Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 430 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  ¡Ay, cuánto daría!

¡Ay, cuánto daría!

Por: Georgina Lázaro León | Fecha: 2023

Esta es la verdadera historia de un perro salchicha que un día fue de visita a la casa de un famoso pintor y allí se quedó a vivir por muchos años. Este ingenioso poema narrativo sobre la vida de Lump, el perro inmortalizado por el maestro Pablo Picasso en muchas de sus pinturas, proviene de la mano de la galardonada escritora puertorriqueña Georgina Lázaro León.
Fuente: Make Make Formatos de contenido: Libros Género: Poesía
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¡Ay, cuánto daría!

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  9 kilómetros

9 kilómetros

Por: Claudio Aguilera | Fecha: 2023

Un niño sale al alba de su casa. Mientras cuenta sus pasos, se interna por bosques de arrayanes, atraviesa inmensos potreros y cruza caudalosos ríos. ¿Adónde lo lleva este largo camino? Todos los días, millones de niñas y niños alrededor del mundo asisten a la escuela en sus ciudades o pueblos. Pero otros miles deben recorrer largas distancias a través de selvas, ríos, cerros y llanuras para poder estudiar. Este emocionante libro es un homenaje a su esfuerzo diario, al deseo de aprender y al derecho a la educación.
Fuente: Make Make Formatos de contenido: Libros Género: Cuento
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

9 kilómetros

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Vuelo del quetzal

Vuelo del quetzal

Por: Alma Flor Ada F. Isabel Campoy | Fecha: 2002

Desde la selva tropical del Amazonas hasta el desierto de Atacama, América Latina es incomparable por su belleza natural, joyas geográficas e increíble variedad de flora y fauna. Un texto poético y unas ilustraciones llenas de color llevaran a los lectores en un viaje a las maravillas que se encuentran al sur de la frontera.
Fuente: Make Make Formatos de contenido: Libros Género: Poesía
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Vuelo del quetzal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Antón Pirulero

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las tierras negras en la mitología y arqueología de la vertiente sureste de la Sierra Nevada de Santa Marta, La Guajira

Las tierras negras en la mitología y arqueología de la vertiente sureste de la Sierra Nevada de Santa Marta, La Guajira

Por: José Vicente Rodríguez Cuenca | Fecha: 15/01/2018

Las tierras que actualmente habitan los indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta hacen parte de sus orígenes mitológicos y tradiciones culturales, en tanto fueron ocupadas milenariamente por sus ancestros, a quienes les proporcionaron un medio vital para su reproducción biológica y social. Su antigüedad solo se puede determinar mediante los estudios arqueológicos sistemáticos y los análisis fisicoquímicos de los suelos. El reporte de una tierra negra (antrosol) a orillas del río Ranchería en el sitio Santa Helena, en La Guajira, excavado durante el trabajo de arqueología preventiva en el marco del proyecto hidroeléctrico El Cercado (2008-2009), con dos fechas de radiocarbono, puede aportar nuevos datos a esta discusión.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las tierras negras en la mitología y arqueología de la vertiente sureste de la Sierra Nevada de Santa Marta, La Guajira

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Repensar el compromiso desde el quehacer etnográfico: incomodidades y potencialidades de la producción de conocimiento con organizaciones sociales

Repensar el compromiso desde el quehacer etnográfico: incomodidades y potencialidades de la producción de conocimiento con organizaciones sociales

Por: Sandra Wolanski | Fecha: 15/01/2018

Este artículo explora el quehacer etnográfico con organizaciones sociales, a partir de dos experiencias de investigación disímiles: con un sindicato urbano y con un proyecto de comanejo de un parque natural. Problematizamos la idea del compromiso como vínculo construido en nuestro trabajo y mostramos su carácter situado, moldeado en diálogo con los intereses y propuestas de las organizaciones, así como por las definiciones y sentidos locales del término.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Repensar el compromiso desde el quehacer etnográfico: incomodidades y potencialidades de la producción de conocimiento con organizaciones sociales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La observación participante en el estudio etnográfico de las prácticas sociales

La observación participante en el estudio etnográfico de las prácticas sociales

Por: María Isabel Jociles Rubio | Fecha: 15/01/2018

En este artículo se presenta la observación participante (OP) como la técnica que permite a los antropólogos conocer las prácticas de los agentes sociales y reconstruir los procesos socioculturales que constituyen el centro de las investigaciones etnográficas. Para ello, la OP se enmarca en lo que se ha llamado la mirada antropológica y se compara con otras técnicas como la entrevista, el grupo de discusión o las “autograbaciones”. Finalmente, se proponen algunas pautas dirigidas a que el material etnográfico producido mediante la OP sirva para restituir la complejidad de los procesos socioculturales que se estudian desde la antropología.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La observación participante en el estudio etnográfico de las prácticas sociales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Co-laborar, co-descubrir el campo, co-des-cubrirse en él y dejarse interpelar. Aprender a aprender sobre las experiencias de violación sexual a las mujeres nasa del norte del Cauca

Co-laborar, co-descubrir el campo, co-des-cubrirse en él y dejarse interpelar. Aprender a aprender sobre las experiencias de violación sexual a las mujeres nasa del norte del Cauca

Por: Marcela Amador Ospina | Fecha: 15/01/2018

Basado en una etnografía colaborativa, este artículo presenta un itinerario de mis experiencias como antropóloga aprendiendo a aprender sobre las experiencias de “violación sexual” de las mujeres nasa del norte del Cauca. La reflexión epistemológica, metodológica, política, emocional y ética que abordo sugiere que el proceso de construcción de conocimiento para la transformación social tiene lugar durante el trabajo de campo etnográfico, cuya disposición está constituida por y es constitutiva de las acciones de co-descubrir el campo, co-des-cubrirse en él y dejarse interpelar.  
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Co-laborar, co-descubrir el campo, co-des-cubrirse en él y dejarse interpelar. Aprender a aprender sobre las experiencias de violación sexual a las mujeres nasa del norte del Cauca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El trabajo de campo como abandono: una reflexión sobre la metodología de la observación participante

El trabajo de campo como abandono: una reflexión sobre la metodología de la observación participante

Por: Eleder Piñeiro | Fecha: 15/01/2018

En diálogo con teorías antropológicas, desde nuestra experiencia etnográfica presentamos el trabajo de campo como un abandono, en sentido positivo. Dicho abandono tiene en cuenta diferentes aspectos que interactúan con la figura del antropólogo, como herramienta, sujeto y objeto de conocimiento, mediador e intérprete de lo cultural. Entendemos la observación participante como una experiencia cognitivocorporal, donde la flexibilidad, las relaciones de reciprocidad con los sujetos de estudio y las alternativas al sociocentrismo y al etnocentrismo son ejes de nuestro análisis. Proponemos la práctica del trabajo de campo como un ritual de iniciación y como un escenario ideal para el análisis de las relaciones entre ciencia, poder y política. Entendemos el campo como lugar pero también como habitus.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El trabajo de campo como abandono: una reflexión sobre la metodología de la observación participante

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Movilizaciones indígenas e identidades en disputa en la Argentina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones