Estás filtrando por
Se encontraron 433 resultados en recursos
I
i
v
Dire-:to!"
Gera.rdo Arrubla
Administrador
(,l-ui11erm.o Posad.
OP'IOlliA.8
Oarrera 8.·, N.· 180 --... - - - - ---. ... ... - _ ... .......... .... .
PERIODICO OFICIAL
nT,.\ lHO nF. T,A TARDE
CONDICIONES .
Remil¡ IlO'. OOltlO'ltl .... ... 25 . ..
A 11-' r •• or .... .. . .,. \1
","!'01 / u · ... allaf' eD lIela
fl)tll a ordil.ari", Oel.t.
mHro IIn ... 1 ele' olumll" .... ,
lio .... fveo IU!\ f !ptI0DU
D el nll d .. ej .. Ulpl ~ rel • .. 8\
t!I"""r lJUelt. ti dia d.
"lIda .... ...... . .. ... l.
Nflmer .,1'Il""do ......... ....... 15.
Tvdo t'. ~ O antici Ido.
•
AfiO ¡ } Bogotá (República de Colombia), martes 6 de Agosto de 1 9 0 ¡
AGUA DE QU1NA "FOSO"_La me·
jor loción pl\l'a el 1.11100110. Destruye la easpa
¡
y contiene lA. cafda del pelo. Do veut:\ en
a 1." Valle lkal, número 420. 10-6
BREViARIOS, DIUKNOS, Rl'.rUALES·
Lilwer.(a Americana, Oal1e Templo Protes,
tante. . 10·10
FRANCISCO GROOT
ENoÁnGA.Sv. DE OOBROS y REOLAMOS OON·
TRA EL GOBrERNO
Bogotá, carrera 7.·, ntimeros 11m á. 163.
Direccióo telegráOca: G-root. lOO- ~2
AOERO OCTAGONAL de di\'f'fsoe di¡\.
metros, venden por arrobas Josó M. & E.
Corté8. Calle 13, números 108 á 114. 2a
A.:ahA.l1e recibir UIIM ¡>ocas cajas F. F on·
secn Plazas, costauo occidentlll del Oapi.
tolio. 50·<]7
AOEITES LUBltrcANTES baratos, le·
l"frimos, para locomotoras, trapiches y lilA·
(ILtinas pe llueiias.
DCOUI'acil/' 111olftero
Primerll Calle Floriáll. 453
V~NTAS EXTRAJUDICIALES
La Ollcilla judicial del Dr. Vicen te Olarte
Oamacho, calle 14 (Templo Protestante),
n6.melo 121, se enoorga de ventas ext.raju·
diciales do finca, ,.,,{ee,. N, lupIa 'Ira
daN 4e Ih:ltatlODes ni admite contliguQ.
cioues de personas que no tengan capaci·
dad legal para \'ender.
Las ventas anteriores son precedidas por
el Sr. Notario 2." dI! este Cfnmlo.
La OficÍlm auticipa dinero ti los clientes.
Todo prOI)ietario que consigne una tinca
para 8U venta debe acompaftar 108 tital08
de propiedad, certlllcatlo del Sr. n..'gistra·
dor de instrumeutos públicos y privad03 d!JI
Círculo re8pootivo, )lor mas da 30 a¡¡IIs, rcci·
bo del pago del impuesto directo y demt\s
contribueiolJc8.
Por lo demf.l.s, se observarán todas las
formalidade8 legaleR para l)crf~ccionl\r el
contrato, como si se tratara dtl una licitación
judloinl. 25·17
TIRABUZONES de UIIU soll1 pie;t,a.
Patmo & o.· 3() · 1~
l:C.EQUEIUMIENTO
Se J\\'i8a ¡\ los deudore!i del Montcllfo Mi·
limr que 110 86 ballcn al corriente en el
pago de intereses, que si uo I.lllhiereu cu·
b ierto ÓloItoS dentl'o del pereutorio térmiu'l
de treinta días, colltadotl desde esla fecha,
se publicará la li8ta de ellos con nota de lo
qne atleudllu, .r ~ prooederft. á exigirles el
pago del capltll.l Ó lutereses f'jecntivameute,
ni telLor de los retiJlcoti\'01J tltulos escritu·
rarios.
Bogotá, Junio]o( de 1901.
El Tesorero, CARLO/J UOR6s
~=~~=L. _ ~_.. 20-11
DO~ {JLASES baudola, tiple y guitarra.
(Jarrera. 8.·, número 126. Aja'Jfador 10·9
J. & L. PE1~EZ - BOGOTA
Carrera 7.·, número 420. Apartado de co·
rreo n6mero 99. Dirección telegráfica He·
raldo. Agentes de negocios y comisioni8tas.
Los podores para lumntOij administrativos
deben t:ouft'rin;e indistintamente fl José
Joaquíu Pórez ó á. Lázaro Maria Pé.'ez. J010
AGENOIA JUDICIAL de negQCi08 y
comi,::liouC8 de Antonio ?ti. Osorio.
PlUJaje Hel:náudez o6mero 32. ¡·6
LEMUS, PEREZ & O."
OARREH.A G.", NUi\oIERO 328-APAUTADO DE CORREOS ~UMEUO 99
Dil'ección telegráfica: · .H ERA LDO' - Bogotá
BANOO DE OOLOMBIA
Se advierte á las personas que
han solicitado acciones de este
Banco, que deben con:·,ignar el valor
de ellas antes del día 30 del pre-
, sente mes.
Se encargan de neg~cios judiciales y administrativos. Compra y DespuM de esta fecha el Banco
venta de giros sobre plaza~ colombianas y del exterior, mercancías, tendrá el derecho de disponer librefrutos
de exportación y de consumo, 01'0 y plata amonedada, en joyas mente de las acciones que no ha.
y barras, semovientes. etc. Compra, venta y permuta de bienes raíces yan sido pagadas.
y muebles. Subastas públicas extrajudiciales de bienes raíces, muebles. Bogotá, Julio 22 de 1901.
semovientes, mercancías, etc. Negociación de joyas, acciones de BaDco El Secretario,
y de compafiías anónimas. Consecución y colocación de dinero á inte- LilxYrio Mal1 Departamento, han fundado cn aquella liicha fluca fue avaluada en la suma de
floreciente pl az~ un Bauco, l?Dr. acciones ~le á i lOO, que fueron 8uscritas el mismo dia que cien mil pe~o~ !S 1.~,OO~) .. ~1 .remate se de.
se firmó h, eSCritura de I\l:IOClUclón. Bn vIsta de la demanda de acciones aun con prima. cretó eu el JUICIO dn'l¡,¡or¡o IUICllldo por Zoila
considerable, la Sociedad resolvió hacer una nueva emisión y reservar 4 000 acciones con Vanegas de Uumncho, José Miguel Cama.
un 20 por 100 de prima para Bogotl\, en atellción al grall movimiento Comercial QU~ bay oho, Arm Maria Uamacho, Antonio Jol$é
eotre las dos plazas, y 1108 ba comisionado plua ofrecerlas al pfiblico. Ullmacho, Rosalfa Camacho, Paulina Cama.
Para qne se juzgue dt: la 'respeu.bilidad del Establecimiento y tle las garantfllS que clio y Jorge Uamaclio. E~ postura admisible
brinda, collviene que 8e ~epa que ~ou Gerente, Cajero y Contador 108 Srt's. D. AIf'jant1ro la que cubra ~I total del a\'aI60 1J0r sor f().
Gotlérr~, D. Juan de DIOS Jaramlllo n . y D. Isl\fus Ramfrez, y que 10$ socios fundadores mate vohaotarlo.
que suscriben la aotoriULción qne se da para ofrecer las aooiones,son 103 Sree. AlejanllJ"() La licitación principÍlt.r:\ á las doce del
Guliérrf'z, Rullno B. Morillo, José TomAR .E!enao, Alfonso Robledo J., Lorenzo Jara.millo citado di~ y no se cerrará sillo después de
L., José Jesús Restrepo B., José J. Jaramlllo J., Cortés & Sal azar, Félix Salaulr J . y trall1Jcurmlas ~res lioras.
Juan de Dios Jaramillo B. Bogotá, J uho 12 de 1901.
Etltá, )lues, alJierta. la inscripción de acciones ell nuestra agencia (Calle de la Oapilla El Secretnrio, A1Igel.M. OUtO,.
del Ro8ario). Los nnevos accionista8 deben pagar' 35 por cada acciÓn, a81: .20 por 11\ -
prim:\ del 20 por 100 y • 15 por valor .le 108 dos primeros in8talamentos cubiertos ya. AVISO-La~ peJ"80nas quo deseen datos
Acción qne no ¡;jea paj!'Ada al contado no se cousiderar:\ ilJ8Crita. mAs pOI·monorizaJ08t.IJOeden oeurrir á la
R,
liogotá, J ulio 10 de 1901. 06cillajudioial del Dr. Olarte Camacho,
RUMO Gutiérrez é Hijo l ' 6 calle 14¡lJÓmero 121 (Templo Proteatullte).
Los t tulos de propiedad de la finca citada. CA'1f~t AMO BLANCO Y DE COLORES smei nhaarlllo.s", Aen d ;lsap otl,x;cp;róeos udd.a qUofi;c.i"n ad." "• • e6x- .5.
Balcázar C" 3.a Calle de Flodán, números
455 y 457. 1-1
MANUEL F. PINEDA C.
ABOGADO y AGENTE
ha trasladado so escritorio á In carrera R •
n6meros 503 y 505 (Calle DUe\'a de F loriAnl:
Dirección : Mqfp~ 1t. 8 .
•
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
•
1 130
La Opinión ------- ----------
H PATRU y EL PARTIDO
Á PllopbslTO DE UN VANIFIESTO DE
TREGUA
tC,,,tj,,JI.rii,,j
Apen88 or¡canizada la Administración gi,
rondina del Sr. Murillo, acuden fI, la prensa
para continuar el apostolado de sns opiniones,
los finos, COOlO Escallón en aL OO'lfIer·
lladoy, en intranRigellte aotitud, los ótros,
como Holgniu, Narvá.ez y Posada en El
Símbolo, con espiritn ml\.8 amplio y, por con·
siguiente, con mayor habilidad y tacto polf·
tico. El apostolatlo tleest.08 escritos, lejos de
ser un apostolado de oo.io y de guerra) contribuyó
no poco ál buet) éxito con que,
amenazada en SU9 postrim.erfas la autoridatl
ooultitucional del Sr~ Mbrillo, IUpo este
Magistra.do descargar la nube de guerra
que asombró por un momeuto el cielo de
la patria y preparó loa áuimoe para la
fuerte oposioión que en 1867 quebrantó el
antoritarismo genial de Mosquera. Las
palabras de Gamacbo no hablau sooado,
pues, en el tlesierto j al patriotislDo que
las inspiraba habfa eorrespoodi,to el po..
triotislDO, el sentido verdaderamente poI{
tico de aquelloa á quienes esas palabras
fueron dirigidas i en una palabra, los dos
partidos que acababan de Inohar COlDO sólo
luohan los' leones, comprobaban por modo
inequívoco qne eran partidoa nacionales,
partidos patrIOtas, raudales geuerosos, se·
parados por fronteras du doo~rina cn.va
fuente esmba dentro de la p!\trio., fuente
fecundizada en 1810 cou la sangre y el esfuerzo
dt. 108 comunes progenitore8. Pue
aquella ulla época de grandeza. Grandeza
~n 1M ideas, en los acontecimientos, en
los hombres, en las condiciones mislDas
de la lucha. L, elip:"I ... y el fusil menos,
y la grandeza de esa SItuaciÓn habrA. satisfucho
aun el mh amhicioso patriotismo.
La eSllaan de
eer \' ellc;lIoa' ,Cómo es que la Patria que
t'evive por la !Jola virlualil como llna facciÓn diol\.stlca que
A ttellll'jallza dc 10R carlistas de E,"pafta y
de 108 legitim i1'ltJ\8 do Fl'8uoill, no tiene más
aspiración que la ti" colJqui~tl\ r el poder
por medio tle la fuerza, cue&l.6 lo que C08
tare, la. ruiua ,eucral inclush'e, sio parar
mientes en la dtlbilida{l moral que este re·
oursn allareju. ni en lo terrible de la respou-
8 \bilhlnd que impone'
Trataremos ele esolarecer serenamente
calla uno do e,.toa puntc»;, apelando de PT'("lerenola
~ las t'useiiauzas do nue~tra propiA
bistoria. 1Ia.ee seteuta años que venimos
bacieodo revoluciones, siempre con el objeto,
según los IltOmotorell de ellas, de de·
rribar gobiernos que ¡IlIOS J otros entre 103
parLidOíJ que 86 bau a lternado eo esta triste
tarea, acosaron ehunorosamente de concul·
cadores llel derecho, de tiranos, de walos
administradores.
y biañ, veamos lo qne dicen los bechos,
apreciados tr. la boro. IlCtllal COII idéntico
-criterio así por los vencld08 COIDO pl'Jr 1011
'Vencedores en ("sas luchM.
ji'acciones, que 110 partido, en las cuales
Oguraban los restos del alltiguo boli\>i.anis·
mo, conspiraron contra el Gobieruo consti,
tuciooal del General Saotauder, á. quien
apellidaron pa.ra el ef~to opresor y timno.
y sin embargo, e!Je Presidente, que se JIre·
tendió dcrriba.r flOr medio de tenebrosas
~ .. eoojuras, era el homure t\ qu¡~o. Bolivar
, .
La Opihión - Martes 6 de Agosto
babía. dir:eernhlo, ya fuese por 8ar~rrpo,
como lo pretenden algun08, ya. sinceramente
cono lo cree con funrlameoto el mayor
u6mero, el glorioso thulo de .1 hombre de
las leye8." Bl\jo'su Administración, la prensa
babia. sido completameute "libre, la. oposición,
aun la ml'Ls vehemente, habfa tenido
i"O~ y voto en 11\8 Oámaras y en los OOllsejoa
del Gobit!fUO, la hacienda púhlica ~l'etula.
y organiz.ula en medio de la (lellllril' y el
ca08. llaMa. sido manejada con UIlIto pureza
qne llegó á rayar eu IlIuimledad, y la má.xi·
rna romana edad arma wgae, bal,){a sido
aun 6n presencia de 1011 restoe glori0808 del
Ejéroito liborlllllor, alma, nervio y bra7.o
de la polítioa oficial. Dos aft08 después de
la 6ltima. de esAS conjtuaCionC8, el partido
de oposioión triunflloha legahnente en 1iU!
elecciones paN la primeN Magietratura
polftica, y Santander entregaba la banda
pre.idencial al Dr. J~ Ignacio de Már·
quez, su advEll'8ario polftloo, y segClu ea
fama, 8U enemigo personal también. •
,Qué queda. boy de ese primer proceso
revolucionario, qne no aea 8ólo la mancha
de la sangre que bizo "erter' ,Quién oaa-ria
boy di3Culparlo siquiera' .
Treinta me!JetI deapués, una fraCCión del
Partido Liberal reanudaba ese triste proceso,
altgando A. mfi8 de la preteudida ioconstituoionalidad
tle la eleccióo del DI.
AU,rquez, cargoa icléntiCOlJ li los que ae ha·
bian dirigido contra la Allminililraoión del
GeDeral Santander. En ..-80110 1M cabe->;a.s
más serenae y firmes lle e'le partido, Azue·
ro, Soto, Duqne G(¡nu"z, Florentino Uonzá·
lez, Diego Feruallllo U(¡mez, Lleras, etc.,
aconsejaron la pozo En vano el mismo 06-
neral Sautander yll en su Iccbo de muerte,
llamó en torno RUyO A ¡llgunos ,le sus priu
cipales TénientoPs, Uórdoba entre ellOtl, para
predicarles con a hinco el rellpew {\ hl les y
¡\ las a t1 toridad~ pOr c lla cstl.blechlaa. r~a
pasión de 108 má~ impetuosos prtH'aleció
sobre la. r¡¡zón d~ los que, co!! la miriltla en
el porveuir, BcertAroll á mantellluse serenos_
LI\8 88(\allas salieroll de su furro, .v
Ilor esp~io (le mIÍS tle J08 anos la K~pfi ·
blica inullllath~ en san~C'e, rodAAlla de rui·
lll\R, 80l>ortó lo que D. 1,; •• 0 tic Pumbo lIa·
mara gdfic""0l6ute I1l1a lO Z¡Im bra. de Su
IlC'emOíJ." Y, sin emhargo, IIÍ el homhre, tli
la polftica. de su 6ubicrno, ht\bíall hecho
nada que fue~ eapaz .10 provocar tan l!Spantoso
_conflioto. JlIri,,¡consulto eminente,
patriota de Bnti~tlOS :r muy se"l\1:uI08 ser·
vioios, intcligellcil\ luminosa l' bien culti
vada, conllatnralizA,lo con el e!lttu.lio tlel
Derecho Romano de OUP'- ei'cuela nn Ralen
jamát CRudillos \'OhlllfarioiJOH, el Ur. Múrquez
pecó mns biuu por lenitlad y ¡Iesgaua
del poder qne por un autoritarismo arbi trario
y opreElOr. Mucho!! de los que S6 re·
belaron oontra "" gohitlrno, habla.n sirIo sus
agentes eLl las pro\' inch ...... Por áltimo, y
para compl¡>tal""'el contrltt~to, el primer too
que do II~mu l la ¡\ la guerra civil, hahiM. sonflodo
en el ollUljlanario .le UII collvento de
frt\iles que la le.v ortleuó extinguir, por exi girlo
allí la morltl y 1M. Itúblicilo con vl!llIiellcia.
El triunfo quelló, como se saoo, por 108
conservadores, "quienes sn3 a(lversari08
apodaba.n entonces de serviles, y la UOllsti taoióo
cuasi patriarcflol de 1832, file room·
plaza.da I>or la. autoritarit\ y fuerte de 1843.
l Desapareció 1l0r eltto la. pa.t.ria.. y 108 libe·
rales que en ella quedaron hajo bau.l~ra tle
d errota 110 tuvieron ya ningún derecbo qne
tjert:er ni illOueooia a.lguua eu la OO!\a públicll'
Los hecbob se encargan de coutt!lIr.
ar esta I}reguuta.
Un afio d espuél! de Mnciona.la la nueva
Constituoi6n, el \'flto liberal enviaba á las
CámarfUII TJC¡cilllativl\$ ¡\ Mantilla, Par~les,
Ezequiel Unjas Flórez, de l\[ompó8; Sam·
per, ¡Jadre, de 11a.riquitaj Josá Augel S",n·
t.os, de Panamá, yotros cl1yos nombres se
e~capa.n en este instante :\ uuetltra memo·
ria. Dos afios mM tarde ese mismo partido,
sumando con cri terio, por cierto errado, sus
\"olos con 108 de 108 conservadores al! \'erlM>!j
á la lIfuH1i(li'tura del Gelleral :\Iosquem,
"contrabalauceaba la elección de etJte persoIl
!lje para la primera magistratura. Ya para
184,6 ese part.ido tenía órganoll propios en
la prensa. Reeonb.remos entre otros la OlJ,ctt4
MerC4Jatil que reda.et.a.h:l en Santa Mar·
ta el Sr. Mnrillo, y La Noche, que IlI)arecfa.
en Bo,:rot' bajo la direoción lIel Dr. Juan
Nepomuceno Vargas. Tres anos después
ona brilh\nt.e jn\"entud, rormada toda ella
bajo el plan de estudio de D. Mariano Oli'
pina 1 aeloctrinada OOLl la eUfIE'fiauza en
que tomaron parte muchos ()ror\tiores liberales,
lJa.cill 8U entrada triuuftl.l eu la ese&na
pfiblica, reforzaba la preusa de oposioión
y 8ubia A la tribuua en 108 eomi?i08 ptíbli ·
cos. Uno de los bombres mAs emmentes de
ese partido, el Ur. Florentino Gondlez,
babia Sido llamado ¡\ colaborar en las re·
formM admillilltmtivas y 6COoómicas que
serfin siempre timbre de honor para la. pri·
merA. Administración del GQueral Mosque·
ra. Por (¡ Itimo, ese mismo partido saoaba
trinnf~uto ele las urlllL8 eleotoral6íJ \a Cl\n didatura
tl ul Genera l López, 011 quioll ha·
bia teuido ItI. r.ordura Ile fljarso, declarán,
lose asi illllllicitalllente arrepentitlo de Sil
colltl ll ctl ~ revohtciouarid. en 1810, como que
López fue del ufilll ~ro de los liberales qne
00 sólo condeoaron el alzamiento sino que
contribuyeron á 11\ ll~ren811 del Gobi~rIlO.
"ITlibrá. boy un liberal, uno solo, que sio
perjuicio de compadecer R. los qne queda.
ron eo 10$ oaru¡>os de b lltalla yen los p .Hbu-
101 lIe 1& terrible l>ellahdarllle aquelJ¡. é¡>o·
ca, 110 comleue ¡\ los que vrotlujeron el co n·
tlicto' ,Puede darse una prueba mh evi·
dellte d~ la ineptitud d@ la !>ol[tioo revolu·
eionaria y \'iolenta para adelantur Ó detelIer
la marcba natural de la! ¡¡leas'
l Qué 6íJ Lól>ez' pregulltabM. en 1851 el
poo~ Julio Arbolo(lflo, y ell nut\ de KU8 ~s·
trof~8 de fuego contestaba la I>regun ta con
esta terrible palabra : tirano. QllO nos pt'rdOlle
el ilustre poeta. y tambiéll su amigo y
su émulo 6n la 1H>lItica y en 1M letrAA, Josó
Eusebio Uu.ro, en cuya lira de wllrfil y de
oro resolló más de uua ve;t; igual epiuto.
López. uo fue un tiraoo,lIi podfa serlo, pues
se lo impedlau 108 autooedeotea de Sil glo·
riosa carrera militar, su alma. noblemente
ingenua, su car60ter públioo v8ci&do, aunqne
con iuevitables incorreccionC8, en el
molde Ile los a.ntiguos griegos y romanos,
su patriot.iemo Reendrado, la índole del
bombre y la mansedumbre tlel pa.lemeute un
Jefe de partido, earlLcter éete que le itupo
eieron fatalml'!nte las eircun!lt~nciIl.S polfti.
C&8 de h. épOca en la cual le tocó regir los
elestinos de la Repúblic¡l. EllOCa do lucha
y ele rEformas, oalufOlIamente recl:Ulladas
por el partido "encedor, reaisthlas algunas
tIe ell:ut con 1.0 mellor tenaciüall por el ven·
cirio. Epoca durante la cual, illstitucipncs
corno la de la esclavituel, definitivamente
oondenlltll.~ l)Or lllln$ y otr08, desaparecieron,
no obsta.nte, COII fragor y e~trago, por·
que Ills pa$iones, mhs que los prinoipios,
acul!icron r\ derribarltUI. La Atlministración
llamada del 7 de Marzo e nstlñar!\, cllalltIO
Stl bistoril\ seA. escrita con reposatlo criterio,
que las rf·(urmas mM justa.. .. , que 1011
cambios político~ mlis necesarios, tienen
alumbramientos llolorosos como los de la
criatura huma na, cuallllo ellofl desgarran
preUlaturalll61lte elllt'llo de tilla soci61lad.
Ar¡nella élJOCa tle bllera~ luchatl, lmede lIer
citada. con razón como UIl ejellll,lo ele 108
deslllane$ y \'iol{louci.11'I ocasionados I)()r el
eS(1lritll de IlHrtitlo. pero jamá.'4 como 111m
éltnCa ,le tirllllfll. Uhlll d ~ oprNIIÓrt bubo en
el la, Ilero e ... a. ol're$ión rue IImllla Il')rquc
faltó en el gohi~rllo , gobierno al 1111 .Iu pt\r·
Litio {Ion h\ más estrecha. al;el'c iólI du esta
¡Ialabra, 1111 poder ruguhulor cny" noutrali ·
,10.1110 autori1.!lR" Slltlcientemelll~ IMn' 86 -
mejante tlt.rea. Gnhern llr es nu t1tll'ar, aeg6.n
IfIo etilllol(¡gica siKuiftul\c;ón de la Italabra,
y 10-1 gublernos d~ lJ!\rti,lo rar .~ \'cz aciertan
A Stir lIlu .. leradort's.
Sin elllbarj?o, tres aiioR dellllUtS,¡ el tirano
y el pfleta tW at.rllzHbau OO:'I!iM.I III(lutt' en laa
afllerAA tlt! la citHllld du J~a :\l ...... ", III rrent.e
de laK legiolle~ que ambos ihao lí conduci r
oontm d illllOlcll1ie ,lictaflor lII ilif.¡~r, que
bahfa (lUe8tn IHl sahlc, t\n vez ¡J ~ 1,\ Uollstitucióo
.. le 185:J, S:ltIcionalla COl! til \'oto de
los dos partitloH, Qtm 60 eRe OlltollCIlS la es
tahan d~rulHli,m . lo uuitl08 COl! Sil Rall~re.
Ya par .. 6IIOS IIfas muchag cltllas Jlrovinchts
elltaban gobcrua,11ld ¡)(Ir los '-euoitlos lltll 5 1.
D. Mltriallo O.,;piuu, eutre Otros, y en la~
Uámll.r-.1s uacioualell Arooloo,\, Mallarillo,
Quijano, Olauo, Ptl.relo y otro!J muchos d~
~s tUilimos vencitlos comparUan con loa
vencedore.'I e l vot.o 'S la elocuencia de los
debM.te8. Y, sin embargo, apellas IH,hfan
pasado ¡Jos aiiOll R. contar de aqnella épo·
CII de Ollrcsióü y tirll.uia coutra las cuales
desenvainaron su eSllada Y te:nplaron su
aceralla p l l1m~ Arbolelln en el el'U Ca,
Borrero eo Aotioquia, Ospilla eu Cuu,linamaraa.
A.ombra que con tales anteccüen tea
la polftica de la. violench, re\'olucionaria
tenga aún adeptos, y sea orta fatalmeote
el sistema, el principio de legalidad,
arrojando asi górmeu611 de discordia que
desgraciarlamente uo ianlaNIl en fruetillcaro
El gobierno central /je creyó 000 tltl·
l"6Cbo para reglamt"ntar en los ,Batl1.(los ItI.
elección de los funciouari08 naciollllllCII, y
en fuerza de una creenoia contraria, cnatro
gobiernos de Elltado pidieron la reforma de
la ley. La reforma fue acordt\d.a, pero era
ya tarde para irnpedir que el esplritu re\'o·
Iucionario se sobrepusiese ona vez mAs al
espírito pfiblico l' fI, la razón colooti"a que
éste desarrolla. El doctrinarisnlo liberal va
citó largo tiempo, pero herido en Sautander,
dende 8U aotitud había sido hasta entone&4
defeus i\'a. y expectante, no resistió mAs al
demonio tentador y al grito de AI,a jircta
est esc!\pado eu ml\la hora 'la 1,lurna del
Sr. Murillo, aceptó la consigua del Goberuador
del Cauea, S se lanzó con ella A los
~mpos de batflolla. El proceso pOlftlOO de
la éL)OCa, reprodujo entouces su antiguo "O,
cabulario, mas es lo cierto, y nadio lo niega
hoy, que todlUt 1118 Iibertlk1es p(lbhCll.8, too
d ,~ IIlo8 gar-ol-ntías iudividual6S, fuerou res·
petatlas por aquel gobierno, lI 8.8ta el ruo·
mento eu que los fogollazoll de 108 c.'t.mpos
de b ¡~tIllla arrojaroo su rLÍnebl'6 lu:t 80bre
el asiento mismo de ese gobierno. Fue la
Jeutlrra ci" il, 110 la arbitrariedad OODSI:l:iHIt$
tle O~pina y da Oal\'o, 1" que puso término
al régimtln de preusa libre, de CAmaras, eu
las que estaban reprfl8ellta.lIos tod0810s par,
tieloe., y de elecciones populares, que basta.
entouces iml){lrara eo el paíll. Uua vez evi·
tada la guerra, el triunfo de la cliudidatura
del Gelleral Rerrán erll seguro, y llon é l el
equilibrio y 111 llrlllonia constitucional de
lus partidos. La IXlUtica revolncionarir. im,
pidió ella viot.ori", pacHica y por lo mismo 1
f~CUDda en bienes para toosa,
del teatro de Sil material (lerrota t\ las r egioncs
06cfales, donde sucesivllmeute le
abrieron espacio y le granjearon in6uencifl
el Designaflo Camargo y el PresidallteTru -
jillot que fuerou cabalmente los jefes más
terrtb1t~$ p a.1'll la iusurreccióll y 103 que le
habían tlesca.rgado sus más corteros golpes.
Son demasiado conocidos los aetos 'Jel Da·
s ignado y la política del Presidente Trnjl.
110, para qne tengamos UOOCo\iidlld de reme·
ntorarlo:; ciTctlUstaDciadamente. Es lo cler,
to, que ambos favorecieron el ensayo de un
régimen modeI'tulo, ¡\ cargo de Ull I)artillo
intermetlio, clll>ccie tlo oaufIol, que l>or entre
lIIaS:\9 do agu!l siempre tempestuosas y
prootas á entrechocarse, diell6 paso ¡\ loa
intereses generales y verdadernmente conIrervadOr&¡
.Ie la sociedfld. Por desgracia el
callal resultó ¡\ poco rallo de aJeuas Y de
profu[ltlidad sufi cie nte para su objeto, y
esta. deficiencia dio l>or r&mltatlo la crisis
tle 1885, que el espiritn re,Tolucionario pr~·
cipitó J Ilcselolazó cou su incurable torpeza.
\:'a para eutoll(AAj se habla hechf) evi dente
COIDO la luz meritliaul\ la completa inepLi .
tlld de las instituciones de Rionügro p:a.n.
dar al pa(s la seguridad y 1(\ paz de 1I0e
tenia tAnta nec&l¡llad. T.as soberanfas loca·
les, base fuudnmélltal de &9as insti t ucio.
netl, hnbian roto todas SUli amarras y a\ se·
III tljanza de los caiiollt!s elesmoub\llos por la.
tempestad eu el entrep uente llel barco, que
1l0~ pinta V(ctor augo. su Rgita.bflon dusas·
trosarneute, dentro y fuer"- de sus res~leeti.
\'l1.e juri!Jdicciollt's, no sio a l}lastar 108 illte·
reses de la fiasa neutral, que, giu embargo,
elltabao llamados é. defeoder. Los hombres
'lile enlonCtl8 dirigian la. política rallical,
l\!j08 de contelOplar la situaciÓn tRI como
era, ee empeii!l.ron, por el j;Qutrarin, en prolongarla,
y bacieudo pie precisamente en
UIIO tle 108 t'lla1008 de la máquina, sostu ·
vieron..oou las !\rma8 en la !uano que era
necctW.rin seguir coo ella. E l Gobierno con·
tra cuyo l>Oder se alzaron triunfó eu la. contieutla.
pero como er:\ lógico qUé 811Cetlieset
al rWlsumir su :Ultoriuatl, pidió y obtu"o de
1" gran mayori¡~ que había a~egurado su
victoria, que esa antorida«1 fueee renov!w'a
y a"igor¡\tla I>or la adopción de iU8tituoio·
II~ oapll.ce3 tle lltlnar eS6 oujeto. De abl el
régilll~n que se ha lIaml\(lo de In regenera.-
ció n, comlmtido implaeablem(\Ute, 1\1111 an-tes
de que rccibielle la prueba de toque tlo
la exped enci¡" siempre por 11, prell Sll rl('
Ollosicióll y tm dos ocasiooes-95 y 99-flor
11. re,,' uelta. armada.
RlO.&.ltDO Bgc &8.B..&.
,
Noticias de la rcvoluciOD (
SANTANDER
Jefa/ura Civil y Mili/ar-Bucaramallga,
AgDS/O 'l de '90 1
Sr.Ministro de Guerra.
• Transcríbole siguiente telegrama:
u Ocal\a, .. "Jefe Civil r Militu dd Dc partamento
Bucar.lmanga
"Nos es grato comunicar á Usía que
el 2 7 del pasado fue c~pturado el guerrillero
Francisco Orciz, en el punto de
Mariquil/a, por fuerzas de la Flotilla al
mand,o del Coronel Diógenc:s A. ~!'$...
Con Ortiz fueron capturados también su
Ayudante y varios Oficiales, individuos
(
I
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
I
La Opinión Martas 6 de Agosto
ba elu editarse, coutiene los últimos Decre·
tos expedidos por El Minis terio lle Guerr ..
sobre Ramo militar, y los articulas en él
insertados, lIe \TIUI los siguientes tftnlos:
de tropa. Se les c~ieron también dos
cañones de los fabricados en el país, balas
de cañón, riCles, municiones, medicinas,
banderas, etc. etc. La guerrilla fue
totalmente destrozada. Los desbandados
tomaron la vía de Puerto Santos. El
mismo día 27 entró por el Cesar el Ge.
neral Daniel Ortiz, expedicionar sobre
Valle Dupar llevando cuatro vapores.
Doch·inal, HérQCs y Patrio/tUI, 1M d~reo·
oión de la Guerra, La oiencia tllilitllr ell el
ate,UI() de Madrid, Reglamen.to 'Mexicano
para el ,orviOlo de oompa11a, Viaje. de H,,11~·
boldt á la. regione, tquinoxialu, Lectura'
para el Ejército.
gran Pinzón j una. bala encmiga 10 birió
~ra\'emente en el rel1ido combate de Un·
coln, y Inégo, sin darse un momeuto de re·
poso, siguió al oCcidente de Ountlinamnl'C8
é hizo uua rápida y fructuosa. campnlla..
Cuando creyó :qn. yo. la obra. rtwoluciolla·
ria. estaba expirante, se fue ú. 1011 Elltados
Unidos COII la. csperanza de quo alli 108
cirujanos le de"olvieran la salud. Cuando
se ballaba elÍ VfB de realizar I5U8 deseos eo
11\ gran metrópoli norteamericaol\, tuvo no·
ticia de que UrilJe Uribe v.-Ivla A en8ll n·
grentnr el suelo patrio con auxilio extraño,
y voló A Colombia, y ayer llegó ABo·
gotA, dispuesto Ií empuñar las Brmas eu
dcf~nsa de la patria y de In cau)l;a, t's joven,
orgullo del Partido Oonst!ltl'ador, eaperall·
za de Itt. Ilatria y se llama Luis Suftrez
Castillo.
l. Nada más sabemos de la Costa. Ay~r
despachado para Barranquilla al General
Garniea á traer armas y municiones,
y regresará pronto. Ayer fUt: capturado
.en La Palma, por fuerzas del Coronel
Francisco Ortiz y del Mayor Tirso
Vera, el guerrillero Basilio Cuéllar, \,;00
de los hombres más perversos de estas
Tegioncs. Se le seguirá inmediatamente
Consejo de Guerra.
.. Servidores,
JUAN B. TOBAR-- LIS{M .... CO PIZARRO"
Afectísimo servidor,
CARLOS MATAMOROS
TELEGRAMA
Tunja, J de Agosto de 1<)01
;Sres. Federico Montoya, Jorge: Vélez.. Miguel
.¡\badla Méndez.. José Vicente .concha, Luis
Martlne:¡: S., Alberto Montoya, Gerardo Arrubla,
Francisco A. Gutiérre::¡:, Juan N. Méndc:z,
Mariano Tov." Marcelino Posada, José Joaqufn
Pérez.. Pedro J. Barreto y Liundro Leíva.
Los propósitos ~ue á los factores de la
transformación pohtica del JI de Julio
,,!e 1900 animaron para ejecutar aquel
.actO de magn ífica trascendencia en nuestra
historia política, lo han justificado y
ha de ~ener resultados satisfactorios para
-el partido y para la patria; desgraciadam.
ente . los odios de muchos , las intran-
·slge~clas de Otros y la inercia y n e~ligenela
de los más, para llevar á térmmo
cualquier .resolución que se haya adopta-
do con miras verdaderamente patrióticas,
.han interrumpido nuestra labor prolongando
la agonía de esta patria querida.
Nuestro deber es perseverar para que
cuando ya se haya oreado la sangre verc:
ida en Jos combates, podamos, con un
esfuerzo unánime y decidido, dar días de
prosperidad á la Repú blica. Acepten mis
.agradecimientos por ~u generosa benevolencia,
y un abrazo estrecho d! su com.
pañero en aque! gran día.
JOR"E MOYA V ÁflQUEZ
REVISTA OFICIAL Y NOTICIOSA
Bogotá, ó de AyO'lo de 1901
La Colxmna de Bogotá se ba organizatlo
.con dos Ouerpos militares, denoruillnllos
I~gió'n de ;órteltea y Guardia Urlxma. Su
{lel'8OlIal se (lOUlI)()lIe de estudiantC8, em.
illeados públicos y de los individuos voluu·
tarios que se ball alistado en e1l08. Esa
Oohullua ticne por OomandAnte general 0.1
'ÚCllcral Salltiu~o Oümargo ¡ primer Ayu·
d!lnte gener"l, Jeft!l de gatado Mayor el
osadll, segundo Vicelm~8idente j José
Rivag Groot y OllrlOS Sué.rez .M., Stcret.a.·
rios j OOIl8fjeros: Sres •• Junu AnLonio Puro
do y Pardo, Franci¡;oo Monteya Lorenzana,
Pablo M. Murcia, Francisco AZllla.. EliUl:I.r·
do Gómez Saiz j Allrelio Plato, Tesorero
general, y Manutll Vicente Umaíla, Siudico .
El! meluoria del G de Agosto del aiio lle
1538, dia do la fuudacióu tle In ciudad de
BogotÁ, hoy permanecieron izadol:l los IIll·
bellout;s nacionales f'ulos principales tlllitl·
cios municipales.
Viajero
JUlltO COIl el General Luis Suárez CNJti·
110 llegó ayer rt. la 681)ital el General J'uan
Frnuoiaco Posada, quieo t"ieue después do
baber prestado al Gobierno y ti. la. cauSI\ un
importallte sen·icio, con el coal ba aomen·
tado luj08amente los méritos que como mi·
litar y conservador tiene ya adquiriílolS. Lo
8alullaUltMI.
Retreta
Relación 110 las piez::&M que 80 f'JtlCutarán
ell el Parque de Los MÁrtires boy 1\ las 5,
p. ID .
TEROERA. BANDA.
l. Duetto. Tra."iata . . _ . .•. VEROI
lf. Valse'. Barbe bleue ...... OFJlENDAcn
11[. Marcha. La novia ven·
dida... . ........ SME'UNA
[V. Doble. lJl 5.° de Varga, ... SUÁREZ
Cumple boy, pllCS, la ciu hui ele Bogotá,
363 añ08 de existeucia. EtIIl>eZÓ con la edi
ftcaeióu do trece CIJOZAS y una hu mildo _
capilla, por Gonzalo Jiméllez de Quesada,
El DirootorJefe, AUGUSTO N. PATll'I'
PoliC'fa Nacional
y con uu reduch1fsimo grUJlO de lli\bitun
t08. R lUI VlUIBdo delHlo su fundación LrtlS
y medio siglos Inr~oo j y al prescnte, dcs·
pués de tímtlls viui~itu'¡t'~, clltaclholllloS y
gObiernos, 11\ capit¡¡Io tlo UolollllJi¡\ cuenta
con 140,UUO habih~lI tt'S j 1:111 renu\ 1Il11llicipnl
1\lcauza A. e 100,000 l\uualUlol i ~t:\ ~Ih' illitla
etl 8 barrios y ell olras lllllUlS l'a rroquill8
eclesiásticlIs ¡cuenta COII 28 templos, 4. bo&pita
les, 2 teatros, 6 Bancos (le crédilo, g ce·
mentel'Íos, 7 plazas, 4 parqueH públicos, 1.1
imptelltll8, 2 bibliotecns públiclI 8, la llacio·
nal y la (lo St") Vict'lIte !lu Paú!,2 plil7.IlS
de IIH!rClldo, Museo, Ol>8erv&.lorio astronÓ·
mico, un Seminario Oonciliar, 2 pülacios
civiles y UtlO episcopal, Panóptico y 5 cllr
cele8 parR reclusos y ,·arias. casas de benetlccncia
y c~i.Ilt.\1. Está divhlilla 11\ ciudlld
en 24 CIII'I'oraH y:W cnllcl,l, numeradas tlebi·
damcnw. Su Gobieruo muuioipal 1'\6 rige
por un Aloltollle y por UI1 Oabildo, compueM·
to de 13 Concejcros, lie ("lección popuhlr,
Personcro Illuuiclpal S Tesorero del Di8·
trito.
Por renuncia aumitilh\ al Sr. OOllernl D.
Lisaudro Lei\·tl, qnu COII tant!. competencil\
y lm.trioti~nlU dCtlempeiió el cllrgo de Dlrec·
tor tle la P oli clu Nacioual, ba sido nombra·
do el Sr. COl"OIIel D. A I/Lonio i\lállarino, dis·
til/guitlo tmballcl'O, (¡ue bará. bonor tle 11\
I))itlllla manera. que el ::ir. GtmerBI Ltlh'a, al
alto puesto lIara que IJa si(lg det;igllndo.
l<'elicitamos ni Gobierno por 'stu 1I0mlJra.·
mieuto.
SeDsi ble pél'd ida
Victimll de la tlebre aUlllrilht, fullecló on
Purificación el dis ti n~uidu jOVtlll llernardo
Deleázar Uricoecbea. Lo sorprt'wlló la muer·
te cuaudo comenzaba li. dedicarlie Itol traba·
jo, apellas se lo ItCrmitió su elltu.I.
A su desolada Illndre y .\ tl.lCll\ Sil fl\milia
presentamos 11\ expr~ióo llláH cordial de
nueatra colllloleuoiu .-M. •
Aolaración
EII el número ~ de este periódico npa·
Los Sre8. D. L'lreuzQ Marroqufll J' D.JosÓ reoo el r~sumell ~Ie UII cut&dro de exportoa·
Ri\'l\s Groot preparau 1H1It bullf"illla. ohra cioues que se bllce figurar 001110 corl'ilspOIl·
de costumbres colombiülIl\s, titu lada Diez dleute ni 11168 !le Eueco del tl.fio eo ourso.
,"illoHe., que próx.imamente "erá. ItI. luz pú. Dicuo cuadro pel·te noce al mes d~ Eoero de
blic". AlU eljtAn retratal1l\8, en fam08Ol5 1898 .
cuadros hislÓriC08 y literarios, las costum Aprovechamos esta. ocasión Ilara poner
bres colombiana.s, yen especial las que se en conocimiento de nUC8tros lectores que
refleren ~ 1 .. ciudad de Bogotá. Estlln ya próximamente priucipiaremos á. publicar
sus 00110 i 108 alltort'S termillBllrto los últi. los cuadros que han tle formar la estl.ld(sti·
mos capftulos, para.-publicarlll CI1 correcta. en mercantil de 189S, que C8tá levautaUllo
y alJulldnllte edición. el illtt!lligeuto joven J)r. Frt&lIcisco de P .
======'7==-===:,=::===== I MOlIsalve, euoarglitlo acttll:l.lmeu to lle la. Di·
rección de la OÜcillu Celltrtl.l tle E.5tu~Ií.dLiea Sección no O jicial ".cional. .
Ministerio de Guerra T eatro Colón
El Reloj de LIlurna, magnffico drama ]1".
rico en tres acL08, fuu 11\ pieza. COl! que los
artiSW8 del Oolón pl'oporciollaroll el domino
go un rato de solaz ¡\, nuestro lIúblioo.
1I3 r
Laznretos
Bogotá, ; de: Agollo de 1<)01
Sr. Director de: L.IZ 0,;lIi611
1Ifny señor mio y buen amigo:
Oolombia es ,·crdaderamente de los pro.
digios .•.. de on ri(hul. Vea cómo me escri.
bfn en diaa pasados un Sr. Alollso Reyes, 1\
I~ t.reMc.lentos sesenta y cinco rlfas de Sil
eXlstencm: .
Ii Mi muy l'681>etado P adre I~,bagliati :
"Hoy, . en mi p!imer natalicio, traigo A
V110strH. Iteverenola esta gotica de roeio
(110), para el hermoso campo qne cultiváis
ell favor de lIuestr08 pobr&J hijos del Laza.
reto de Colltratación.
"Soy con todo amor vuestro respetuoso
hijito,
" J"ulio 22 de 1901."
,1 ALOl'SO REYES
y el BII.gelito de ~i08 me entregaba con
8U.S prOl"as lIIüneCltas la gotita d6 rocio,
mientras su Angel Oustodio C&Oriufa. en lo·
tras de oro en el libro de su Tida la bella
acciÓn que bacia en favor de 8US hermanitos
lep!'080s de Oontratación. ¡Cómo ea bella la
carulad becha por mallo de la inocenoia.!
D.i08 te bendiga, oh alll~ble criatura, y beu<
hglt. á tus padres, qUIenes fueroo cierta.
melito los que te inS¡lfmron tAn caritati vaac.
CiÓII, y ojalá. que tengas mucbos imitadores.
Afectlsimo, seguro servidor y Oapellán,
P . EVABtO n.'UAGLUTl
S. Ie.si'llo
LISTA 91
Sr. Dr. Estebau Milano ..... .
Sr. Dr. Julio O. l~sn s ......... .
S. G. do Paris . .. ..... ... ... .
Sr. D. Emilio Pif'Acbacón O ..•
Niftito Alonso Rt"selt ....... .
SrA.. Dolorea Gutiél'rez 110 Uu·
bio ...•... ... . .... • ... . . . .
N. N. ... . . ...... . ...... .
Muy U. P. Salazl\C (Facatnti.
vA) . . .• " ..... . .....•.. . . ..•
SI'. Dr. ],'rancisco Zapata (Ii.
mosna recogida en 1.. . casa de
Ejercicios) ... . . .. .. .. .. ___ _
Venta de un tnrpial ofrecido
para los elefarQue de
Slluttl.ndcr (ElomeopcÁtiu).
•
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
La. Opinion - Martes 6 de Agosto - i -- -
del Exterior Algo ción de salario, y tClHlré.n tiempo para. mo- ALEJANDRO ROJAS Wlr.JLl.A~I S RESTAURANTE ESPAROL ralizn.r~e, leerá .. y 111. criminalidad dismi· ABOGADO, AGJ..:NI' E Y comSl ONI!:ITA. Con eate nombre se acaba d
unirá eutre ellot. abrir uno en la calle 13, número El rAzonDmit'nto del Dr. Colajann6 es lHl6' 8 (1go l' - Ollein. : en .,¡ eJilicio del Cr' Jito Comt'fcia
pAGINAS EXTRANJERAS no y puede Rl'liearse sin erl'Ol' 1)(»I~bl~ j\ Lo· -Se t'lI carga dt! lit. g €.'A tión de as untos j ucli. 252, frente á Jos S,·es. Sampel'.
~h.nm .. de la plen .. -L. I!,i",ill.lid~ d e" 1t, lia daS h18 aclomeracionea de proletarios. ciO:tlcs, atlmilli slMlti"os y ¡Jo comercio. 5 2 Precios módicos. 4A-
(Da L'IIOIÜJH~ Bd, . ) COMPRA, VBNTA y AllRENDA· LA. HAOIENDA DE 1 EL TURMAf,.'-
Jga~ Wblte, de New York, es UDO de los Remitt'dos l\JfENTO de finOliS mices. Ollciu&. de Ale· Esta .BUCII, ubicada en ell\1uniciplo de UI!-
NpórterB mAs fllm080s de la. América. Des· jandro Hojas \VilliaIllS. Orédito Comeroial. me, se vende. Tiene un famoso potrero de
pué8 de baber dCMcubierto " un criminal 6·2 ceba, buenos criaderos, uua gran exten!Jióo
prodigiosamente hábil en ocultarse, que bao EN UNAS BODAS LA OFHJINA. de Alejandro Rojas 'Vi· de tierra , propia para el cultivo rl6 l'apAS y
bfa asesinado al banquero Russel1 Sager, lliams lieue uon jjeccióu detltinarlll á la com· trigo, aguas abundantes, etc. etc., y dista
fue 118011 do cierta n()(Jbe de in"ierno po, R.iNonOALEORE pra y venta de lelras y 1Il0nella.s. Oréd ito tres bonll~ de esta oiodad.
teléfuno I)ara que se presentara inmediata· Bogotá, JI4[iO 2 de 1901 O0ll1torcial. 5·2 En ¡la rte de Sil valor se recibe una CMB
mente en la Oficins d,,1 dillrio á que servia. - cuyo precio 110 excedu de e 25,000. Para
En la Oficina, e l director Pulitzer le 1008· Mi idolatrada hijJ\ : REMATES EXTltAJ UOWIALES de mayores datos, enteuderse con A.urelio de
tr6 uua iuformuoión publicada. pocos díus El s( que uste(llla. prolHllIcilldo al pio del hienlJS rafees. OUcina <1.., All~julldro UojaA Bumfrez 6 Sergio O. de Ramlrez, el! sn oasa
antes en el l Vorfd. Un correspousal dal J\ltur lln llevado su eco mlstel'joso basta el WilJillms. Crédito Oomercial. 5·2 u6.mero 164 de la carrera 7.·, ó con Zoilo Es·
diario in"tés, qne viajaba por el OanadA, confin dE" los ciel08. Dios lo ha 08CuchJ\do. - pinosa, en su ahunc~u de In Plaza do Mor·
decla bRoor e ncontrado perdida en medio Sílaba misteri"sll, que sólo (le 110s let ras COMPItAS Y VENTAS fa COllli ~ i ó n de callo, frf'nte á la Ceotral. ... de ooa tribu sah'IIje, oll a cbicuela de color COI1Stllo.r lIeoa el librOlh~ la vid l'. Ojalá que toda. clase du nH'rCanCfaR, haoe la seccióu -- blanco, 6. quien los in<1lgenRs bablan reJu· Dios le dó licellcia de llegar á mi A:muzada mercalltil file la Ofioina de Alejllntlro Rojas CASA EN VEN'fA, calle 1'1, N.O 3410-10
cido 6. la e8cla,·itud. &, trataba de ir á. ¡¡. edad, y pnra ese enloncea te~gl\ us.ted, como \Villiam~. Crédito Comer. in!. ti 2
bert.Hr Ji. esta. cbica. yo, no mAs jOyAS que KUS blJog, 111 mfls ale· Como Notario cuarto J el Ofrculo de Do--
Uua hora de8pués, \Vbit.e •• bailaba en grlll que la. qne da el cumplimiento ete 108 SUMINISTROS, EMPRESTl'roS Y gotfl doode estoy domiciliado,
nn Tagón del ferrocarril. Durante tina. 8e· deberes. EXPROPIA.OIONES - Nos encargam08 CEI1TIFlOO
mana, anduvo errante I)()r IHs llanuras ca· Hija. de N epomuoou~ Cepeda, que es poco del apnn'jo y reclamación, ante el Gobierno Qoe por instrumento n6mero cuatrociell -
nadieuses en busca de la tribu 8lllvaje. Al serj bijH de ltafltel Araos, que es mucbo ser. Nacional, de los lIevad08 fl cabo en la pre· tos ocllellto, otorgallo ante mi, con faobA.
flu encontró ft la. briboozuela, quien estaba
N. O. DR ARAOS
seute guerra. diez y si ete de los corrientes , 108 Sres.
mAs roja qUE" blaucn. Un misionero, ocnpa· J. «(¡ L. Pb'r: Et luardo de Toro P ereir'a, Fortunato Pe rej·
do en convertir la hibu, le Dlaoifeató que (Discurso pronunciado y dedioallo á mi A~E" lltes:r oomisiouist.as, carrera 7.-, n6· ra. Gamba y Mariano de 'foro P ereira, do·
la pequE"i.'íllela babfl~ nncido fuera de la ley, bijll Francisca Araos en su matrimonieS). mero 4-'>0, BogotA. 109 miciliados y residentes en csta ciudad, re· y le probó que era bien tratada. por los iu
EDICTO EAfPLAZATOiUO forlllaron, ¡le común acuerdo, las boStI8 del
dios, eu medio de los cuales habfa nacido.
Avúos El J'Ilez 1.11 del OirC'Ilito de Oriente
contrato de Soci edad que constituyeron al
Por oLra parte, la pretendida escla,'!\, por tellor de la escritutl\ número quinientos
uiog6n precio qniso separarse de sus ami Oita y emplaza. fI los que tengan dert':cbo oclt enta y ciuco, de die,. y siete de Oct.ubro
g08 Ó parientes de piel cobrizo. Eu las re·
MATERIALES DE OONSTltUCOlON,
A inten'cnir en el jnicio do sllce~ i 6 n de Ita.· du mil 1I 0~eci elitoS t otorgada, ante el Nota·
daccioncs uew-yorkilJa8 se h izo muoha bur· món MedinA Roa, declarado IIbicrlo en es te ";0 qu into du es te Circuito, eo los s iguieu.
l a. do este fias co que reflure 'l. Allell Sa ll ' de s tlperiortmlictad, vende la Oficiua de A le- Juzgado por auto de fecha. diez y M¡I'W df\ t <, ~ término!!: a) Que el Sr. EdnArdo de
gree en el Ainslebl Magazine. j l\lull"O RojaA WiII ill ms, E~li fleio ~ e l. Cré.1 ~ to Abril, y 8ellnlndo el ella veiuLill'és (]~ MIIJo Toro Pcreira¡ con e l expreso lIscntimiento
o Comercia l. Carrem 4.·, nllllll· I·O ",1ti. {J 1 11el presente 0.110 ¡>am In prÁctica d,,1 in · de los otr os ( os socios, se separa de lu lUen· o o
Pllli lzer, eu el ano IlI1 sado, rea lizó COII su -- \"entllorio judicial, parn que e n el térlllino dI! ciona.{h~ Soci~dad, la cual qu('tla formada
diario un belleücio liquido !le quillÍtmtos AOEI 'fE Dl!: SIUEJ r UltIFIOAOO_ treiuta dlal:l, coutallos d('slle est!~ fechn, jjólo por los otros dOlj ~OC iOB SrCA. FortUl)l\·
mil dólltrti. Los ejercicios precedcntes, es De este aceite, extl'aírlo el! los LhlllUtl, y cmuJ>llrezcall, bien ell Leullídn rllle si as( lo to Pureirn. Gamba y MRril~llo do 'rtll'O P erei·
decir, Il\s iufol'mnci olJ e~ , cuentos, noticiAS, que tan 1moll08 rClsultados ha n lal! enl l·egue el1 la COI5It número .... ra. Atrlplnil ~Iontes "el V"lIe . Ulcba se- Bu fu de lo cun l expillo el presen t.e eD invertido el! 1111 afio a~cicud e ál.UOO,OuO de 93 110 la calle 13. 4 1 ilora ofrE"Cf: S 25 de , rallDcatl6D , qnlen la Bogotá, á ,I ¡ez y ocho tIc Julio do mil no,'e- dÓlor8. eDtreglltl n .;1 rórll c:o, 1,· falle ele .'lorIAu. ••• COMPRO 2 ml'lqnhlAs de descerezar, une· 6 en las Oficinas de fste diario. c ientos uno. El Dr. Nu I'ol~one ColajllTt ne, tli putudo so. 'TOS Ó nSlulns, qu e eslén en bllen eslarlo ¡ 1 • --'2 (Firlllllllo) DANIEL OALDEUÓN, Notal'io- cia lisln itll1iIlIlO, disertn ell 'l'he ,Pon'l sobre carro de resorte con buen n bf>stia. AH:f ICULOS D~ KX rORTA<.:JO'S COIl1 . ClUUto. 33
el ltollJlcidio I.ln I talia, su J)lttria. Hay d o:> Gran almRcén BOllueL. 101 prn y Velttll;l lu Ollcim\ de Ah'jllwlro Rojas EJSF'ElJ'O MODA ,
razont's! dice, por ll1s cuales la. península
UN A O ASA situatln adl·,lantó dell'anÓp-
Wlltiam i!:!, Orédito Oumercial. '5-2
es ilustre eu crillll llalogla. J)e8de luego Ita. Uuica Agencia. Librer(a America.na. ,().
Ha cs el pafK del mando dOIH.le los crimen es tioo E"1l la. carrilera, con 14 pi('z9Y, dos pH. . BICJULE'fA. I COLUM.BfA' _ Vénd(~se número 10-10
Y 108 delitos se cla8iücan, e8tndi all y ..lilu· tiOS: <108 sohues y de COIll';truc¡;ióu moderna, Librerla Atrio. 102 - cidan lOf'jor que e n cualquiera otra parte, 86 rematarA. el yA.bado ID del presente A la PUNTILLAS-Acaban rle llegar a l 01 ·
y, ademAs, donde más aIJundao Imr "ircuns. 1 p. ro., en la agencia de RRfael Puyo y O.· VENTA ruaoon de Julio Gómez B., Plaza de BolivHr,
tancias localee excepciona l~. Base, • 35,000. El Secrdrlno del JlUga.do 1.0 tUl OirC"'to de n6.mero 15(;. 3·$.
Bicilia, Oerdena, Nápoles y 8ns alretIedo. Bogotá, Agosto de 1001. U Bogotá SE SOLICITA EN ARRENDAMIEN·
r68 son 108 lugarell dOllde la crimi nalitlad CIGARRlLLOS LEGITIlIIDAD, cada HAQE U .. DER: TO uo a Clll,q\ cuyo yalor sea eutre' 150 Y
es mayor relativamente A la población: se paquete (,:on nuestro nombl"8 vqra e"itar Que en el juil'io f'jMmth'o illi ciado Imr • 180 mensualcs. Agencia de J, tÍ: L. Pbu~
cuentan en estOfl parajes de 32 á 63 8sesi· ful8iDcaúioues. ARGEL.lNOS, CL\PORA· OÁutlitla I«Klrll,!'t1l'z CtllltrB TeóBl0 Garzón, Primera Calle Real, 420. 10·1o.
nos por carla. 100,000 ltabitantes. En Lom· LES, baratfs im08. I'lto ijeiialó el df" 2P de .ag08tO del presente ---- - bardfa los crimillalell 80U menoa : de:¿ A 3 R.&S1'REPO RKRnANoB. 30·22 Hfio \I"ra vend er en r~mate ('sta BuCü : BETUN ca lzado amarillo. Patiño & O.' 26·11
asesinos por , call~ 100,000 lt'abitault:8 es la
SOLlCITO UII bnelllUllOstro d e ~c rilur lt .
¡¡ UIII\ CH8l\ ' los pago en 01'0 Ó ." Oalll'j¡H~, y pOI' e l Occideute, con UII solar producción, e~ificios y maquinaria CO UlI>10·
c iegalUellte S6 IleruHtuecl.l Bid al régimen papel moneda,
Gumertlto OMnar-go L . de propiedad de TereSIl GUZIIIÁ.1l d~ Gar. ta, rlle!lIS ~e r\' i cio s comu profe sor de gu it arl'll. éiones looales que l)I\rooon querer ri"alizar DH.I~ 8 y PAUIS- Veuden I~emus, P é rez.
con 108 rualhecllores: 8" trata de 108 lei'la· Real ó de la de Florilin, se nCOOFlita eu Hrren· na ,' alada s Je guitarra en donde lo ~{) Ii· &0.- _ 5·2
damiento. PÚ¡;:IlIIl,l6 400 ~os. IfflIJlese el! h~ CihlU, hacif'ltrlo notar ~ lI li Imbilidail eij In _ __
dor68 de NáJloles y de los miueros de Gir-culle
14, número H~ . 3 2 t'!Jt~ !lrlllouioso y ye ll t illlenLal iu~trulll e nto. 1 'fENHDOR DE LLBROS COII refl! rellcias
gente. E l Dr. Ooh,j;¡ulIe estiUl;l COII razón COtnJlOIll~ y atllla pill IlOS. lIe primera clase necesitan Lemus, Pérez
que el hecho deoo utriIJufrse á. que los de VESTJJ)OS PARA N I~OS, "idricl"fls, lJ irCCClóu : liote l Centra.l, frente á la & C." 52
mócr1ttl\S 110 bnn multiplicado suficiente· bastidoreS con "iJrio~, eSIJt·joB, cnjlls, f'f e., P !I¡Z¡L de Bolí\'ur. 10·5 - mente S1l8 e@fllllrzo!:l para orga.uizllr estos se realiza u 011 la carreru 8.", uíllllerOI5 426 y LEYES OOLOMBlANAS- Lemuij, Pé·
dOjj gru!JOI!, QIlO los leilallorca y mi neros 6& 427. 10·2 OIGAU,ltILLOS iI LEGl'l'UlI t>AD"- rez & O.· vend ell ulla colección in completa
organicell en tli udicut08 que obtengan una Vtlullcn tlllU exist(· ucia JtllflllO Olltiél'rez Ó I ó cambian por otras. 5·2-
roduccióll de horaa de trllIJujo y nna e leva- MAROAS para ropa. Patil'ío & e.' 40-8 Hijo, calle de la Callillll del lwaario. 10·7
Il(PllSNT .... NAOIONAL
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
La Opinión: periódico oficial - N. 283
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Cómo dicen?
¿Qué dicen las vacas, los patos? ¿Y las puertas? ¿Y las copas? ¿Y cómo lo dicen? Un poema lúdico y musical para los más pequeños. Un libro al que los chicos, seguro, dicen ¡SÍÍÍ!
Fuente:
Make Make
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
¿Cómo dicen?
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Cantamos o no cantamos? Antología de haikus de insectos y animales pequeños
Un haiku es como una foto hecha de palabras. ¿Qué se necesita para escribir un haiku? Solo un cuaderno, un lápiz y mucha atención para mirar el mundo que nos rodea.
Fuente:
Make Make
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
¿Cantamos o no cantamos? Antología de haikus de insectos y animales pequeños
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡ÑAM!
Este libro fascinante cuenta de la manera más divertida la cadena alimentaria desde el hambre de una oruguita ¡hasta los besos de mamá!
Fuente:
Make Make
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
¡ÑAM!
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Viva la tortuga!
La tortuga de esta historia nos llevará en un viaje necesario para la supervivencia de su especie. Con ella cruzaremos el océano hasta llegar a la playa donde pondrá sus huevos. Gracias a sus esfuerzos, muchas nuevas tortuguitas crecerán y continuarán el ciclo iniciado por su madre. Esta hermosa y poética historia ayudará a los lectores a comprender la importancia de proteger a las especies en peligro de extinción.
Fuente:
Make Make
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
¡Viva la tortuga!
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Ugh! Un relato del pleistoceno
Una tribu nómada hace un viaje para llegar a las cuevas que serán su refugio durante el invierno. A lo largo del recorrido vemos como la menor de las mujeres está atenta a los cambios de la naturaleza, a los hechos que van sucediendo a su alrededor. Al llegar al refugio, esta joven ve, en la superficie de las rocas, la necesidad —y la posibilidad— de expresar lo que ha vivido durante el viaje. Es así como un día, en los albores de la humanidad, nace la narración, nacen las historias que acompañarán a la humanidad en adelante y hasta hoy.
Fuente:
Make Make
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
¡Ugh! Un relato del pleistoceno
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Ruge!
En el bosque, debajo de la tierra, a través de las nubes o las flores, surcando los ríos o los mares o bajando los montes, se escucha un poderoso rumor: son las criaturas que habitan el universo y cuya presencia se siente a medida que se avanza entre las estrofas de este poema hasta convertirse en un rugido incontenible.
Fuente:
Make Make
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
¡Ruge!
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Qué ojos tan curiosos tienes!
¿Cómo vemos lo que vemos? ¿Los animales ven lo mismo que las personas? ¿Ven a través de ojos o lo hacen de otras maneras? ¿Siempre hubo ojos? Una mirada única al sentido de la visión… ¡para no perder de vista!
Fuente:
Make Make
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
¡Qué ojos tan curiosos tienes!
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Que llueva!
Variación de la canción popular ¡Qué llueva, qué llueva! Con este libro, los niños podrán relacionarse con una canción que los hará entonar, repetir y memorizar, permitiéndoles desarrollar una experiencia de lectura desde sus primeros meses de vida. Es una invitación a madres, padres, familiares y educadores a crear un vínculo afectivo con el bebé, a través de este libro y a crear conciencia de la importancia de la lluvia y sus beneficios.
Fuente:
Make Make
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
¡Que llueva!
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Que bailen los que están de fiesta! Fiestas populares de Colombia
Carnavales, fiestas, celebraciones religiosas, festivales musicales, todo reunido en este libro dedicado a la riquísima cultura de Colombia. Incluye sonidos de instrumentos tradicionales y un quiz carnavalero.
Fuente:
Make Make
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
¡Que bailen los que están de fiesta! Fiestas populares de Colombia
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.