Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 430 resultados en recursos

Compartir este contenido

Las sombras de la escalera

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Animales Americanos

Animales Americanos

Por: María Pía Escobar | Fecha: 2015

Tras el enorme éxito de los libros Animales chilenos y Animales argentinos, la ilustradora Loreto Salinas presenta Animales americanos, una selección de 78 especies que viven en nuestro continente, desde el Polo Norte a la Antártica, y desde las calurosas costas tropicales hasta las alturas de los Andes. Las excepcionales ilustraciones, cercanas, coloridas y deslumbrantes para los niños, se acompañan de datos precisos sobre hábitats, estados de conservación, ciclos de vida y una descripción informativa y amena sobre las características de cada animal.
Fuente: Make Make Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Animales Americanos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Ayelén y los frutos mágicos

Ayelén y los frutos mágicos

Por: Karina Cocq Muñoz | Fecha: 2017

¿Qué se sentirá ser otro? Ser tu mejor amigo, un viejo árbol, viento, lluvia, un pez abisal, una enorme ballena o un feroz oso polar. ¿Será incómodo?, ¿se sentirá frío?, ¿picará la guata?, ¿dará hambre?, ¿se verá en otros colores?, ¿Quieres saber? Ayelén y los frutos mágicos es una entretenida historia para niños y niñas, especialmente dirigido a primera infancia, en que, además de vivir una emocionante historia con Ayelén, podrán aprender palabras básicas en mapudungun y conocerán especies propias del Sur de Chile.
Fuente: Make Make Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ayelén y los frutos mágicos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El talón de Aquiles y otros mitos griegos

El talón de Aquiles y otros mitos griegos

Por: Carolina Valdivieso Cecilia Beuchat | Fecha: 2014

¿Conoces la historia sobre el talón de Aquiles? ¿Por qué se dice que para los seres humanos lo último que queda es la esperanza? ¿Has escuchado la historia del Rey Midas? En este libro se relatan algunos de los mitos griegos más famosos y valorados, de una manera amena y entretenida para los niños/as. Además, las ilustraciones de los personajes y sus respectivos mitos están hechas con gran talento y logran retratar muy bien parte importante de la mitología griega.
Fuente: Make Make Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cooperación en situaciones de juego. La perspectiva dialógica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El país más bobo

El país más bobo

Por: Dipacho | Fecha: 26/06/2014

El tratamiento informativo del cannabis, droga de comercio restringido más consumida en el mundo, ha generado en los últimos tiempos un debate sobre sus repercusiones, que viene a sumarse a las ya tradicionales críticas sobre la representación mediática de las drogas. Sin embargo, la información sobre el cannabis sigue sin apenas investigarse, y el único informe sobre el cannabis elaborado en España desde instancias oficiales ha abordado su vertiente informativa sin contar con profesionales de las Ciencias de la Información. Para contribuir a superar esta situación, se realizó un estudio cuantitativo exploratorio sobre las informaciones aparecidas en la prensa española durante un período representativo de intensa atención institucional y debate social, en la línea de otras investigaciones internacionales sobre este objeto de estudio, que sirviera como base para posteriores investigaciones. Se partió de los fundamentos teóricos del framing o enmarcado informativo, para analizar el uso de marcos descritos por anteriores investigaciones, y describir el producto resultante de las rutinas informativas de los periodistas. La información sobre cannabis así analizada consistió en la descripción concisa, de escasa relevancia formal y sin contextualizar de un conflicto, habitualmente un delito, del que son responsables los individuos y que corresponde a las instituciones resolver. 
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El enmarcado informativo del cannabis: un estudio cuantitativo exploratorio desde la teoría del framing

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El viaje de los elefantes

El viaje de los elefantes

Por: Dipacho | Fecha: 30/12/2013

La presente investigación caracteriza las informaciones periodísticas publicadas en las secciones de salud de los diarios El Nacional y El Universal entre 1996 y 2006 desde la perspectiva de los mitos. El análisis de los mitemas y de las figuras retóricas muestra que los mitos más recurridos son El Héroe, El Progreso, La Plaga y Panacea. Del análisis se deriva que los textos de las secciones de salud de los periódicos analizados muestran un mundo peligroso (acechado por La Plaga) al que solamente El Héroe (el médico) puede enfrentarse. La ciencia, la tecnología, la modernidad, la salud, El Progreso, Panacea, parecerían un don más que una conquista humana. Si aceptamos la premisa de que los mitos actúan unificando las representaciones sociales e introduciendo un sentido unívoco al devenir, estos relatos expresarían una mirada de impotencia y de incertidumbre ante la enfermedad y el riesgo.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El relato periodístico sobre la salud: entre héroes y plagas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Cuentos populares mexicanos

Cuentos populares mexicanos

Por: Fabio Morábito | Fecha: 14/05/2013

Pensar la relación entre comunicación y desarrollo en un marco de cambio climático y crisis sistémica global nos interpela a una toma de conciencia acerca de los límites de la intervención humana sobre el entorno natural, frente a la lógica del crecimiento incontrolado a la que aboca la racionalidad moderna y capitalista. En este contexto, Latinoamérica se ha situado siempre a la vanguardia en la crítica al imaginario del desarrollo, desde las propuestas “dependentistas” y participativas de los años 60 y 70 y a partir del giro biocéntrico que preconizan nociones como el Buen Vivir y otros aportes de la ecología crítica.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La comunicación para el cambio en el desafío de la crisis sistémica. Perspectivas desde América Latina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  En el zoológico

En el zoológico

Por: Juan Antonio Gaitán Moya | Fecha: 14/05/2013

Se estudia la evolución del discurso de los noticiarios de TV españoles en los que se refiere el tópico del Cambio Climático (CC) en el contexto de las Cumbres sobre el clima de Cancún (2010) y de Durban (2011). El corpus constituido por el universo completo de los registros de todas las cadenas de televisión españolas cuyo tema de agenda se refiere a este tópico pertenece al proyecto de investigación I+D Ref. CSO2010-16936COMU, titulado ―El discurso hegemónico de los Media sobre el "Cambio Climático" (Riesgo, Incertidumbre y Conflicto) y prueba experimental con discursos alternativos entre jóvenes‖, y que comprende no sólo los registros informativos de la cobertura de ambas cumbres, que aquí se analizan, sino también los registros que sobre el tema del Cambio climático aparecieron en los telediarios de todas las cadenas durante el tiempo intermedio entre ambas cumbres. La comparación entre la producción de discursos informativos referidos a las cumbres del clima ofrece la oportunidad de descartar, en el análisis de su evolución, si el desarrollo de la crisis económica, que también afecta a los medios, influye en los cambios comunicativos que atañen al discurso hegemónico que se produce sobre el Cambio climático. Para este análisis se utilizan los datos procedentes de la aplicación de un protocolo de Análisis de contenido al universo de los registros informativos de la televisión, diseñado en el marco de la investigación I+D referida (Teso y Águila 2011; Piñuel y Teso, 2012). Se concluye que la crisis económica afecta más a las condiciones de producción en ese discurso en la selección de fuentes, que en la selección de temas en el relato.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Efectos de la crisis en el discurso sobre el cambio climático desde Cancún a Durban

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Editorial. La relevancia de la diversidad de perspectivas en la investigación en comunicación y organizaciones.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La tecnociencia, un enfoque cultural en el Siglo XXI: Retos y oportunidades

La tecnociencia, un enfoque cultural en el Siglo XXI: Retos y oportunidades

Por: Agustín Ramón Uribe Ramírez | Fecha: 10/12/2012

La sociedad del siglo XXI se encuentra inmersa en procesos de cambios económicos, políticos, sociales, científicos y tecnológicos. Existen nuevas formas de pensar, de producir y de relacionarse. Hoy se habla de una “cultura tecno-científica”, se acepta el lenguaje de la ciencia, sus procesos de producción y sus métodos. Es dentro de estos lineamientos, que resulta imprescindible la formación de ciudadanos científica y tecnológicamente alfabetizados (Fourez, 1997), para que puedan alcanzar una cultura científica básica, capaz de posibilitar su inserción en la sociedad del conocimiento.Este es el motivo de fondo por el que, en los últimos tiempos, y desde perspectivas diferentes, científicos sensibles y humanistas comprometidos están dando tanta importancia a la indagación de lo que podría ser una tercera cultura.Sin cultura científica no hay posibilidad de intervención razonable en el debate público actual sobre la mayoría de las cuestiones que de verdad importan a la comunidad de la que formamos parte. Esto se debe a que, como se ha dicho tantas veces, la ciencia es ya parte sustancial de nuestras vidas. Un importante número de las discusiones públicas, ético-políticas o ético-jurídicas, ahora relevantes, suponen y requieren cierto conocimiento del estado del arte de una o de varias ciencias naturales.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Sociedad
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

La tecnociencia, un enfoque cultural en el Siglo XXI: Retos y oportunidades

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones