Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1824 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La promesa del Bitcoin: el futuro del dinero y cómo puede funcionar a tu favor /

La promesa del Bitcoin: el futuro del dinero y cómo puede funcionar a tu favor /

Por: Bobby C Lee | Fecha: 2022

Mi nombre es Bobby Christopher Lee. La comunidad de las criptomonedas me reconoce como uno de los primeros emprendedores e inversionistas de la industria en Bitcoin. Creo que cualquier persona o entidad que interfiere con el emprendimiento individual o colectivo está mal. Nos hemos alejado cada vez más de los principios de la verdadera libertad. Hemos permitido que los gobiernos y otras organizaciones que han crecido como hongos más allá de su propósito original limiten nuestras actividades. Incluso las naciones progresistas restringen el comercio por medio de leyes bien intencionadas, pero mal concebidas. No entienden el espíritu emprendedor
Fuente: E-books 7-24 Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La promesa del Bitcoin: el futuro del dinero y cómo puede funcionar a tu favor /

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Matemáticas 2: Cuadernos de trabajo /

Matemáticas 2: Cuadernos de trabajo /

Por: | Fecha: 19/07/1855

t ... ~ ._. -·~ . • k • -. '""7~" -----:·7- :-- ;r'IUM. ·1. ; Medellt'n, _19 de J':lUo de J 85~. rrÚJM·. ·7:· - -· -- ··a >s - --- ---- -~-:::::z¡,-- !~ ... -=: . ... ~ ....... .; ... _, PAI\.A GO~ER~~DQR : ~E ¡eL~ ,PRO\~II"!CIA. Dr. !ORJE GU~!ÉR_REZ DE L.Jf;l.-1_. S~N.\ OOR E.~. IJr. :rirvla.s F . . J7illa. J)r. iJ1anuell/ nbe . .Jnid. .1Jr. JcJSé I,!.?'nr¡cto . Quet·edo . ,Dr. ,'Jlamerlo Careta. ,i\ 1-: P 1{ ESE ~T .• \ ~T Ii..S. .i!twn rle Dios J!csforf'P"· ,Dr. Camilv A Ecl/e1 t'rrr'. ;Dr. G;~gu.rio {;,~~ti~rret (Jonr.al_,t;': . ;Dr. Benigno Rcs~repo. · . Juan S. j'J.Jor:tim.z. ,Dr. R,:fae/t( 'ranp~Jtanp. .J)r . . !f. , tnrm .f/.o'yos Dr. Ricardo Escm·ar HarntJs. 'Jose Fr.m'la¡~ : P'!~~ez. , ~UI<:Z 1° I>El. CIRClJIT€l , Dri MEDELU:S • . . D~. ~ew'gtwJleflrepo. · 1 · • - --·--72T El p11rti'C:fo eons~rvadm· de Antioqui:,, toca a su Jin. Des pues de ~e van t~ r~e i nopinad.unen le hast-:t u u a ;,) t_ur" ~up~ri9r a toda prevision, i de .haber tom~tdo r~•pidati nromcnt~ . ~ -m~rite tau j'lga n tese as proport.'ionc:;, . el. ,b;t n_Jo de ll)s ·monopolios i .. g~l .~tq.,t.u quo e llegar, innpinadamenle tamLien, su última hora. Quien lo creyera! Los jefesi l'Orifcos de la re<~t•rion cleri,.·fll <)e~ l&ql, arra ncaoos de sn esrondj le por el ~.ufra ji o popular, ~e a lzu ron <;fe repente Cll e~ta tierra, p ~ ra pobi bstr':v-ó qu.e aunque se ,..ilamab~n ;I"e JjJosos, ~?yenena .ap e ~ - ..:--; ""~ .de, lp_s c;•tr~.s 1¡--Íos : ~el.e~, pro~vqc~ndo la . desun1on, el cisma, 1 e de&f c~·.edjto 111e (;¡ !glesia. ObscPS:S qué •.1 unq'ne- habla han de libertad,_ no, le dej3-ban sinó liber tad. p;1ra Yl -¡jr, i Je ata-bé! _nl las manos i le prohibian el trabajo i lo arrui«i , n~b'! .n L~J el monopolio, i le invadían ~u casa i -la saqueaban. Observó que h .• bl.~ban de ·moral i que habian organizado la delacioo. Í .el espion ~tj~ i art•a nc·~ b~~l· a.' la 'a_nadre de SU~·hog~r para dejar a la h~Í& en ma,nos ~tel resgu =,lrJ.ó. Obse~vó que · l111b!·: '-l : n -, como dijo elDr; Res.lrepo o ~~veneno mort~l» <~ omo lo llama eL-Dr.·. Villa; pero no nos: erijamos en adminisu·adores de él, sinó queremos ser mercaderes d~ vicios i venenos. ==Tra le m os de morÍJer<~r nuestras costumbres; pero no hag:¡mos consistir nuestra ,·irtud en ese abuso. Tratemos de creílr rentas pingües i seguras; pero guardémonos d& hac~r <'Qnsistir el provecho de bs ~rcas, en la cantidad de aguardient& . q .~e venJa rnos, en los borra e hos que formemos, en las mujeres i ancia nos que convirtame>s en mendigos: .., LA CONSTITUYbNTE; Organizada eomo esta hoi la renta de peaje~ tiene " que Jlevamos referido, otros defectos r;apitales que re. metuente contra el pais. Autorizados~ o mejor dicho,_ tompelidoa lo5 distr · ~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL PUEBLO . &l imponer sobre el tránsito de las mercancías, el impuesto que a bien tengan, sucede infaliblemente ue los consumidores de los art'i.culos que pagan este impuesto van síéndo de peor i peor condicion mien­tras que los efectos gravados se internen mas i mas en la provincia: asi un consumidor de Antioquia, tendría irremediablemente que pagar al comerciante su cuota parte de los peajes que el comcrciaute ha anticipado; pero esta cuota es o puede set· para el consumidor de Antioquia, iuuefinidamente mayor que la que paga el t·onsumidor de Mdrimlla o el Pciioh pues que a sus manos no llegan los efectos sinó despues de haber pasado pot· diez u otho distritos diferentes, a quie­Jles han tenido que pag1:1r su correspondiente dcrclllO de peaje. Esta monstruosa desigualdad trae aparejada otra uotable incon­veniencia. Bai ciertos-- ramos de comercio ruyo pt·ecio h:t fiijado la cos­tumbre de una manera tan decidida, i cuyo est~do de surtido 11ltera tan ~oco su valor de cambio, que sea (' U~l fuere la r.,zon que el ,·o­JDercJante tenga para tratar de alzar su prec1o, los consu ru idore5 )G obligan a conservar el de su amaíio. Otros efectos hai que tienan por u nico objeto surtir el negocio, romo el icen, i que no solo tienen au precio fijo, sino que producen siempre una pérdida infalible. Respecto pues de estos casos, resulta que se establere entre los comerciantes una desigualdad de position totalmcJtle art!Jicial, lo cual tlende a destruir el pequefio ~ omercío en unos pueblos, a Jesanim·ll·lo en donde es mas considerable i a fomentar sin nzou ui justicia, ottos centros comerciales, cuya única veutaja, consiste en estar me-llOS léjos de los P,Uertos. - ¿Como podra e comerciante :~co a los ·eonsumidores, si estos pueden szn gasto alguno escepto d jltte, com­prarlo en Río-Negro a mejor precio? Ya parecía tiempo de que hubiera llegado a comprenderse eu esta provincia, que el sistellla de h b.n·a~ura i de la libel'tad, es el único aostenihle i justo. Pero se ha insistiuo en dar a la riqueza pública un ji ro forznlo, i en querer fome¡1tarlo, poniendo tl'abas a los indu ·triosos. Las cou­ecuencias han corespondiuo a los disparates i el comercio empobre­cido hace dificilmente aceptar sus jéneros a estos consumidores esquil­tnados. Bajo el punto de vista financiero no es ménos censurable elrt-lerecho de peaje. Dlgase lo que se quiera de las ventajas de las contribuciones in-directas, ellas son siempre injustas i perjudiciales. . 11 Es ver·dad que no se sienten; pero cual de esos economist~s, des­pediría al cirujano que había c..le picar su ,·ena, so pretesto del dolot·, para encerrarse en un cuarto lleno de murcielagos que le cllUparan "rmg 1 e -nn- smttrtoT- - - o rala de evitar la sensacion de un mal presente, tt to~a costa, porque resuelto esta que el mal nos sigue a tod ·S partcs,¡5 úno de imped1r la aparicion futura de un ronal grave, que esos ridl¡u{los p..t­liativos que llaman contribucion indirecta, traen consig . lodas nu nmtas i go­zar del amparo de las leyes, cuyos rnajistrados 3 1 ejecutores, 110 ayuda l)unca a pagor? I esto al lado del la briega pobre, del artesa no de jot·nal., e u y a renta de un dia, se ha consumido por la noche i que no cuenta sinó cou sus Bl\.lzos para v~l siguiente. I sin embargo. .,~ últimos pagan casi los gastos públicos eu S·U totalidad El usurero que gana sin trabajar 15,000 pesos al año, da uno o dos, tres o cuatro pesos para los. caminos, i el jornalero uno siempre í da k asta dos. Esto es justicia? Sea cual fuere el medio que se adopte . para org1nizar las con­tribuciones ind iret.·tas, su d istribucion sera siempre i nj ust~' su percep­cion eventual. Al paso que un i rn puesto dit·edo imparcial m en te dis­t ibuido, no pres~ta inl'onveniente alguno, si se esceptua la uér.e­c ·dad qué he1; de turbar el sosiego i alterar el jenio a tantos howLt'es, como vemos, acostumbrados a tener patria, g;.rantÍJs, leyes i justicia sin pagarlas. CRONICA INTERIOR. ' ELECCIONES. Nos escriben de Antioquia:. «Aqui h,,¡ un descontento jeneral a consecuenda de haber este Gobernador dtrtado un decreto, setalando el distrito de But·itica para el escrutinio de las elecciones uel Circulo de Antioquia i el distrito de Liborina para el de So­petran. · t~No hai duda que este paso tiende al invalidar la ele('cion del uartido liberal; pues corno en Buritica manaan en jefe los Sres. Eduvijis Valenzuela e Isidoro Carrasquilla, en Liborina los seüm·es Jbrje i Miguel Martinez, no queda duda de que este Gobernador hard Jrirmfar aqat a los conservadores a todo trance» «En cuanto a asesinatos no podemos dilr a VV. razon rnui fija r ativa a la {)rovincia entere~, ni aun al antiguo canton. Por lo que ~ace a h. ~iudild í ~us arrabale~ hemos tenido tru' en est' afio; do .. J -- -..J . c::z_ suerte es que hoi aun los mayores Gnemigos de Pabon, lo echar.t de ménos i lo reelijirian". , -De Santa-Rosa dice el corresponsal de a El pueblo)) con fecha · c..le junio: «Hoi ha sido un dia de escandalo para Santa-H.osa. Los antiguos conservadores (que no son hoi sinó los enemigos de la cons ... titucion liberal de 21 de mayo) montaron en gran número, llevando a su cabeza al ulcalde J>'-braham Gareia i al nara Joayuin Guillermo Gonzalez. Recorrierou las t·alles sin pararse mas que alguna vez a ecltar un trago i luego medio ebrios medio locos, comenzaron a provocara los coustilui'ÍOnflles que, t:omo VV. sabc11, tienen grandes probJbilidaues de triunfar en la próxima ele('cion. El cura vomitó escomuuiones contra los rojos (que asl. lbman aquJ. ~ambicn a los qne quieren que la constilul·ion de la 1\.cpüblica ~ea respctfl dil ) ron lJ•a los bormclws (amigos de la l i bert:1 d de i u<..l ustria 1 enemigos del est·•nl'o de agt pJteute i los constitucioHales, temiendo por l..ts elecciones, se retir·Hon. Sin esle milagro (por que el licor ios hace como el dinero) Santa-Hosa, se hubiera 11ncgado eu saugrc. Despues estuvo al estall<1r otro mas violento. Pusose el Sor. lleruabé Jdron a leer el número 6 de e\ u El purblo .. "1 varios indiviJuos se agrup.• ron para oir m1s claramente esa le(.~tura. A poro salieron los Serlores Francisco Calle i el siempre ttu·bu· lento l'ura, a in1pedir ese Arto sin. pie, inorcnte i sin consecuencias. El cur·a se hizo a un lado de la esquina i comenzó a leer a lo­do grilo un 1·)3 pel u e ho ti tu \ac..lo (( LudHl eleccionaria; n m ieutJ•;¡s que por su parte el Sur. Cttlle hacia llot•er una nube de piedras sobre 1 dron. Ta tu bieu tuvieron los consti tuc·iona les que sufrir callauos, p.•ra llO pou<.'r eu riesgo su derecho de suf¡·¡¡jio. OTRA CIHUI.AR. Vaya que los amigos del vírden no !ie c..lesntiuan en esto de escribir sus ajeutcs. El Doctor H.estrepo es(ribio a los suyos t•omo pudo escribir el buen Montalambert el 2.) de febrero de 48. El Dr. Villa, eS<'ribió romo quien teme que se trasluz.t.·a el sentido de lo esrrito i conf};¡ en <~lguMa Vagufdad dil'ha b<~jo su firma. Asi fué que el primero hablo de ct·isis, 1 1·ojos; de silencio i mafia; i el segundo, de la nccesid -~d de ponrr tma banera a las malas ideas, sin decir em­pero cu.des sou l.1s buenas. Pero r.sto es 11:1d ., p .. ra la Circular de Santa-Rosa. Novedad c..le a­Jabr;, s; oscunda"l de te. ; ews (e re acnon; sena amiento d linJeros; toc.lo, toJo es curioso i digno ue publicarse en ella. Dice asi: Seiiores ......... . Santa-Rosa 22 de Junio de 1855. La comision encugada de arrl'glrrr las ele > que o reconoce partidos, en el seno de la caridad i del verdadero cri~­tianismo, recomienda al res¡..t>to público la esmerada asistencia que ~ un estranjero desvalido i solo, prestó hasta su muerte, la Señor Mercedes Zea de Vasquez. Si todos los que hablan de relijion co - prendieran el amor del prójimo como ella lo comprende, ya comen· zar'tamos a creer a muchos i a entendernos todos. Que nuestras jó­venes compatriotas la tomen por modelo i sig.an su ejemplo· Recomendamos a los individuos que forman la policia de 1\le llin, la lectura de la siguiente resolucion ejecutiva. CIRCULAR SOBRE ELECCIONEs· República de la Nueva Granada-S~cretarla de Estado del Despacho de Seccion t. • --Numero 14-Bogotá, a 22 de junio de 1855. A.l .Seti.er Gobernador de la p.rO'ViftciA d4 •••• (aj El ~~~r~t!~~ ha ~~~o~~~ ~·lo!~a ~2 ~ii~lf~ ~o~~!! ªg,do~o$, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL PUEBLO, !!) '' ' Tengo orden del Poder Ejecutivo para llamar la a~encion de lT. obre las disposiciones del artículo 98 de la lei de elecciones, sanci(j)­clda el l4 del corriente mes, e insert~ en la Gaceta, número 1 ,828! icho artículo dice as'i: tcArt. 98. Es prohibido a todo empleado publico, nacional o mu­nicipal, que ejerza aliltor.idad ojurisdiccion eu.un distrito, prevenir, recomendar o insinuar de cualquiera manera J]e sea, directa o ipdi- ·ectamente, a alguno o algunos de los elec~tores del .dis~rito, qpe voten o que no voten por ciertas perso¡;1as. El que faltarf3 a esta prohibirion, es reo de atentado contra el ejercicio de los derechos públicos, e incurrira en las pe.nas seiialadas en el ~rti(·ulo J 73 de la lei l.~, P·\l'te 1. Q), tr ,1tado 2°. de la J{E.n·opil-lcion GrauJJin<~~ · l ctne sirviet·e de ajente al en1ple ~Jo que (·on1et.t la f..slta esprcs1da en este artlrulo, sera julg.,do i CHstig-Hio ,·omo cómp\t(:e <.le ,.SI, 1> El PoJor Eje•..: utivo recuroienJa a ll. mui csperLdm c nle el ·velar en que las Ji:)posi~:ione;; de este aniq.1lo s~ap puut~dlmcn~e n¡rn­plidas. Ouiere adem:¡ s el PoJer eje,·utivo1 que los emple Jos Rtno . • ibl~s por él o por sus ajcutes, Hlll(\tte no tellg·. n auh>riJad 11i jurisdif'­cion, prcscind 1t1 de tod • interveu,·ion directa en t..,s elen· ioues no sie nJo la Je ej e ¡•, c r el dereeho de sufraji n¡ pues auncpw estos e111- ple ' dos, sin •·otllt'teJ' f , lt·• de ninglln:-t c\ .~e , pudiera u cjencr una infL.len ,·i .t lejltim :¡ Ctl l •s ele~:~·jones, 11\0 nbsf.antt! d arian lugar a 4ue mirandoles l'omo d cpendienies d~l Poder Ejeculivo se. cousL­de ·ase :-~ qurll1 Íllílu c n t· i 1 t·omo nH:ida de csLc; nJs,, que debe evi­tarse h ·st• en s th a pr.rir-u.· i,ls. Soi ele U . mui obsecuente sen·idor-. rASlOH osPp~. POLICl ,\. El domingo ultirno se n·pitie,·on en Annpolis ( vulgo S:-~n Ciro) los esc a nJalos de Bclen. El novenla i rÍlÍCO por l·ienLo de los jies­lel'VS se cmJ.Jorrnclwron i alli fueron lo -> tntlqu e t.e 'i, los palos, l ,•s pie­dras i pui1,\es. Nad ., vemos que no-; prn c h t~ el influio del monopo­lio de licores Jestil-tdos, en f.:v n· dé 1. tnnp!anw. E.u nues tr·o co11eep~o tiempre será preferihle !.J Jibe•·tad, moder .• d ... eQ s.u~ csccsos pur una policia bien org-•nÍ7.ad.¡. Pero vem~s toJo lo contr.s rio. El mismo Do m íngo hubo u u 1 honat.·hera en h (lucbríl da a rrib" • uno d.e lo~ prot~s autur1d .,des i ,,J ,·nho de mil vu~l~as supo gue el policta mayor est h .t eu \1 g a\\era. El ofendido se pn~sPntó fllll recLmaudo el ~.usilio ,te este: pero 1\egc) en mala ho1·a, t<_:sta-b) l.J.L ..amolan ' · · · · · ri ih .c. de pereler las gabelas, pot· ir :. ~s goz IHtln su t. •rde, sin que quecJ .• ra al o~ro mas re­curso que el de ir a b :,tit· perso7J,rtlmcnte al ~nemigo, Cf)LABOI1ADOR.ES. ALGO SOBRE L . .\.S MlLfEBES. Por C'asu 1lidad cay6 lwi tm nues.lJ'Js m a llos la ronsthurion mu­nicip l ele la provint'ia de Velez~ que entre sus disposicion<~ s con­~ iene~ h de que t .. s mujeres pueden P1l! jirí ser clejidas pa¡·a to.c..la~ l'as funciones públicas. Dit·h .• COIJ-ilitu<'Í(.Hl resuelv e afinn .ttivament..c una grave cuestion, que njit1 de muí ;,ti'<~S ,, los hombres pensadores~ 8 saber; si redundari,\ o no f.'ent .i l r t )' ... bs muje¡>es i t•on~enicn,·ia wcial ,en íntt·oJucidt~s e\ l-1 vidJ pública i darles part.i€ipadon en el gobierno de tos fHteblos. Un hombt·c de ¡JJu,bo t1ientG nos deri 1 en tl"ins p<~saclos, que el ~is ..... ,~¡) federal ofr·eci ... Lt v_cnt11j' de que se pudiec· .• n J'edJHir a{,. v,rac ttca toJas 4as teortas., sm que }., naciou en jenera t su frie t•a bs 1~alas consec~encias qu.e .a Ulil pequefio e:i t ,do l.e ac:~rn~ara., l'Ualt:¡uier ns:-tyo atr~v1do o pet·mnoso. 1 esto es cierto: toJos los principios, ~oJos los s1stemas deben ensa)'nrse, para que ia practiea <'ondene ~le una Vl~Z p1ra siempre lcvs falsos i ac.epte los vcrJ.1deros~ par.1 que se dé cart1 ele n ·tur .lizadon a los .que re ,,lnJenlc significan proureso 1 • V '!:) # 1. pasa p~lrte pna la~ ~e bu los •S n Ls id<~o~s u tópicas., i m pra<· ti ~~ ables 1 p,araJoj ales. Los meJJros p , r ,, ens";yllr sistemas <' urati\·os, venenos i uuevas sustanci as, sue·le11 tener g ,~tos i perrc~s en que h ;1<'Cl" esperi­! llen tos. Seri1t conveniente que to ·los los q ne tr.~t:ul de ve1·i ficar i rmo,. v.w.iones el .m. u u Jo en ~·~ onom Í.1, en políLi.ca 1 ~n relij ion, en cos­l~ lmbres etc. htc1er r~ n un 4ondo romun, .j le <'ompt·ar·.,n al Z .•. de Rt._~­~ ta o a~ sult1n de TurquÍ•• ¡.na p.equeé:iol u tCÍOfl en que reali1.arau at­tern_ a t1:a m~n te toJ ~ \in :+·~ e~ e esperieneill s. Allí podri an ensa yaF la dt~tnbucwn _equ•~a tiv ~ del .maestro ProuJhome, i ~ 1 repU.hlica sin presidente de Gu· •rdm; el goulet·no Je uno solo i el o-obíet·no de todos·: podri.t n . su r.ri m ir por a\~u n ti e m ro las leyes, 0 el cóJ igo penal~ la co~tr~buc10nes, el m~tru:'m~io, l1 filmilill ·: rnand<~r a la:s mujeres flUe vistieran calzones 1 levtta 1 a los hombres camison i manteleta: a lps milita1·es que dijeran mis:t i a los clér-igos que dieran ha.tdUas:: st<1ble~er la ~onfisc.acion de bienes pard los avaros i h g~illotina pa.ra l s ec10s: alh podrtan, en una p:tl ·ibraf enS·lyario i re;volwerlo todo, ..1dejar cosa con cosa; i pronto, con este juicioso sistema habrian de g,r a la república verdadera o al caos, io cual seria mu'i de nuestro gi l! pues ;vive Di?s! que ya nos aburre ver al hombre ajitarse tanto 1 nE ara parte n1nguna. sta • bser a · h · · l · d v ctones a sea e anzas que. nos perm1t1mos con os tn-va ore:· en ¡· enera1 , bo ~on d~' fi.J. l·\ ..J1 íla e~ manera algunSl <;ontra los a ~'7 tores dala constitucion d~ Vele~. Es~a constitudon merece todo nues.: tro respeto, ya por las bu~nas id{!as que predofDÍpap ep ~lia~ i y~ tam .. bien por naber contribuido a cppfeccipnarla ciudadapOS f!StÍfllables, entre otros nqestt·o aJl)igo ll· V. jóve!l no~abilisip1o por sp paracter distin~uido i su talento despejai)o. Cree"fllOS que la disppsir.ion que hace a las mujeres el~ctor~s i el~jiblps, Cflla-po filas bieri ~e pn sen­timiento de galapt~da q\.Je de pn pensamiepto político. La wuier llevai!ia a la urna ~lec toral la opipion J:]~ Sf.l ,narido, de su padre, de su hern1a no Q de sp. aman te, CPfl lo cua 1 se copseguiriap m a& poletas pero np mas votps. f:stamos seguros qu~ r.llas d~ semejante derecho no llllran uso, i si lo hicierap pada gaparia la poHtica ~pero, derian mqcho li!S <.·os tu m hres ~ · Si nuestras bcl\ ;;S let toras no lo ran por enojo, J~·ellJOS cuatro palabras sobre SU cara dJ.'r; Secld la remos Je donde viene SU desgracia. en la sociedad, i la misiou que en npes~ro purpiluc couceplo estail Uan~ad.1s a ('J.1111plir en es~e y,. lJe de lágrimas. ' Al jqntarse dos hombres rornunrp~nLe tratan de negocios o de poliLica, dos m11jercs reuníd;~s por lu r~gular hBblan de pesares si si son vi cj;ls, si jóvenes ~le amor. En el homprc prcdomh1an los in· ~eres e s, en la •upjer los scntimien~os. t:l aJnor es para ellas la vida. el sol, al ~nÍ\'er s o. Bien soa b~~.ÍP la forma de realidad, d~ recuerdo o de esper:q1 z,. este s e n~imiento llena J.oda:.Sf.J vida . J-.a mujer ep quien es~..t p.•sion no se haya q~ s <~rroHa~o depe &er pnq cri{¡\tpra incpplpleta O lllOIISll'J.]OSa 1 . l.t>s tan nat1:1r.d el amor en ls, que su apseucia a ~na~ las ~orna llesgraciadas a. oLras fflas o malas! Siempre que veais alguná conver~ida eu uu IJlari~ t~aeho inl¡·igante, o en. !..H~" bcd~a Ílls~friple pod~is decir siP l'acila .. CIOI): CSt;! Ol 11 jer J)ú a m a. {.;:¡ m4jer e~ _m~nos f les dió · d.ered~o~, djgnida-d, ~·irtud, espe .. r ' nz,¡; pero elhs !?J~In pre quedill'on d.ebdes en presencia de la fuerza d e l hombre. D~bilidad s~gnifh·.a de sgra~ia. Dirijid la "\' ista .alas pa­re d ~ s· de f"Ue:, ~l' O \u arto 1 \l ere1s la élra na mata nelo a la mosca; eso ) l!5·tJ) pasa t"1) 1-; . , , , sone.c a : en to a. l.1 ':adet)a Je lo~ se¡·es, d.esde el jnt-:.ecto l-las~a el hombre~ el fuerte opri• me, ht.pui'-"'1~ absorba o d.enn·d al débil. La mujer sufre mas o méno~ .e u todos., •s p · i~~s las cow·eeuenrias de esta lei inexorable fatal Hemos yi' <.t que C'i s .tva.ic vn los l.wsques d.eja a la mujer Jos t;abajo; 11)as J~roCl tr tnas da p.é<;ÍilHI L'Jl cuestiones c~e lójiea: ella no pone 1-l fuerza en .Ull tl S manos i cl.p.oder -en otras . Pero la eJucacion corrije ~os in~tiu.tos Loz1lcs de ia fu e ~·la , --e i n spira Jl hombre suqúsion voluuL•rill o -la dcbilitLtd, rCSJ)Clo cab ~ - lleroso por \.1 mujer. Desdes a n!H!Stros j.,ht~ !les h·uenn eJu.c.H·iou., en~éíieseles moda les i cortesHua, i •n p1(hseles adq u i ri .r \ ie i os tf;'~'<>~J·.u~, i enton ces -la suerte de n uestras mujeres mejorar.:.\ uut .• .U!.eulenLc. En la cas.a de un beoci 'sin delicadc1.a i sin liJüdules la .nl:Ujc:r úem­_ pre sera esclava; en la Je un hotnbn~ c,utto. sobe-raHél. Pero la mujer no necesita"' p :; ra c.umplir .tlH bello o heroico <.testino.., de de re e hos poli ticos, ni de_csJ e·manctpacion e indr>¡l(•w/,encitl q ni m.<~ri e as e i m posi u les, que en su favor .re(' la m a t-l los llOY :H.l uJ•es HHH.l.e.1·uos. AJ.he­rirse a los seres que sufren_, Sd<:.rificarse porias;person:.s,(¡·ue l•.t.Ha, lll'.Ví• r consuelos a la cama de.los enfermos, i.ns~rJira .c~olles...~.lc pieti nd o J.e ;\·ir· 1.ud al corazon de-:rus hijos; a\;-eplar de lleno s.-us g-r .. ves i ;¡_u~.crus debe­res de esposa i de madre; eje.rce.t· la ~aric'lad i l." JJellelicencia ..e-o .wedio de una sociedad meta1izada i ego.istrJ; dwr s.uavid.,(l o l.)s cost.urnbre-~.., í poesía al hogar doméstit.o, con el vago enca11to .que s.e. ~lesprenc..le de la bellez 'de la gracia i de la ternur.t, ue a.. :1 de 21 de 1\iayo de v!S53. Si, union enttte : t~H.Ios ,h>s.que d.es.e ·~n., . que las instituciünes muuicipa.les de .esta seccion de la !Rep·Úu~_ il·a ~e deriven de ese codigo sanciow:do a clcs-pec.ho d~ los pa-to;tidafriGii .del S2aZa q:Uo, del .qaletisow, del HO-C\3 líem:po, ~ los que ig>.Klo.rilu<-,ia para que )es sirvan de instrumento a su a,mhiciOI ¡..a ·sus \.nlet eses personales; la ·libertad de los distritos, ..es de<.·n·, el poder nJ.;unirip¡:¡..l trasmitido a los cabildos, por la t-pro-vin~.ti~~f h amplitU< .. l, •·onque ella lo ha recibiJo de 'la nacion, pues el-los· son •los que nH\5 dire, ~ ta ·é inmediatamente representan al::puehlo que·'CS·el .... ve.rJcdero sobe--.ra.no; la apet•tttt•a de buet as ,vi~s de comunica,cion, ,fla.¡•a .que ·el r.omeruio pueda marchar Jesemha.r~H~.,H.Iamente, p'1ra qne las ide;,s <.·i·vili~zadoras del siglo pueda~rar cou facilidad a t1Sta hennos-, i6rica :fH:ovincia enrlavada, en~<-..ádaentre tant..'ls cordilleras~ . t~na , b:uena adminis-tt·a­cion de justicia, paTd que el honot·, da •vid~, la pt·opicdad de dos habit:Jnt~s de ella, teng~n ·La t:lcbida proteecion;.que la -jnstic-i-. ~e admini~tre imparcialmente., -sin que •p .rra ello .se tome en t 1U-enta -el color politico del indi.viduo; en fiu que ha~a ~ Iibert .•ó, . garantidS•para todo lo l'icito, i para 'todos. Sl Antioquefios, uni01 de toclos vosot¡·os, -p-,r,\ quienes,las p:alabr .. s patria i libertad se.1n sagrH.tas i no sonidos Tano~. Formdos los malos lwmbr¡s ,a ocupar los destinos pú­blicos ,.· apode1·ars.e de ~a spciedad. SI, J1adicalcs, Liberales, i vos.otr.os que QS llamais Conservadores, pero .que no .estais por medrar a la sombra de las disensiones de vues­tro: conciu.Jada.nos, q .ue ,1.0 r .econor,éis como infalibles a los que se h AU .erijido .en t.ldtt· _ulos de .est¡¡s provint·ias, que no habcis abju­rado el r.;oble d.e.red o de pl"'U;;::~,r, en fin, que sois patriotas que trabaja i~ en pro de 't'UPst.i· ;) pro,;incia; desed'lad eu•dqoicr motivo de disgu to t.pte fH.H.:da ! 1Leis .en la _ultima Lejislatura, recibi .1 cs.to co.nlo .. u.ua honra, porque <'.uan~lo se busca hombre rua(¡tJin :.~ s. , a;utómatas q:ue., ,no e}eeutéu sin6las.Ordenes de él o de loa uuu: ~~tros_, es m,ui "honro~o s ~r ,t·cd·HI Z :• do~, i <:onsidcra.du:; incapaces de st~r (rr~.::jidos <·amo .un .r,eb uüo de .Corderos. La }u,nta (lCentrat f~lec<.:io-n ,, ría)> desec_h;¡ nuo.eLesp.Ú'i tu de est lusÍN ismo .que .ha domi­t'ladu .e-n •la o l t't }unta , :ha <.·olocado .en las listas que ha _formado :para 'lo.s chcuLt<)S d-e <':·t.q.t·dl~s d-e .~sta p.r~.>-,v inda_ , \os noo1.~res c.i.e varios J .e -,vosotros. · Est~ ~lO b;, querido -formn,r 'líst~sp .•, a ·los e· pro.:vi.nc.ias lhs, engordais con la subsistencia A:l llc ·Jos puelJlos; vosotrGs, que v ivis de los errores que esparc~ • ·•• de la ignorilncja que mantenei~, de las guerr.-~s que en<.'end~ts' t( de las trab •S que imponeis:; las transacciones; vosotros, que gra­< 1 vais e} trab11j0 dc~pucs ue b ;,ber\o esterilizado, Í le ha.céis pe~er "'' m.t.s ramas que espigas le arrancais; voso~ros . que os hace1s pagar por " crear obstac:ulo~, a ·fin de tener en seguida la ocasion de haceros ,, p -ig•r por quitar una ·p,rte de ellos; n•anífestaciones vivientes del -<< egoísmo en su m -1 sentido, es<'recencias pa1·ásitas de la falsa pó .. " litit·~, · preparad la tinta corrosiva de vue~tra critica. Solo a ~osolros t( ntl'll ~ mo, · Ull~ .. vnz que el fin de este hbro es el de sncnfi(·aros, ,, o m 1s bi.en, el Je sacrific~r vuestras injustas pretensiones· Por •< mn fe, hidulguia i f1·ar1queza, por la prensa, ~n la tribuna, en el <'ampo eleccionario, contra esos hombres que t1enen por i:tnico principio ano.nad~r el espiri.tu ?e. libertad, porque no lo comprenden, i porque s1u fe en este prmc1p10 l.e t~men como C' ; - trario a sus rancias preo,:upaciones. La justa asp\rac1on a una m~ f• colectiva é individual, i en fin, el decoro, el honor de la pt·ovtnt:l~ que serian mancillados cqn el retroceso en que con el triunf~ ~ esos hombres, vendria a caer, exijen la cooperacion, la consagrac,.Jdn• la Union, de todos 1· ca d a uno d e 1o s A nt1· 0quen.. os, que t engar 410 a• vla vergüenza, honor i amor patri(!). Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Pueblo - N. 7

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Procesos de integración económica regional /

Procesos de integración económica regional /

Por: Alfredo Erquizio Espinal | Fecha: 2013

Las fuerzas que impulsan los procesos de integración en el mundo son multifactoriales, así como los diversos actores del escenario internacional que participan en ellos y las concepciones prevalecientes en la integración, las cuales pueden ir desde la connotación estrictamente económica comercial, hasta las modalidades que comprenden formas de cooperación e integración política y social. Procesos de integración económica regional trata sobre las distintas formas, niveles y circunstancias de integración económica y social a nivel global y Latinoamérica, atendiendo específicamente el caso México, de tal forma que la finalidad de este libro es presentar diferentes problemáticas de diversas regiones que pueden padecer severas crisis grandes fortalezas, con lo que se entiende, de mejor manera, la situación social, económica y política que viven las naciones. Los capítulos que integran el libro, el cual es una coedición con la universidad de sonora, fueron seleccionados del conjunto de trabajos presentados en el ii encuentro internacional de integración económica, organizado por el cuerpo académico procesos de integración económica de la universidad de sonora, los días 24 y 25 de octubre de 2012 en esta institución.
Fuente: E-books 7-24 Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Procesos de integración económica regional /

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Química 2 /

Química 2 /

Por: María Concepción Barbachano Rodríguez | Fecha: 2015

Este libro de texto pretende ser un auxiliar didáctico con el que alumnos y docentes de la asignatura de Química 2 logren uno de los objetivos principales de la Reforma Integral de Educación Media Superior (RIEMS): dotar a los estudiantes de una educación basada en competencias genéricas y disciplinares; es decir, en algo más que una serie de conocimientos que pueden adquirirse no sólo de manera memorística -como se ha trabajado tradicionalmente-, sino también de procesos mentales complejos que permitan a los estudiantes enfrentar situaciones diversas a lo largo de su vida y desempeñarse adecuadamente para los retos del siglo XXI.
Fuente: E-books 7-24 Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Química 2 /

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Principio de administración financiera /

Principio de administración financiera /

Por: Lawrence Jeffrey Gitman | Fecha: 2016

El propósito que motivó la nueva edición fue la necesidad de un libro escrito en un lenguaje comprensible, cuyos conceptos fueran acordes con la realidad, y no sólo se ofrecieran descripciones, sino demostraciones de conceptos de herramientas y de técnicas. Su éxito inicial en el mercado se debió a su estilo accesible, a la gran cantidad de ejemplos que ofrece y a la cobertura de las finanzas a corto plazo.
Fuente: E-books 7-24 Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Principio de administración financiera /

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El placer de la escritura: manual de apropiación de la lengua escrita /

El placer de la escritura: manual de apropiación de la lengua escrita /

Por: Alicia Correa Pérez | Fecha: 2018

Uno de los grandes retos de las últimas décadas para los profesores de enseñanza de la lengua materna, ha sido propiciar la adquisición de las destrezas necesarias para producir discursos escritos coherentes o expresarse con corrección. Ha sido ese reto la motivación para desarrollar El placer de la escritura.
Fuente: E-books 7-24 Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El placer de la escritura: manual de apropiación de la lengua escrita /

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Matemáticas 2: competencias - Aprendizaje - Vida /

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Matemáticas 1: competencias - Aprendizaje - Vida /

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Matemáticas 3 /

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Mi mejor yo: tu camino para ser y hacer /

Mi mejor yo: tu camino para ser y hacer /

Por: Leo Schlesinger | Fecha: 2019

Comencé a escribir este libro de manera informal, como un proyecto personalpara destilar los principales consejos de vida para mi familia y nuestros estudiantes en Aliat Universidades. Luego de más de tres años de trabajo, más de80 libros resumidos, de analizar un sinnúmero de charlas y conversar con expertos en el tema; este proyecto se transforma en Mi mejor yo. Tu camino paraser y hacer. En este libro vas a encontrar una visión concisa y práctica, pero asu vez respaldada tanto por consejos milenarios como por las últimas investigacionescientíficas.
Fuente: E-books 7-24 Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Mi mejor yo: tu camino para ser y hacer /

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones