Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 430 resultados en recursos

Compartir este contenido

Cosas de casa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Diccionario de mitos clásicos

Diccionario de mitos clásicos

Por: Aurelio González Ovies María García Esperón | Fecha: 2017

De la A de Aracne a la Z de Zeus, este diccionario presenta un selectivo abecedario de divinidades, personajes y anécdotas de la Antigüedad grecolatina. Y con todas las letras, en prosa y en verso, corrobora que los mitos siempre son tan actuales como la luz del sol, tan fascinantes como el fulgor de las estrellas y tan necesarios como el verdor de la naturaleza. Un repertorio de protagonistas que nos hablan de los valores esenciales de nuestra cultura y un viaje apasionante en busca de nuestros mejores orígenes.
Fuente: Make Make Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

Diccionario de mitos clásicos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Las mediciones no fueron siempre así

Las mediciones no fueron siempre así

Por: Juan Sabia | Fecha: 2019

Desde la observación del cielo nocturno hasta la definición del segundo, desde el calendario sumerio hasta la creación del gregoriano, desde las clepsidras de los antiguos egipcios hasta el súper preciso reloj atómico… De los tiempos en que las longitudes se medían en codos o pies al establecimiento del metro patrón, la producción de ropa “ready to wear” y la invención del GPS. La evolución de los sistemas de medición y la forma en que éstos organizaron la vida social y económica a lo largo de la historia.
Fuente: Make Make Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Matemáticas

Compartir este contenido

Las mediciones no fueron siempre así

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Diario de un desenterrador de dinosaurios

Diario de un desenterrador de dinosaurios

Por: Juan Carlos Quezadas | Fecha: 2014

“Me llamo Javier, tengo casi once años, me gustan los juegos de computadora, las palomitas con salsa y esta misma tarde acabo de descubrir los restos de un tiranosaurio”. Así empieza Javier su diario mental en el que nos cuenta las aventuras que vive a partir de que encuentra el esqueleto de un Tiranosaurio rex. ¿Qué harías si te sucediera algo así? ¿Se lo contarías a tu familia, a tus amigos o guardarías el secreto?
Fuente: Make Make Formatos de contenido: Libros Género: Novela
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Diario de un desenterrador de dinosaurios

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Traducción y análisis psicométrico de la Escala de Estatus Social Autopercibido en dos muestras hispanohablantes

Traducción y análisis psicométrico de la Escala de Estatus Social Autopercibido en dos muestras hispanohablantes

Por: Sergio Escorial | Fecha: 09/10/2014

Como en el caso de otros animales sociales, la búsqueda de estatus es un imperativo motivacional para los humanos, ya que una posición grupal favorable beneficiaría la supervivencia y la reproducción. La antropología y la psicología evolucionistas han identificado la existencia de dos estrategias de búsqueda de estatus entre los humanos: la dominancia y el prestigio cultural. En este trabajo se ha traducido una escala de estatus social autopercibido, se ha probado la fiabilidad de sus subescalas y se han aplicado análisis exploratorios y confirmatorios de factores para corroborar la estructura de la medición en dos muestras hispanohablantes (Madrid, España, y San José, Costa Rica). Como resultados se observó que algunos ítems establecieron bajas correlaciones con sus respectivas subescalas, por lo que debieron ser retirados; por otra parte, los análisis exploratorio y confirmatorio de factores mostraron que una estructura bidimensional constituía la mejor disponible para entender el modo en el cual las personas comprendieron los ítems presentados aunque los indicadores estadísticos obtenidos sugieren que aún no se cuenta con un modelo completamente aceptable. Futuros trabajos podrán mejorar la medición ahondando en cómo los humanos entienden los procesos de búsqueda de estatus y cómo se ubican a sí mismos dentro de ellos. 
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Traducción y análisis psicométrico de la Escala de Estatus Social Autopercibido en dos muestras hispanohablantes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El barro y el silencio

El barro y el silencio

Por: Vincent Yzerbyt | Fecha: 13/01/2015

El esencialismo es la tendencia a creer que los grupos sociales existen porque sus miembros comparten una esencia común. El estudio se ocupa del efecto de tres variables sociales identitarias —valencia del endogrupo, estatus (poder) y estabilidad de la pertenencia— sobre las creencias esencialistas respecto al endogrupo y a un exogrupo relevante. Mediante un diseño cuasiexperimental, con posprueba únicamente y grupo control, se evaluó el impacto de las variables mencionadas respecto a la adherencia a creencias esencialistas en 200 participantes que fueron asignados aleatoriamente a cada una de las ocho condiciones experimentales. El esencialismo se midió mediante una escala con dos versiones (endo y exogrupo). Los resultados indican que para el caso del esencialismo endogrupal se observó una interacción entre valencia y estatus: los participantes en la condición “positiva y poderosa” adhirieron más a creencias esencialistas que aquellos en la condición “negativa y poderosa”. En el caso del exogrupo, las variables valencia y estabilidad interactuaron: aquellos en la condición “negativa y estable” adhirieron más a creencias esencialistas sobre el exogrupo que aquellos en la “negativa e inestable”. Se discuten estos resultados en torno a su aporte a la comprensión de la dinámica del esencialismo y sus repercusiones tanto intra como intergrupalmente. 
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Variables asociadas a la identidad social satisfactoria y sus efectos diferenciales en el esencialismo endo y exogrupal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Avances en la Psicoterapia Analítica Funcional

Avances en la Psicoterapia Analítica Funcional

Por: Luis Valero Aguayo | Fecha: 31/07/2014

El presente trabajo describe las variables que explican el proceso de cambio, los fundamentos y principios conductuales en los que se basa la Psicoterapia Analítica Funcional (FAP) y sus últimos avances. Sus fundamentos son los objetivos de intervención, es decir, las Conductas Clínicamente Relevantes (CCR) y también las cinco reglas terapéuticas propuestas. El análisis del proceso de cambio terapéutico propuesto permite comprender cuáles son las variables para conceptualizar un caso clínico. FAP hace hincapié en la relación cliente-terapeuta que da la oportunidad de moldear y reforzar las mejoras. Las líneas de investigación sobre eficacia y efectividad son prometedoras. Se describen recientes estudios de efectividad con diseños de caso único con medidas de la intervención con resultados positivos. Su integración con otras terapias de conducta de tercera generación produce efectos sinérgicos. Los avances expuestos de formas de evaluación y métodos de intervención dan oportunidades de innovar terapéuticamente y de evocar CCR necesarias para que se produzcan las mejoras.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Avances en la Psicoterapia Analítica Funcional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Mi cuaderno de Haikus

Mi cuaderno de Haikus

Por: Telmo Eduardo Peña Correal | Fecha: 06/12/2013

Estamos conmemorando 100 años de la publicación del llamado “Manifiesto Conductista”, un artículo de John B. Watson titulado “La psicología como la ve el conductista” (“Psychology as the behaviorist sees it”).  Indudablemente este artículo ejerció una notable influencia en la psicología norteamericana y contribuyó a que el Conductismo se convirtiera en la corriente dominante de la psicología durante más de 30 años (al menos entre los años 20 y 50 del Siglo XX).
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

El legado del Manifiesto Conductista: 100 años después

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Autoritarismo y la justificación de la inequidad como condicionantes ideológicos de los niveles de deliberación y participación política

El Autoritarismo y la justificación de la inequidad como condicionantes ideológicos de los niveles de deliberación y participación política

Por: César Córdova Cáceres | Fecha: 11/06/2014

En una muestra representativa de la ciudad de Lima (N = 634) se analizó la influencia de la ideología sobre los niveles de deliberación política convencional y deliberación política en Internet. Además, se analiza el efecto que producen estos dos tipos de deliberación sobre los niveles de participación política convencional y participación política online. Como medidas ideológicas se utilizaron escalas de autoritarismo de ala derecha (RWA) y justificación de la inequidad. Dos modelos de ecuaciones estructurales proponen que mayores niveles de autoritarismo y una tendencia hacia la justificación de la inequidad ejercen una influencia negativa de magnitud pequeña sobre los niveles de deliberación política. Asimismo, mayores niveles de deliberación política tienen un efecto positivo de magnitud mediana sobre el grado de participación política.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Autoritarismo y la justificación de la inequidad como condicionantes ideológicos de los niveles de deliberación y participación política

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Memoria autobiográfica de eventos estresantes, memoria traumática y trastorno de estrés postraumático: una revisión sistemática

Memoria autobiográfica de eventos estresantes, memoria traumática y trastorno de estrés postraumático: una revisión sistemática

Por: Christian Haag Kristensen | Fecha: 05/06/2014

Eventos traumáticos y estresantes pueden contribuir en el desarrollo de un sinnúmero de psicopatologías, entre ellas está el Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT). Personas con este desorden pueden presentar pérdida de memoria, particularmente en la Memoria Autobiográfica (MA). Este artículo tiene como objetivo presentar una revisión sistemática de literatura sobre los cambios en la MA en personas expuestas a potenciales estresores traumáticos. Así, fue realizada una búsqueda en varias bases de datos como PsycInfo, Pubmed, Web of Science y Pilots durante el mes de marzo de 2012. Un total de 29 artículos fueron seleccionados. Los resultados demostraron que personas con TEPT presentaron mayores alteraciones en los componentes de MA que las personas que no desarrollaron TEPT. De la misma forma, personas que nunca fueron expuestas a un trauma no demostraron alteraciones significativas en la MA, cuando fueron comparados con los demás grupos. Los resultados refuerzan la conclusión de que los cambios MA son asociados primariamente al TEPT, sin embargo, no es posible identificar si estos cambios están relacionados con el desarrollo temporal del desorden o si ellos también están siendo observados en memorias traumá- ticas aun en la ausencia del TEPT.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Memoria autobiográfica de eventos estresantes, memoria traumática y trastorno de estrés postraumático: una revisión sistemática

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones