 11° dad e'-!- Há.blese con Carlos E. i\lvarez 'en Fa-do usted un cheque por monecJa corriente Estimado amIgo : , ~ catativá , tie nda frente á pelu q uería de Oe-lirras'e á la . ca-rt era lÜ" n, .. ~ ·a87, .·CíL&a particula-r de· fanl-i-1ia~ . BICI CLETA- Se' véhd~ una' par-a 'se-ñora, peHectarJolt¡lte n u(wa. ' Call e N ueva de F lotián;.número ..... p . . -----_. GANGA- Casa en Nemocón, con 20 piezas, S patios, hú t rtas; c uadras, corral e­jas, agua ¡potable, magnífic-o horno para elaborar sal, con todos 's'us ·accesorios, ·in.· clusive carros, 'bueyes, etc., se cambia por tlna en Bogotá, . .dando ó "recibienQQ {i-bete. . . : E nt end er~e en . Bo.got¡í. COto :E d uardo Silyer V . . (Cervecería . Sayer).. en'· Nema­c. ónl con Rafael Mora. . . 4- 1 en ~ez~e entregar la s uma en moneda pe- f.\.cabo de recibir su a r.ireciable ele fecha 'iI IneI"O y mOd.olClo da(1 C_e_ls_o_L_ó_pe_z_. _ . IO- 5 Aparatos y materiales fotográfkos: guen.~,ode b aber gIrado aquel chetJue por t $ ... esa c1ase de moneda por estar expresa- 5, Junto Gon e.~ .s heq1,le por 5,000 ~ue j , . • . PASTASES. para bestias, á media hora de ---------- - -----.,.....,...,... ~ente comprometido á devolverla en esa u.st edcl me remlt1.~; r le hago n ot.a~ que I ¿:in los pl"eCIOS esta ciudad. Háblese con Luis M. 1}ribe- J.UEGOS ,DE . Oc.~. sien o contestaclOn a laque le dmgl hoy, 1 'J • .. C:¡lle 15, número.95· 10...,...4 "IO-;-I . . Almacén N iños / l A ... Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Colombiano: periódico político, religioso, literario, noticioso y de variedades - Año II N. 204

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  SEO. Curso práctico: cómo conseguir visitas a tu web con posicionamiento en buscadores /

SEO. Curso práctico: cómo conseguir visitas a tu web con posicionamiento en buscadores /

Por: Diego C. Martín | Fecha: 2018

Desde 2010 me dedico a la docencia, tratando de inspirar en mis alumnos, de diversos puntos de la geografía española, la motivación que me empuja a comprender y participar en este apasionante mundo de Internet. Soy informático de profesión y en la mayor parte de mi tiempo libre, ya que cuesta horrores despegarme de estas dichosas máquinas con chips y transistores. Me gusta pararme a pensar lo alucinante que es el hecho de poder enviar información a través del aire y a la velocidad que lo hacemos en un sistema basado en ceros y unos y en la asombrosa cantidad de trabajo que nos ahorran y de información que nos ponen al alcance estos dispositivos.
Fuente: E-books 7-24 Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

SEO. Curso práctico: cómo conseguir visitas a tu web con posicionamiento en buscadores /

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Temas selectos de matemáticas /

Temas selectos de matemáticas /

Por: Elena de Oteyza de Oteyza | Fecha: 2016

Algún cuento que leímos en la infancia es una pequeña cápsula de sabiduría; condensa, en una metáfora, experiencias humanas de muchos siglos. Aladino no le puede ordenar directamente al Genio que le cumpla un deseo; necesita manipular primero, enérgicamente, la lámpara mágica. El ser humano sospechó desde siempre que había en la naturaleza potencias ocultas de fuerza incalculable. Inútilmente trató de controlarlas con el sacrificio de doncellas o de jóvenes guerreros. Sólo hace 2500 años que un griego descubrió la lámpara milagrosa. La llamó Mathema. Desde entonces el dominio del hombre sobre la naturaleza ha crecido vertiginosamente sobrepasando todas las expectativas; ha rebasado las fantasías de los profesionales de la imaginación. Aladino es una máquina de desear y el Genio una máquina de cumplir deseos. No critica, no pregunta, no juzga, simplemente realiza.
Fuente: E-books 7-24 Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Temas selectos de matemáticas /

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Taller de lectura y redacción I /

Taller de lectura y redacción I /

Por: Francisco Javier de la Torre Zermeño | Fecha: 2019

Estimados maestros y alumnos, el libro Taller de lectura y redacción I que les ofrecemos para facilitar el desarrollo del trabajo escolar, esta pensado e integrado con el fin de que lo hagan suyo, por medio de la lectura y la realización de las actividades y ejercicios. Esta tercera edición, fue adaptada y organizada según los nuevos programas de estudio y los lineamientos del Marco Curricular Común (MCC), es útil para las instituciones educativas de nivel medio superior, publicas o privadas, asimismo para las personas interesadas en repasar el conocimiento de nuestro hermoso e interesante código lingüístico. Incluye información actualizada ademas de actividades para el desarrollo de habilidades socioemocionales, aportando a la formación del estudiante de forma integral. Les aseguramos que los temas reunidos en este libro están avalados por la mas seria y profunda investigación, así como que cada ejemplo y ejercicio ha sido creado para reafirmar el aspecto conceptual, a fin de que el estudioso tenga la oportunidad de aplicar sus conocimientos y llegar al dominio necesario de la comunicación, dentro de la actividad que le toque desempeñar. Cabe aclarar que al ser la materia un taller, el desarrollo de las competencias disciplinarias coadyuvan a desarrollar las aptitudes para aprender a investigar y contrastar la información recabada por medio del análisis, la comparación y la síntesis. Con el deseo sincero de que este libro sea un verdadero auxiliar didáctico para los lectores que sigan los textos y lleven a cabo los ejercicios, les deseamos el mejor de los éxitos.
Fuente: E-books 7-24 Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Taller de lectura y redacción I /

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Riesgos eléctricos y mecánicos: prevención y protección de accidentes /

Riesgos eléctricos y mecánicos: prevención y protección de accidentes /

Por: Ferney Valencia Vanegas | Fecha: 2016

Este texto compila información para la prevención y protección de accidentes de origen eléctricos y mecánicos, mediante investigación bibliográfica y virtual, se refieren conceptos de prevención y protección de accidentes al operar sistemas, máquinas, equipos y herramientas, con conceptos que generen comportamientos seguros en operarios, técnicos, profesionales y usuarios, para en el futuro disminuir el impacto socio económico ocasionado por los índices de accidentalidad que presentan las diferentes actividades en la industria y en el hogar.
Fuente: E-books 7-24 Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Riesgos eléctricos y mecánicos: prevención y protección de accidentes /

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Viajes de campo y ciudad /

Viajes de campo y ciudad /

Por: Laura Acero | Fecha: 2018

Laura, Arco y su hijo Hiku son una familia que se dedica a la promoción de lectura a bordo de su Renault 4, que es biblioteca itinerante. En los viajes desde el páramo donde viven, se han varado, los han multado, han recorrido montañas y valles y han encontrado nuevos amigos. Este diario es una reflexión acerca de la maternidad, las relaciones -o tensiones- entre el campo y la ciudad y el provecho de la lectura y los libros para las comunidades.
Fuente: E-books 7-24 Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Literatura colombiana

Compartir este contenido

Viajes de campo y ciudad /

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Redes de computadoras: un enfoque descendente /

Redes de computadoras: un enfoque descendente /

Por: James F. Kurose | Fecha: 2017

Bienvenido a la séptima edición de Redes de computadoras: un enfoque descendente. Desde la publicación de la primera edición hace 16 años, nuestro libro ha sido adoptado por centenares de universidades, traducido a 14 idiomas y utilizado por más cien mil estudiantes y profesionales de todo el mundo. Hemos tenido noticias de muchos de estos lectores y estamos abrumados por su positiva respuesta.
Fuente: E-books 7-24 Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Redes de computadoras: un enfoque descendente /

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Venta técnica /

Venta técnica /

Por: Mercedes Gómez-Calcerrada Corrales | Fecha: 2015

Mediante el estudio de este libro, el alumno comenzará estudiando la venta de productos industriales, será capaz de confeccionar ofertas de servicios, estudiará la venta de productos tecnológicos y de alta gama, así como la venta de bienes inmuebles, para terminar estudiando el telemarketing. En todas las unidades se ha pretendido enfocar el estudio desde el punto de vista práctico y adaptado lo máximo posible a la realidad y a todas las novedades que van surgiendo.
Fuente: E-books 7-24 Formatos de contenido: Libros

Compartir este contenido

El Colombiano: periódico político, religioso, literario, noticioso y de variedades - Año II N. 205

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones