Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 132985 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  RAVEL, M.: 3 Poèmes de Stéphane Mallarmé / Boléro / Daphnis et Chloé Suite No. 2 (Lott, Orchestre de Paris, Martinon, Munch, Seiji Ozawa, Plasson)

RAVEL, M.: 3 Poèmes de Stéphane Mallarmé / Boléro / Daphnis et Chloé Suite No. 2 (Lott, Orchestre de Paris, Martinon, Munch, Seiji Ozawa, Plasson)

Por: Natalia Gavazzo | Fecha: 27/10/2020

El presente artículo explora la trayectoria de una familia argentino-paraguaya en Eldorado e indaga sobre un modo particular de integración urbana y sociocultural de los migrantes en esta ciudad intermedia de la provincia argentina de Misiones. En principio, se abordan algunas transformaciones urbanas y poblacionales que derivaron en las características de “intermedia­ción” de esta ciudad. Contemplamos el impacto de las distintas movilidades en su crecimiento y profundizamos en las experiencias de vida de “migrantes históricos” que formaron parte de ese proceso. Finalmente, analizamos las dificultades o posibilidades que encontraron estas/os migrantes para “integrarse” social y culturalmente en la localidad desde su llegada hasta la actualidad. Mediante un enfoque etnográfico de las trayectorias familiares, damos cuenta de la influencia de las migraciones en el crecimiento, la urbanización y el desarrollo cultural en esta ciudad intermedia misionera.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Integración urbana y sociocultural de las migraciones: trayectorias de una familia argentino-paraguaya en una ciudad intermedia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  BARTSCH, N.: Searching for the Map (Bartsch)

BARTSCH, N.: Searching for the Map (Bartsch)

Por: Cristine Jaques Ribeiro | Fecha: 26/10/2020

Este artículo presenta la dinámica de una ciudad de tamaño intermedio, Pelotas, localizada en el estado de Río Grande del Sur, Brasil. Tiene como objetivo problematizar el análisis de los flujos migratorios, que impactan la morfología de la ciudad, que son el resultado de las inter­venciones del Estado con la iniciativa privada. Para evidenciar tal realidad serán presentados los datos de la investigación vinculada al Observatorio de Conflictos de la Ciudad del Programa de Posgrado en Política Social y Derechos Humanos de la Universidad Católica de Pelotas. Las contribuciones de los autores Henri Lefebvre, David Harvey y Raquel Rolnik determinaron la perspectiva crítica de este estudio.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Ciudades de tamaño intermedio, territorios de conflicto y de intereses diversos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  MONTEVERDI, C.: Orfeo (L') [Opera] (M. Tucker, McMahon, Macliver, Cantillation, Orchestra of the Antipodes, A. Walker)

MONTEVERDI, C.: Orfeo (L') [Opera] (M. Tucker, McMahon, Macliver, Cantillation, Orchestra of the Antipodes, A. Walker)

Por: Marta Vilela Malpartida | Fecha: 26/10/2020

En países como Perú, la actividad económica a escala global ocurre en territorios diversos de población dispersa. No se han podido evaluar de manera eficiente sus efectos debido a que hemos estudiado poco las redes urbanas cuando hay aglomeraciones pequeñas y dispersas en el territorio. Por ello, el interés se centró en realizar un estudio sobre cómo se distribuyen y relacionan las diferentes localidades que ocupan territorios de geografía diversa y accidentada. La investigación propone la elaboración de tipologías de redes en unidades territoriales como estrategia de análisis para identificar el rol de intermediación de las ciudades pequeñas. Para el análisis tipológico se tomaron como indicadores la densidad de ocupación, la distribución de servicios públicos, los usos del suelo y la contracción espaciotemporal. Como estudio de caso se eligieron tres unidades territoriales en la región de La Libertad, en el norte del Perú. Los resultados permitieron identificar tipologías de redes de ciudades pequeñas que muestran marcadas diferencias en la ocupación del territorio.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Redes de ciudades pequeñas en el territorio peruano. Un análisis tipológico a partir del caso de la región La Libertad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Choral Music - RUTTER, J. / LEEK, S. / CASALS, P. / JARMAN, P. (New Light New Hope) (Gondwana Voices, Whitwell, O'Leary, L. Williams)

Choral Music - RUTTER, J. / LEEK, S. / CASALS, P. / JARMAN, P. (New Light New Hope) (Gondwana Voices, Whitwell, O'Leary, L. Williams)

Por: | Fecha: 05/10/2020

En décadas recientes algunas ciudades intermedias mexicanas manifiestan un elevado dinamismo económico cuya expresión territorial más evidente ha sido una expansión dispersa y difusa en espacios cada vez más amplios, los cuales solían considerarse eminentemente rurales. Este es el caso de la ciudad de Querétaro, y su área de expansión dispersa sobre espacios rurales de El Marqués y, especialmente, de Colón. En este sentido, el presente trabajo tiene como propósito analizar y caracterizar la transformación socioterritorial de esta zona de expansión de una ciudad intermedia mediante un enfoque teórico-metodológico de tipo estructural-sistémico, cuya unidad de análisis se ubica más allá de la ciudad o metrópolis al incluir los espacios rurales vinculados, en los cuales los recientes esquemas de financiarización del sector inmobiliario generan nuevas configuraciones y desigualdades espaciales, con un resultado que conduce a una ocupación dispersa y desordenada del territorio. Allí las premisas de rentabilidad de los inversores rebasanconstantemente los criterios de un ordenamiento urbano-regional coherente que privilegie el desarrollo local y ambiental sostenible a largo plazo.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Metamorfosis regional acelerada, articulación territorial y financiarización en una ciudad intermedia mexicana: el caso de Querétaro

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Implicaciones de la distribución espacial del mercado de transporte colectivo en una ciudad intermedia argentina. Área Metropolitana de Mendoza

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  MOZART, W.A.: Mozart Fixes Everything (Divall, B. Tuckwell, Rudner, Tognetti, Volmer, Bonynge, Caetani, J. Fritzsch, A. Walker, Rudner, Briger)

MOZART, W.A.: Mozart Fixes Everything (Divall, B. Tuckwell, Rudner, Tognetti, Volmer, Bonynge, Caetani, J. Fritzsch, A. Walker, Rudner, Briger)

Por: | Fecha: 2016

Le nozze di Figaro (The Marriage of Figaro), K. 492: Overture (04 min. 26 sec.) / Mozart -- Horn Concerto No. 4 in E-Flat Major, K. 495: III. Rondo: Allegro vivace (03 min. 45 sec.) / Mozart -- Serenade No. 10 in B-Flat Major, K. 361, "Gran Partita": III. Adagio (04 min. 57 sec.) / Mozart -- Die Zauberflöte (The Magic Flute), K. 620, Act I: Aria: Der Vogelfanger bin ich ja (02 min. 47 sec.) / Mozart -- Symphony No. 41 in C Major, K. 551, "Jupiter": IV. Molto Allegro (08 min. 09 sec.) / Mozart -- Concerto for Flute and Harp in C Major, K. 299: II. Andantino (09 min. 14 sec.) / Mozart -- Die Zauberflöte (The Magic Flute), K. 620, Act II: Pa-Pa-Pa-Pa-Pa-Pa-Papagena! (02 min. 28 sec.) / Mozart -- Symphony No. 35 in D Major, K. 385, "Haffner": I. Allegro con spirito (05 min. 41 sec.) / Mozart -- Piano Concerto No. 24 in C Minor, K. 491: II. Larghetto (08 min. 05 sec.) / Mozart -- Ave verum corpus, K. 618 (02 min. 24 sec.) / Mozart -- Piano Sonata No. 11 in A Major, K. 331: III. Alla turca: Allegretto (03 min. 46 sec.) / Mozart -- Le nozze di Figaro (The Marriage of Figaro), K. 492, Act I: Aria: Non più andrai, farfallone amoroso (03 min. 45 sec.) / Mozart -- Piano Concerto No. 23 in A Major, K. 488: III. Allegro assai (08 min. NaN sec.) / Mozart
Fuente: Naxos Music Library Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

MOZART, W.A.: Mozart Fixes Everything (Divall, B. Tuckwell, Rudner, Tognetti, Volmer, Bonynge, Caetani, J. Fritzsch, A. Walker, Rudner, Briger)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “Acá hay que hacerse el muerto para poder vivir”. La producción de la presencia en el espacio social local de una pequeña ciudad correntina

“Acá hay que hacerse el muerto para poder vivir”. La producción de la presencia en el espacio social local de una pequeña ciudad correntina

Por: Valeria Ré | Fecha: 12/02/2021

El artículo indaga en las significaciones que adquieren las prácticas de invisibilización en las dinámicas locales de la pequeña ciudad de Curuzú Cuatiá, ubicada en la región del litoral ar­gentino, en el centro sur de la provincia de Corrientes. Analiza la elaboración de la presencia, el efecto que esta tiene en la producción de diferencias y la reproducción de desigualdades sociales. El desarrollo de este trabajo muestra algunos rituales de conmemoración del aniversario de su fundación y, particularmente, de los festejos extraordinarios de su Bicentenario. Tiene como eje central establecer relaciones entre la elaboración de la presencia y las instancias de legitimación de visiones culturales dominantes a nivel local.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

“Acá hay que hacerse el muerto para poder vivir”. La producción de la presencia en el espacio social local de una pequeña ciudad correntina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cadenas agroindustriales y vocación productiva de ciudades intermedias de Uruguay: una aproximación por empleo

Cadenas agroindustriales y vocación productiva de ciudades intermedias de Uruguay: una aproximación por empleo

Por: Maria Noel Ackermann Barbero | Fecha: 26/10/2020

Este estudio pretende identificar la vocación productiva (agro) de las ciudades intermedias de Uruguay (ciu), a partir del estudio de la especialización o diversificación del empleo generado para aportar a la comprensión de los procesos de desarrollo registrados en los territorios y las demandas de empleo asociadas. En particular, interesa encontrar patrones de diversificación o concentración de actividades económicas, a partir de datos de empleo en cinco cadenas productivas agroindustriales (cpa): forestal, soja, arroz, carne bovina y leche. Se elaboraron indicadores de especialización y diversificación por empleo, utilizando la Encuesta Continua de Hogares para las ciudades de más de 5 000 habitantes de Uruguay, excluyendo Montevideo y su zona metropolitana. De las 44 localidades analizadas, 32 presentaron una especialización superior al promedio de la economía en las cpa mencionadas, lo que indica que las ciu depen­den significativamente de estas actividades. Finalmente, las ciu se clasificaron en las siguientes categorías: con fuerte presencia de la administración pública y de servicios del Estado; con vocación productiva asociada al manejo intensivo de recursos naturales o a la transformación de materias primas e insumos; con especialización en la provisión de servicios transversales, y con dedicación a los servicios turísticos.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Cadenas agroindustriales y vocación productiva de ciudades intermedias de Uruguay: una aproximación por empleo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  CATOIRE, J.: Piano Works (Complete), Vol. 3 (Horvath)

CATOIRE, J.: Piano Works (Complete), Vol. 3 (Horvath)

Por: Gabriela Mera | Fecha: 04/05/2020

En el marco de un interés por las formas que asume la distribución espacial de los migrantes en las ciudades, el artículo busca incorporar la pregunta por las características que asumen las áreas receptoras de los grupos. Para ello propone una tipología de entornos residenciales que tiene en cuenta el carácter formal o informal de la urbanización y las condiciones habitacionales que prevalecen en las distintas áreas, considerando la incidencia de situaciones inadecuadas en relación con el tipo de vivienda, la materialidad y el acceso a servicios urbanos. El trabajo se centra en la Aglomeración Gran Buenos Aires, y se acota el universo a los migrantes nacidos en Bolivia, Paraguay y Perú. Se trabaja a partir de un diseño metodológico cuantitativo que toma como principal fuente de datos el Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Migración y vivienda en la Aglomeración Gran Buenos Aires: un estudio sobre condiciones habitacionales a partir de una tipología de áreas residenciales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  BROPHY, G.: Lyrebirds (Ensemble Offspring)

BROPHY, G.: Lyrebirds (Ensemble Offspring)

Por: Antonine Ribardière | Fecha: 10/03/2021

Este artículo presenta diferentes lecturas producto del cruce de tres fuentes de información sobre el mercado de la vivienda en la Zona Metropolitana del Valle de México: anuncios de ventas y de alquiler en línea, anuncios en periódicos y anuncios en el espacio público. Por un lado, a la altura de la metrópoli fue posible ubicar los anuncios en línea al nivel de las unidades espaciales censales y al de los diferentes “tipos de poblamiento”. Por otro, el enfoque empírico permitió una mejor comprensión de la producción y la oferta inmobiliaria habitacional. Primero, es posible mostrar la diferencia de visibilidad y legibilidad de la ciudad según el canal de información. Segundo, la variabilidad espacial de los precios anunciados refleja las tensiones que existen en el espacio habitacional a diferentes escalas y, permite una lectura de la división socio-espacial y de la segmentación del mercado de la vivienda, destacando la reproducción de desigualdades.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Lectura de las desigualdades en la Zona Metropolitana del Valle de México a partir de los precios inmobiliarios

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones