Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 132985 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  ¿Ruptura de la inequidad? Propiedad y género en la América Latina del Siglo XIX [reseña]

¿Ruptura de la inequidad? Propiedad y género en la América Latina del Siglo XIX [reseña]

Por: Magdalena León de Leal | Fecha: 2019

“El libro que nos convoca es una compilación de artículos que ofrece una mirada nueva a la relaciones entre propiedad y género en el siglo XIX. ¿Qué cambios jurídicos se presentaron en el Siglo XIX de América Latina respecto de la situación de las mujeres y su acceso a la propiedad? Y, ¿cómo cambió la condición femenina con el establecimiento del modelo republicano liberal? Son sólo dos de las preguntas transversales que encontramos a lo largo de los seis capítulos que componen el libro ofreciéndonos respuestas para cinco casos: México, Argentina, Costa Rica, Brasil, y la ciudad de Lima en Perú. El análisis de estos países es ricamente complementado con el capítulo escrito por las editoras en el cual recogen estos casos y los cruzan, dialogan y comparan con otros países del área, enfocando especialmente Venezuela, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile, Colombia, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Guatemala.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

¿Ruptura de la inequidad? Propiedad y género en la América Latina del Siglo XIX [reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “Aquí no pasó nada. Las mujeres al fin y al cabo son para eso”. El uso de la violencia sexual contra las mujeres como arma de guerra en el siglo XXI: estudio de caso sobre Darfur

“Aquí no pasó nada. Las mujeres al fin y al cabo son para eso”. El uso de la violencia sexual contra las mujeres como arma de guerra en el siglo XXI: estudio de caso sobre Darfur

Por: Katia Urteaga Villanueva | Fecha: 2019

Esta investigación profundiza una reflexión sobre la violencia sexual contra las mujeres usada como arma de guerra en los conflictos armados, analizando en el caso concreto de Darfur si se trata de una estrategia bélica desplegada por un actor armado contra las mujeres como un sector específico de la población, con toda la intensión de herir a las mujeres y romper el tejido social de sus comunidades, bajo el entendimiento cultural que sus cuerpos son un territorio más del conflicto que hay que dominar o destruir en la guerra para atacar los símbolos de los que ellos son depositarios por imposición de las sociedades patriarcales. La investigación presenta los conceptos relacionados con la violencia de género, dando un énfasis al análisis de la violencia sexual como arma de guerra y a las dificultades encontradas en su conceptualización. Posteriormente analiza el conflicto armado en Darfur para identificar las características del uso de la violencia sexual contra las mujeres como arma de guerra y los impactos de la misma en las víctimas y el tejido social de sus comunidades. Y finalmente analiza el rol del Estado según el derecho internacional en la protección de las mujeres en contextos de conflicto armado.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Conflicto armado
  • Investigación de género
  • Otros

Compartir este contenido

“Aquí no pasó nada. Las mujeres al fin y al cabo son para eso”. El uso de la violencia sexual contra las mujeres como arma de guerra en el siglo XXI: estudio de caso sobre Darfur

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La población de lesbianas, gays, travestís, bisexuales e intersexuales (LGBTI) en el departamento del Atlántico

La población de lesbianas, gays, travestís, bisexuales e intersexuales (LGBTI) en el departamento del Atlántico

Por: Ligia Cantillo Barrios | Fecha: 2019

El presente estudio sobre la población LGBTI en el departamento del Atlántico utiliza el método cualicuantitativo con enfoque etnográfico. La homosexualidad se estigmatiza porque la pareja sexual difiere de lo que tradicionalmente se considera lo indicado. Esta condición a menudo es conocida por los sujetos desde la niñez y suele asumirse en la pubertad, adolescencia o juventud, lo cual conduce a enfrentar situaciones individuales y colectivas complejas: culpa, miedo y confusión o reafirmación de la preferencia sexual y enfrentarse al rechazo familiar, de amistades, escuela o trabajo. Ante este hecho, estos sujetos se posicionan entre el querer ser y el deber ser, por ende cualquier decisión afecta su vida personal. Enfrentarse a las homofobias genera ya sea una convivencia pacífica o una confrontación. Estas personas construyen relaciones de pareja en forma más abierta y menos convencional que los heterosexuales; algunas relaciones son duraderas y otras no. Muchas de estas personas creen que la homosexualidad es innata, no escogida, y que la sociedad es injusta al culparlos. Hay violación de sus derechos humanos pero se han logrado algunos avances.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Identidad sexual

Compartir este contenido

La población de lesbianas, gays, travestís, bisexuales e intersexuales (LGBTI) en el departamento del Atlántico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  MOTEBASSEM, Hamid: Simorq (Shajarian, Simorq Orchestra, Motebassem)

MOTEBASSEM, Hamid: Simorq (Shajarian, Simorq Orchestra, Motebassem)

Por: | Fecha: 2019

El incesante escalamiento de la guerra y la persistencia de pretensiones autoritarias y militaristas, legado de una organización patriarcal que -pese a los signos de debilitamiento, crea mecanismos para reproducirse, nos obligó a optar por una lectura de procesos de resistencia y prácticas de irreverencia, a menudo desconocidos, ignorados o invisibilizados en los estudios históricos tradicionales. Cada uno de los artículos que conforman esta edición constituye apenas una muestra de éstas múltiples experiencias de mujeres en diversos lugares y momentos de la historia.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Mujeres
  • Otros

Compartir este contenido

Editorial...En Otras Palabras

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “¡A mucho honor guerrillera!”: Un análisis sobre la vida de las mujeres guerrilleras en Colombia

“¡A mucho honor guerrillera!”: Un análisis sobre la vida de las mujeres guerrilleras en Colombia

Por: Jennyfer Vanegas Espejo | Fecha: 2019

La presente tesis centra su mirada en la vida de las mujeres guerrilleras, recorriendo algunas experiencias de mujeres en guerrillas a nivel mundial, latinoamericano, centrándose en Colombia, en las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia y en el Ejército de Liberación Nacional. Realiza un recorrido por análisis que desde los feminismos se han construido frente a las mujeres y su relación con la guerra, abarcando algunas investigaciones desarrolladas en Colombia, que ha puesto sus ojos en las guerrilleras de este país, para finalizar con el recorrido por la vida de algunas mujeres antes, durante y después de sus experiencias en diversos grupos insurgentes.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política
  • Otros
  • Conflicto armado
  • Paz

Compartir este contenido

“¡A mucho honor guerrillera!”: Un análisis sobre la vida de las mujeres guerrilleras en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mujeres que Escriben en América Latina

Mujeres que Escriben en América Latina

Por: | Fecha: 2019

¿Cuándo empezaron a escribir las mujeres? ¿La escritura fundacional que tuvo lugar en los conventos se produjo principalmente a través de autobiografías y confesiones? ¿Qué nuevos saberes e imágenes se incorporaron en los siglos XVII y XVIII? ¿Qué literatura produjeron las románticas y las feministas del siglo XIX y qué nuevas representaciones y símbolos introdujeron? ¿Las escritoras del siglo XX han logrado modificar el canon literario? Estas son algunas de las preguntas que se analizaron durante el Tercer Simposio Internacional Escritura Femenina e Historia en América Latina, realizado en Lima entre el 9 y 11 de agosto del 2006, cuyas actas selectas publicamos en un libro que nos habla del amplio camino que han recorrido las mujeres que escriben, y de la extensa bibliografía de la literatura femenina desde las primeras voces que surgieron en los conventos de los siglos XVI al XVII, y los cambios que se produjeron durante el período colonial en América Latina. A partir de finales del siglo XIX, en el que destacan escritoras como Clorinda Matto de Turner, María Nieves y Bustamante, Mercedes Cabello de Carbonera, Adriana Verneuil, Madame Calderón de la Barca, y Juana Manuel Gorriti, entre otras, hasta las primeras décadas del siglo XX, se produjo en América Latina un intenso proceso signado por transformaciones económicas y políticas que tuvo una notable influencia en las mujeres. Aunque su rol tradicional no sufrió grandes cambios, es indudable que durante este período surgió un nuevo discurso, y el corpus de la literatura femenina se empezó a transformar. Todo lo cual se advierte más claramente en la escritura femenina posterior a los años treinta del siglo XX de las escritoras: Aurora Cáceres, Catalina Recavarren, Sara María Larrabure, Patricia Galvao, Carmen Boullosa, Luisa Valenzuela, Sylvia Molloy, Rosario Ferré, Cristina Peri Rossi, Marta Mercader, Yolanda Pedregal, María Luisa Bombal, Tutuna Mercado, entre otras. Proceso que también se advierte en la dramaturgia escrita por mujeres, y en la poesía femenina desde las poetas cubanas del siglo XIX, y las posteriores voces líricas de Alfonsina Storni, Alejandra Pizarnik, Gioconda Belli y Margara Russotto. En el marco del Tercer Simposio se tributó un homenaje al peruanista francés Roland Forgues por su fecunda labor en favor de la difusión de la cultura peruana. Intervinieron el escritor Carlos Garayar, Yolanda Westphalen y Sara Beatriz Guardia, quienes realzaron su presencia en el Perú desde hace cuarenta años, durante los cuales con fervor y largo aliento ha estudiado a los más importantes escritores, y se ha ocupado de la poesía escrita por mujeres en su libro: Las Plumas de Afrodita. Como dijera Carlos Garayar, Roland Forgues ha recorrido el territorio peruano en diversas ocasiones, “tomando contacto con sus variados paisajes y habitantes; se ha sumergido en su historia; se ha interesado por su folclor, su gastronomía, su política pasada y contemporánea”. Y, no dudó en “asumir el reto de estudiar a los autores más representativos –Vallejo, Mariátegui, Arguedas, Vargas Llosa–, pero también manifestó interés por comprender y difundir a escritores menos estudiados o jóvenes en el comienzo de su carrera, en el entendido de que son parte del mismo panorama, sin la cual éste quedaría incompleto”.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Mujeres que Escriben en América Latina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  BASIC 100, Vol. 6 - STRAUSS II, J.: Waltzes (Ormandy)

BASIC 100, Vol. 6 - STRAUSS II, J.: Waltzes (Ormandy)

Por: | Fecha: 1990

An der schönen, blauen Donau (The Beautiful Blue Danube), Waltz, Op. 314 (08 min. 42 sec.) / Strauss II -- Wiener Blut, Op. 354 (07 min. 36 sec.) / Strauss II -- Kaiser-Walzer (Emperor Waltz), Op. 437 (10 min. 25 sec.) / Strauss II -- Schatz-Walzer, Op. 418 (06 min. 44 sec.) / Strauss II -- Wo die Citronen bluh'n! Op. 364 (06 min. 38 sec.) / Strauss II -- Morgenblatter, Op. 279, "Melodische Depeschen" (08 min. 57 sec.) / Strauss II -- Kunstlerleben, Op. 316 (08 min. 06 sec.) / Strauss II -- Geschichten aus dem Wienerwald (Tales from the Vienna Woods), Waltz, Op. 325 (10 min. 43 sec.) / Strauss II
Fuente: Naxos Music Library Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

BASIC 100, Vol. 6 - STRAUSS II, J.: Waltzes (Ormandy)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  ORFF, C.: Carmina Burana (Mandac, Kolk, Milnes, New England Conservatory Chorus and Children's Chorus, Boston Symphony, Seiji Ozawa)

ORFF, C.: Carmina Burana (Mandac, Kolk, Milnes, New England Conservatory Chorus and Children's Chorus, Boston Symphony, Seiji Ozawa)

Por: |

Fortuna Imperatrix Mundi: O Fortuna (02 min. 36 sec.) / Orff -- Fortuna Imperatrix Mundi: Fortune plango vulnera (02 min. 48 sec.) / Orff -- I. Primo vere: Veris leta facies (04 min. 03 sec.) / Orff -- I. Primo vere: Omnia sol temperat (02 min. 45 sec.) / Orff -- I. Primo vere: Ecce gratum (02 min. 55 sec.) / Orff -- Uf dem anger: Tanz (01 min. 57 sec.) / Orff -- Uf dem anger: Floret Silva (03 min. 25 sec.) / Orff -- Uf dem anger: Chramer, gip die varwe mir (03 min. 35 sec.) / Orff -- Uf dem anger: Reie (04 min. 25 sec.) / Orff -- Uf dem anger: Were diu werlt alle min (NaN min. NaN sec.)(51 sec.) / Orff -- II. In taberna: Estuans interius (02 min. 52 sec.) / Orff -- II. In taberna: Olim lacus colueram (03 min. 33 sec.) / Orff -- II. In taberna: Ego sum abbas (01 min. 39 sec.) / Orff -- II. In taberna: In taberna quando sumus (03 min. 09 sec.) / Orff -- III. Cour d'amours: Amor volat undique (03 min. 28 sec.) / Orff -- III. Cour d'amours: Dies, nox et omnia (02 min. 49 sec.) / Orff -- III. Cour d'amours: Stetit puella (02 min. 11 sec.) / Orff -- III. Cour d'amours: Circa mea pectora (02 min. 08 sec.) / Orff -- III. Cour d'amours: Si puer cum puellula (01 min. 06 sec.) / Orff -- III. Cour d'amours: Veni, veni, venias (01 min. 01 sec.) / Orff -- III. Cour d'amours: In trutina (02 min. 09 sec.) / Orff -- III. Cour d'amours: Tempus est iocundum (02 min. 35 sec.) / Orff -- III. Cour d'amours: Dulcissime (NaN min. NaN sec.)(36 sec.) / Orff -- Blanziflor et Helena: Ave formosissima (01 min. 44 sec.) / Orff -- Fortuna Imperatrix Mundi: O Fortuna (02 min. 38 sec.) / Orff
Fuente: Naxos Music Library Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

ORFF, C.: Carmina Burana (Mandac, Kolk, Milnes, New England Conservatory Chorus and Children's Chorus, Boston Symphony, Seiji Ozawa)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  DEBUSSY, C.: Suite bergamasque / RAVEL, M.: Sonatine / Valses nobles et sentimentales (L. Fleisher)

DEBUSSY, C.: Suite bergamasque / RAVEL, M.: Sonatine / Valses nobles et sentimentales (L. Fleisher)

Por: |

IV. Passepied (03 min. 19 sec.) / Debussy -- III. Clair de lune (04 min. 20 sec.) / Debussy -- II. Menuet (03 min. 50 sec.) / Debussy -- I. Prelude (03 min. 50 sec.) / Debussy -- I. Modéré (03 min. 59 sec.) / Ravel -- II. Mouvement de Menuet (03 min. 10 sec.) / Ravel -- III. Anime (03 min. 10 sec.) / Ravel -- IV. Assez anime (01 min. 06 sec.) / Ravel -- V. Presque lent, dans un sentiment intime (01 min. 19 sec.) / Ravel -- VI. Vif (NaN min. NaN sec.)(38 sec.) / Ravel -- VII. Moins vif (02 min. 12 sec.) / Ravel -- VIII. Epilogue: Lent (03 min. 57 sec.) / Ravel -- III. Modéré (01 min. 10 sec.) / Ravel -- II. Assez lent, avec une expression intense (02 min. 17 sec.) / Ravel -- I. Modéré, tres franc (01 min. 18 sec.) / Ravel -- Miroirs: No. 4. Alborada del gracioso (05 min. 49 sec.) / Ravel
Fuente: Naxos Music Library Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

DEBUSSY, C.: Suite bergamasque / RAVEL, M.: Sonatine / Valses nobles et sentimentales (L. Fleisher)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  WHEELER, S.: Piano Works (Portraits and Tributes) (D. Berman)

WHEELER, S.: Piano Works (Portraits and Tributes) (D. Berman)

Por: | Fecha: 2016

Alphabet Dance (01 min. 35 sec.) / Wheeler -- Artist Proofs: No. 1. Birthday Card for Tony (01 min. 44 sec.) / Wheeler -- Pseudo-Rag for G.S. (01 min. 54 sec.) / Wheeler -- Bleecker Study (02 min. 43 sec.) / Wheeler -- Cowley Meditation (03 min. 27 sec.) / Wheeler -- Cliff Walk (03 min. 03 sec.) / Wheeler -- Life Study (02 min. 07 sec.) / Wheeler -- Artist Proofs: No. 4. Epithalamium (02 min. 52 sec.) / Wheeler -- Morningside (03 min. 53 sec.) / Wheeler -- By the Sea (02 min. 16 sec.) / Wheeler -- Calamity Rag (version for piano) (03 min. 37 sec.) / Wheeler -- Artist Proofs: No. 2. Midnight Bells (02 min. 04 sec.) / Wheeler -- Firefly Lullaby (02 min. 44 sec.) / Wheeler -- Study in Concord (02 min. 49 sec.) / Wheeler -- Stone South (01 min. 54 sec.) / Wheeler -- The Fifth of July (02 min. 23 sec.) / Wheeler -- Flow Chart (11 min. 12 sec.) / Wheeler -- Arietta (02 min. 16 sec.) / Wheeler -- Artist Proofs: No. 3. Shimmer (02 min. 18 sec.) / Wheeler -- To His Music (02 min. 06 sec.) / Wheeler -- Portrait of Steve (02 min. 01 sec.) / Wheeler -- Pastorale (01 min. 48 sec.) / Wheeler -- Cookie Waltz and Galop (01 min. 34 sec.) / Wheeler -- Sketching (02 min. 11 sec.) / Wheeler -- Island Lullaby (01 min. 24 sec.) / Wheeler -- Green Geese (03 min. 13 sec.) / Wheeler -- Free Ranging (01 min. 14 sec.) / Wheeler
Fuente: Naxos Music Library Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

WHEELER, S.: Piano Works (Portraits and Tributes) (D. Berman)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones