Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 430 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La risa contagiosa

La risa contagiosa

Por: Jaime Gamboa | Fecha: 2017

En un país en el que no existía la palabra hablada, la gente aprendió a decirlo todo ¡pintando! Todo iba de maravillas, hasta que un día ocurrió lo inimaginable: ¡se acabó la tinta! Y ahora, ¿cómo iban a comunicarse? La risa contagiosa trata de las distintas formas que puede tomar la comunicación, de seres curiosos que habitan países desconocidos, del color y su ausencia y de lo importante que es saber reír a carcajadas.
Fuente: Make Make Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La risa contagiosa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  ¡A viajar, semillas!

¡A viajar, semillas!

Por: Lorena Ruiz | Fecha: 11/02/2014

En la historiografía de la conquista de la Nueva España ha quedado pendiente analizar los imaginarios que los indígenas construyeron de sí mismos como guerreros conquistadores. Generalmente la palabra conquistador evoca a los españoles, excluyendo a los indígenas de esta categoría. En este artículo examino el concepto de conquista indígena y asocio los discursos de dominación de género con los de la guerra y la imagen en las sociedades mexica y tlaxcalteca en vísperas de la guerra de conquista. Mi objetivo es demostrar la importancia que tuvo el tema militar en la iconografía colonial indígena, discutir su relevancia política y comparar algunas imágenes del libro XII del Códice Florentino con el Lienzo de Tlaxcala y los murales de Ixmiquilpan para explicar la utilización política de la imagen principalmente por parte de los tlaxcaltecas, quienes pretendieron legitimarse como indígenas conquistadores. 
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Indígenas guerreros de la Nueva España del siglo XVI. La representación de sí mismos como conquistadores

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Edgardo Pérez Morales. "El gran diablo hecho barco: corsarios, esclavos y revolución en Cartagena y el Gran Caribe, 1791-1817". Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander, 2012. 292 pp.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Cuentos bailables

Cuentos bailables

Por: Varios autores | Fecha: 25/09/2013

Tanto la historiografía clásica como la etnohistoria andina colonial han determinado el valor documental de la obra de Juan de Matienzo Gobierno del Perú (1567) en función de que constituyó el primer diseño estructural de la gobernabilidad del virreinato peruano, a partir de la experiencia del letrado y de la perspicaz observación en terreno del funcionario real. Esa obra, de vastos alcances, tendrá una influencia decisiva en las célebres Instrucciones del virrey Francisco de Toledo. En el contexto histórico de la turbulenta década de 1560-1570, propongo, en primer lugar, que el texto de Juan de Matienzo posibilita el estudio de las distintas modalidades que adquirió la tradición clásica en las producciones textuales de la colonización. En segundo lugar, analizo cómo la utilización del saber médico-científico fue determinante, políticamente, en la justificación del dominio colonial sobre la población india, en cuanto dispositivo de construcción identitaria para establecer legitimidad. 
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Saberes hegemónicos y proyecto de dominio colonial: los indios en la obra de Juan de Matienzo gobierno del Perú (1567)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Rodolfo Aguirre Salvador. Un clero en transición. Población clerical, cambio parroquial y política eclesiástica en el arzobispado de México, 1700-1749. México: Bonilla Artiagas; UNAM, 2012. 372 pp

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Celebra un powwow con Sandy Starbright

Celebra un powwow con Sandy Starbright

Por: Alma Flor Ada F. Isabel Campoy | Fecha: 2007

Es el cumpleaños de Sandy y ella y su familia se están preparando para viajar para una ceremonia. Antes de salir de la casa y en el camino, Sandy recibe varios regalos de cumpleaños de sus familiares. Para su sorpresa, todos sus regalos conforman un hermoso disfraz para un baile tradicional que interpretará en el powwow. Incluye una sección informativa sobre powwows.
Fuente: Make Make Formatos de contenido: Libros Género: Cuento
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los indios y lo político: una revisión historiográfica sobre dos espacios andinos coloniales (norte de Charcas y sierra norte de Quito), siglos XVII y XVIII

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  ¡Viva la tortuga!

¡Viva la tortuga!

Por: Georgina Lázaro León | Fecha: 2011

La tortuga de esta historia nos llevará en un viaje necesario para la supervivencia de su especie. Con ella cruzaremos el océano hasta llegar a la playa donde pondrá sus huevos. Gracias a sus esfuerzos, muchas nuevas tortuguitas crecerán y continuarán el ciclo iniciado por su madre. Esta hermosa y poética historia ayudará a los lectores a comprender la importancia de proteger a las especies en peligro de extinción.
Fuente: Make Make Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La participación política del clero rioplatense a fines del periodo colonial. El conflicto entre la Junta de Montevideo (1808-1809) y el párroco de la ciudad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Jugar para aprender

Jugar para aprender

Por: Rommy Galindo Barba Elisa Bonilla Rius | Fecha: 2023

Consta de 40 actividades para realizar con niños de cero a tres años, organizadas en cinco campos curriculares: Higiene y alimentación, Educación socioemocional, Exploración e investigación, Lectura y biblioteca y Experiencia artística. Cada actividad invita a consultar alguno de los otros libros de la colección y, en ese sentido, es un material articulador de los otros cuatro.
Fuente: Make Make Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Jugar para aprender

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Problemáticas parroquiales y escasez de ayudantes de cura en el arzobispado de México a fines del siglo XVIII

Problemáticas parroquiales y escasez de ayudantes de cura en el arzobispado de México a fines del siglo XVIII

Por: Rodolfo Aguirre Salvador | Fecha: 16/05/2017

El presente trabajo estudia la problemática para dotar de ayudantes de cura a las parroquias. Estos clérigos adquirieron cada vez más importancia en el siglo XVIII debido a la conservación de grandes curatos y al crecimiento poblacional. Los curas tenían más dificultades para atender las necesidades sacramentales de sus fieles, por lo cual tendieron a buscar ayudantes. Aunque la Corona insistió en que el arzobispo debía nombrar a todos los ayudantes necesarios, la falta de recursos económicos para pagar su salario impidió, en buena medida, cumplir con la orden del rey. ¿De qué manera resolvió el arzobispo de México, Alonso Núñez de Haro, esa problemática en la diócesis más poblada de Nueva España?
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Problemáticas parroquiales y escasez de ayudantes de cura en el arzobispado de México a fines del siglo XVIII

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Nara Fuentes Crispín. "Periplos ilustrados, piratas y ladrones por el Caribe colonial". Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2013. 496 pp.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones