Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 132985 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  MERCADANTE, S.: Flute Concertos Nos. 1, 2, 4 and 6 / Theme and Variations in A Major

MERCADANTE, S.: Flute Concertos Nos. 1, 2, 4 and 6 / Theme and Variations in A Major

Por: | Fecha: 09/06/2017

El presente artículo es producto de una exploración investigativa en curso, adelantada por el semillero de investigación Leidy Tabares (Leta), adscrito a la Licenciatura en Pedagogía Infantil de la Universidad Distrital Francisco José Caldas. Esta investigación pretende describir y analizar el proceso de configuración de las subjetividades de las licenciadas en formación durante su infancia, trabajado con un grupo poblacional que comprende estudiantes entre tercer y octavo nivel, desde el enfoque de género, a partir del relato de vida sobre sus prácticas de crianza y/o socialización, desde las cuales estas (mujeres hoy) fueron integradas y/o constituidas. Se trata de evidenciar las coordenadas discursivas (horizonte de sentido) que enrutaron (condujeron) su edificación subjetiva del hecho (histórico-sociocultural) de ser mujer, como también identificar su posición y/o ubicación particular frente al poder, la autoridad, la sociedad, la feminidad, la masculinidad, la sexualidad, el cuerpo, el conocimiento, etc.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Subjetivación femenina: una mirada a la niña que me ronda

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  VERDI: String Quartet in E Minor / PUCCINI: Crisantemi / ZANDONAI: String Quartet in G Major

VERDI: String Quartet in E Minor / PUCCINI: Crisantemi / ZANDONAI: String Quartet in G Major

Por: |

I. Allegro (08 min. 21 sec.) / Verdi -- II. Andantino (07 min. 41 sec.) / Verdi -- III. Prestissimo (03 min. 19 sec.) / Verdi -- IV. Scherzo fuga (04 min. 42 sec.) / Verdi -- Crisantemi (05 min. 42 sec.) / Puccini -- I. Allegro moderato (08 min. 01 sec.) / Zandonai -- II. Presto (05 min. 32 sec.) / Zandonai -- III. Adagio (11 min. 29 sec.) / Zandonai -- IV. Allegro (06 min. 16 sec.) / Zandonai
Fuente: Naxos Music Library Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

VERDI: String Quartet in E Minor / PUCCINI: Crisantemi / ZANDONAI: String Quartet in G Major

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Surcando la imaginación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Una experiencia en el aula: la dimensión afectiva y emocional

Una experiencia en el aula: la dimensión afectiva y emocional

Por: Elsa Ivonne Valencia Chaves | Fecha: 09/06/2017

El presente artículo surge de un ejercicio en el espacio académico Vivencia escolar II de la Licenciatura en Pedagogía Infantil durante 2015, a partir de las observaciones realizadas por estudiantes y docentes respecto a las necesidades de expresión de las emociones de las estudiantes en formación y los niños cuando deben enfrentar una situación problema en el grupo 301 del Colegio Distrital Cundinamarca en Bogotá. A partir de la importancia de la dimensión afectiva y emocional, y teniendo en cuenta el marco conceptual y metodológico, se elaboró una secuencia didáctica aplicada a las estudiantes de la asignatura dentro del seminario y posteriormente a los niños de este curso. Su aplicación permitió establecer la necesidad de asumir la dimensión afectiva y emocional como fundamento para el desarrollo de las competencias ciudadanas y comunicativas dentro del diseño de las actividades desde el área de lenguaje y del niño.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Una experiencia en el aula: la dimensión afectiva y emocional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  V Coloquio de Infancia. Las palabras, las niñas y los niños: poemas y relatos, canciones y rondas, dibujos y libros

V Coloquio de Infancia. Las palabras, las niñas y los niños: poemas y relatos, canciones y rondas, dibujos y libros

Por: Karina Claudia Bothert | Fecha: 09/06/2017

En el segundo semestre del presente año, se llevó a cabo el V Coloquio de Infancia, organizado por el grupo de investigación Lenguaje, Discurso y Saberes; la Cátedra Unesco en Desarrollo del Niño; la Maestría en Infancia y Cultura, y la Especialización en Infancia, Cultura y Desarrollo de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

V Coloquio de Infancia. Las palabras, las niñas y los niños: poemas y relatos, canciones y rondas, dibujos y libros

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Relatos de niños y niñas, y algo más

Relatos de niños y niñas, y algo más

Por: Flor Alba Santamaría Valero | Fecha: 09/06/2017

El camino que he recorrido tras la búsqueda y la comprensión de los relatos infantiles tiene su origen, inicialmente, en mi experiencia como profesorade niños en escuelas públicas de Bogotá y, posteriormente, como docente de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, en campos de formación de maestros y de profesionales para la infancia, a nivel de pregrado y posgrado, así como también de la participación en investigaciones relacionadas con el uso lenguaje en aula de clase. Estos espacios me han permitido tener de cercalas voces de los niños, no solo escolarizados sino también, desde otras dimensiones, como lo es el programa de radio Tripulantes, creado desde la Cátedra Unesco en Desarrollo del Niño2, donde cada sábado salen al aire las voces y creaciones de losniños, que desde una radionave simbólica, vuelan y llegan hasta lugares inimaginados.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Relatos de niños y niñas, y algo más

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Libro álbum: un camino de creación literaria y trabajo colaborativo con niños y niñas

Libro álbum: un camino de creación literaria y trabajo colaborativo con niños y niñas

Por: Johanna Paola Lozano | Fecha: 09/06/2017

Este artículo describe una propuesta metodológica y un camino de descubrimientos en el proceso de investigación/creación, que comienza con la realización dellibro álbum La coleccionista de abuelas y continúa con una apuesta por el trabajo en colaboración con niños como coautores, escritores e ilustradores de un libro álbum para público infantil.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Libro álbum: un camino de creación literaria y trabajo colaborativo con niños y niñas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Literatura, fantasía y realidad

Literatura, fantasía y realidad

Por: Celso Román | Fecha: 09/06/2017

La conferencia se basa en la exposición de los siguientes temas: la palabra como entidad generadora de realidades en nuestra mente, a la vez que es una herramienta creadora de mundos; la metáfora como un recurso literario que identifica dos términos entre los cuales existe alguna semejanza, asumida como instrumento que por comparación permite apropiar ideas del mundo; la palabraen relación con el habla humana, más allá de la simple comunicación de un mensaje, asumida como transformadora de la realidad a lo largo de la historia; el mito de creación como explicación mágica del mundo por todos los pueblos; la leyenda, como un encuentro entre dioses y humanos, ya sea para ayudarles, o para ponerles condiciones; los cuentos de hadas y populares como historias que le suceden, simple y llanamente, a los seres humanos y son el resultado de la confluencia entre Europa y América, a lo largo de varios siglos.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Literatura, fantasía y realidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La seguridad escolar como problema político

La seguridad escolar como problema político

Por: Daniel Enrique Carranza Torres | Fecha: 09/06/2017

La seguridad escolar comienza a cobrar relevancia en cuanto problema político a finales de la década de 1980 en Europa, el discurso jurídico internacional impulsa y va definiendo la intervención de la política de seguridad escolar en Latinoamérica a inicios del siglo XXI. En este artículo se presentan las miradas públicas sobre el tema en algunos países, en particular Colombia y México. En el debate sobre la seguridad escolar es necesario tener presente la influencia que ejerce la doctrina de seguridad nacional en el mundo, su posterior desplazamiento a lo urbano o local, lo cual se equipara a la seguridad ciudadana que, influenciada a su vez por el enfoque de derechos humanos, permitirá entender las diferencias entre el paradigma de la seguridad humana y la doctrina de la seguridad nacional; así, se evidencian los desafíos de la seguridad escolar en el campo educativo. El estado del arte permitirá identificar la relevancia de la seguridad escolar para la ciudad de Bogotá, como respuesta integral a las problemáticas de violencia escolar y su configuración como problema político.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

La seguridad escolar como problema político

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Veinte años de erradicación del trabajo infantil en Colombia

Veinte años de erradicación del trabajo infantil en Colombia

Por: María Del Pilar Jaramillo Mantilla | Fecha: 09/06/2017

En este artículo se hace una revisión de las políticas formuladas y ejecutadas desde mediados de la década de 1990 para la erradicación del trabajo infantil en Colombia; señala sus relativos logros e impactos y su progresiva cualificación. A pesar de la reducción significativa del número de niños, niñas y adolescentes que trabajan, el problema sigue siendo muy grande. El examen de las estadísticas nacionales del DANE para los años de 2012 a 2016 evidencia tanto los logros como las limitaciones de la acción institucional. Para concluir, se sugieren posibles explicaciones a la persistencia y gravedad del problema del trabajo infantil.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Veinte años de erradicación del trabajo infantil en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones