Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1736 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Cultura científica 4°. Secundaria

Cultura científica 4°. Secundaria

Por: Carlos Elías Pérez | Fecha: 2020

¿Qué es mejor, comer atún o sardinas? ¿Por qué debo vacunarme? ¿Cómo funcionan los antibióticos? ¿Y el wifi ? Parecen preguntas sencillas, pero encierran gran complejidad y saber su respuesta no solo es cuestión de erudición, sino que nos ayuda a vivir mejor. La cultura científica aborda muchas cuestiones de la vida diaria que debemos responder de manera racional y con datos científicos, que es la mejor forma de enfrentarnos a cualquier problema. No se trata solo de adquirir una cultura académica, sino también de tomar una determinada postura ante la vida. Pero hay algo más importante: para llegar a responder a estas preguntas se ha seguido un largo camino. Hablamos de la historia del pensamiento científico, que, en realidad, es parte de la historia de la cultura humana.
Fuente: E-books 7-24 Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cultura científica 4°. Secundaria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  De la SEXualidad diversa a la terapia (in)necesaria: miradas desde Freud a Garma, dentro y fuera del psicoanálisis

De la SEXualidad diversa a la terapia (in)necesaria: miradas desde Freud a Garma, dentro y fuera del psicoanálisis

Por: Markez Iñaki | Fecha: 2021

El prolífico Primo Levi, que nunca pensó ser escritor, estuvo deportado en Auschwitz, despojado de todo lo que pudiera dar significado a su vida, incluso de su nombre, sustituido por un tatuaje con un número el 174517 en el brazo izquierdo, narraría la necesidad para escribir: " cojo el lápiz y el cuaderno y escribo aquello que no sabría decir a nadie" y lo hacía sobre sus recuerdos, el dolor y sus vivencias. Con modestia, muy alejado de ilustres de la literatura, con ganas de escribir, me sitúo en ocasiones en estas empresas literarias.
Fuente: E-books 7-24 Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

De la SEXualidad diversa a la terapia (in)necesaria: miradas desde Freud a Garma, dentro y fuera del psicoanálisis

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Democracia sin demos

Democracia sin demos

Por: Catherine Colliot-Thélène | Fecha: 2020

Pensar la democracia hoy implica desentrañar el sólido vínculo establecido en el siglo XIX entre los conceptos de democracia y soberanía de los pueblos. El continuo proceso de democratización del Estado ha sido posible gracias a la individualización del sujeto de derecho. Esta se ha convertido en la figura del sujeto político moderno, y al término de la historia de los regímenes políticos occidentales de los dos últimos siglos, el ciudadano demócrata que se moviliza para defender sus derechos o conquistar otros es su fiel interpretación. Catherine Colliot-Thélène sostiene en este libro que, para comprender tanto lo que son las democracias modernas como lo que hoy las amenaza, hay que comenzar por dejar de lado la etimología y las referencias convencionales a los textos canónicos de la filosofía política de la Antigüedad.
Fuente: E-books 7-24 Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Democracia sin demos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Democracia y transformación social

Democracia y transformación social

Por: Boaventura de Sousa Santos | Fecha: 2017

Dice Spinoza que las dos emociones básicas de los seres humanos son el miedo y la esperanza. La incertidumbre es la vivencia de las posibilidades que surgen de las múltiples relaciones que pueden existir entre ambas. Puesto que estas relaciones son diferentes, los tipos de incertidumbre también lo son. El miedo y la esperanza no se distribuyen por igual entre todos los grupos sociales o épocas históricas.
Fuente: E-books 7-24 Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Democracia y transformación social

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Dirección de la actividad empresarial de pequeños negocios o microempresas MF1789_3

Dirección de la actividad empresarial de pequeños negocios o microempresas MF1789_3

Por: Enrique García Prado | Fecha: 2023

El presente libro desarrolla el Módulo Formativo denominado Dirección de la actividad empresarial de pequeños negocios o microempresas, MF1789_3. Dicho módulo formativo está asociado a la unidad de competencia UC1789_3, perteneciente a las cualificación profesional de referencia ADG544_3, de nivel 3, incluida en el certificado de profesionalidad Creación y gestión de microempresas, dentro de la familia profesional Administración y gestión. Según el Real Decreto 169/2011, de 18 de noviembre, los contenidos que en esta obra se recogen se corresponden con una duración de 90 horas. Tanto la estructura como el desarrollo del libro se ajustan al citado Real Decreto y más concretamente a los contenidos del Módulo Formativo que le da título Dirección de la actividad empresarial de pequeños negocios o microempresas.
Fuente: E-books 7-24 Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Dirección de la actividad empresarial de pequeños negocios o microempresas MF1789_3

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Guerra por el espacio en Bogotá: La "recuperacion" del espacio público y su impacto sobre los vendedores ambulantes.

La Guerra por el espacio en Bogotá: La "recuperacion" del espacio público y su impacto sobre los vendedores ambulantes.

Por: Michael G. Donovan | Fecha: 26/05/2010

Este texto se ocupa de los factores subyacentes al cambio en el manejo del espacio publico del centro historico de Bogotá, que de una politica negligente de parte de alcaldes nombrados por el ejecutivo nacional pasó a otra, caracterizada por una agresiva campaña orientada hacia su recuperacion liderada por alcaldes ejegidos popularmente desde 1988 hasta 2003, cuando se eligio a Luis Eduardo Garzón.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Guerra por el espacio en Bogotá: La "recuperacion" del espacio público y su impacto sobre los vendedores ambulantes.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Enfoques y prácticas en la evaluación de programas

Enfoques y prácticas en la evaluación de programas

Por: María Luisa López | Fecha: 13/01/2011

El presente documento plantea identificar la incidencia de los instrumentos de gestión de suelo en la conformación de estructura urbana, en particular en el borde de ciudad (caso Bogotá,borde occidental). Igualmente, busca analizar el papel de los instrumentos en la conformación de una estructura urbana que soporte las decisiones del Modelo de Ordenamiento Territorial de Bogotá, articulado con la región y con las estrategias de ordenamiento de los municipios colindantes al borde occidental.Para esto, se estudian los siguientes aspectos: qué es un borde y cómo se define su estructura urbana, definición de los instrumentos de gestión e identificación de aquellos adoptados que inciden en el borde occidental, análisis de las decisiones de ordenamiento de municipios vecinos que inciden en el borde, caracterización del borde occidental y conclusiones de la incidencia de los instrumentos de gestión de suelo en su conformación.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Gestión de suelo en la configuración de bordes de ciudad. El caso del borde occidental de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Enseñanza y aprendizaje de la estadística y la probabilidad: propuestas de intervención para el aula

Enseñanza y aprendizaje de la estadística y la probabilidad: propuestas de intervención para el aula

Por: Marcela Sierra Vásquez | Fecha: 13/01/2011

Santo Domingo Savio es un barrio de la Comuna Popular número 1,1 ubicado en el nororiente de la ciudad de Medellín (Antioquia, Colombia). Es un territorio formado a través de la ocupación marginal e ilegal de la tierra, que ha sido marcado por la violencia y la pobreza. El Estado, luego de años de abandono, ha implementado proyectos de desarrollo urbano que han generado infraestructura de transporte, espacio público y educación; proyectos que enmarcan la ciudad en el contexto de la competitividad. La actual dinámica territorial ha convertido esta comuna en un lugar atractivo para residentes y turistas, en un espacio reterritorializado por el Estado; además, ha transformado el lugar en un laboratorio de ciudad y en un modelo de renovación. Bajo este escenario, esta exploración pretende visualizar la territorialidad que en el transcurso del tiempo han tenido los diferentes actores en este espacio. 
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Santo Domingo Savio: un territorio reterritorializado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Espacialidad urbana y educación geográfica

Espacialidad urbana y educación geográfica

Por: Lucas Correa Montoya | Fecha: 13/01/2011

El derecho a la ciudad como derecho colectivo se presenta jurídicamente desde tres facetas necesarias: (a) el usufructo equitativo de lo que la ciudad tiene para ofrecer a sus habitantes, (b) el mandato de construcción colectiva y participativa de los asuntos de ciudad y (c) el goce efectivo de los derechos humanos en los contextos urbanos. Este es un derecho del cual son titulares los ciudadanos ampliamente considerados, y del cual es responsable, en concreto, la autoridad pública de la ciudad; sin embargo, dada su naturaleza compleja, se hace necesario un sistema de corresponsabilidades para hacerlo efectivo.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Qué significa tener derecho a la ciudad? La ciudad como lugar y posibilidad de los derechos humanos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La ciudad latinoamericana en el siglo XXI. Globalización, neoliberalismo, planeación. Por Peter Brand

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones