Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 132985 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Ballad for Edvard Grieg

Ballad for Edvard Grieg

Por: | Fecha: 2007

I. Allegro molto moderato (12 min. 40 sec.) / Grieg -- II. Adagio (06 min. 08 sec.) / Grieg -- III. Allegro moderato molto e marcato (09 min. 56 sec.) / Grieg -- Ballade in G Minor, Op. 24 (19 min. 17 sec.) / Grieg -- Lyric Pieces, Book 6, Op. 57: No. 6. Homesickness (04 min. 58 sec.) / Grieg -- Lyric Pieces, Book 7, Op. 62: No. 6. Homeward (02 min. 48 sec.) / Grieg -- Lyric Pieces, Book 9, Op. 68: No. 5. Lullaby (03 min. 02 sec.) / Grieg -- Lyric Pieces, Book 8, Op. 65: No. 6. Wedding-Day at Troldhaugen (06 min. 25 sec.) / Grieg -- Lyric Pieces, Book 9, Op. 68: No. 4. Evening in the Mountains (03 min. 52 sec.) / Grieg -- Lyric Pieces, Book 10, Op. 71: No. 7. Remembrances (02 min. NaN sec.) / Grieg
Fuente: Naxos Music Library Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

Ballad for Edvard Grieg

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Una propuesta para la definición de la inteligencia organizacional.

Una propuesta para la definición de la inteligencia organizacional.

Por: Carlos Hernán González Campo | Fecha: 08/12/2014

En la sociedad del conocimiento, la administración efectiva y la toma decisiones se hacen cada vez más complejas. Esto debido a la elevada incertidumbre, la alta competitividad en los mercados, el mayor nivel de exigencia de los clientes y el gran volumen de información que la caracterizan. A pesar de este contexto de complejidad creciente, múltiples organizaciones han logrado salir adelante y prosperar gracias al desarrollo y uso de su Inteligencia Organizacional (IO). En este artículo, que resulta de un trabajo de investigación, se hace una revisión al campo de la io. Se identifica, en particular, la manera en la que la io ha sido definida en la literatura, así como las condiciones en las que esta se genera, sus características, principios y componentes básicos. Como resultado, se plantea una propuesta para la definición de la io y se proponen algunas conclusiones relevantes.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Una propuesta para la definición de la inteligencia organizacional.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Flexibilización y apertura curricular. Adopción de un sistema de créditos.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  CHOPIN, F.: Piano Sonatas / Etudes / Mazurkas (Andsnes)

CHOPIN, F.: Piano Sonatas / Etudes / Mazurkas (Andsnes)

Por: | Fecha: 2005

I. Allegro maestoso (09 min. 27 sec.) / Chopin -- II. Minuetto - Trio: Allegretto (04 min. 54 sec.) / Chopin -- III. Larghetto (04 min. 19 sec.) / Chopin -- IV. Finale: Presto (06 min. 51 sec.) / Chopin -- I. Allegro maestoso (13 min. 10 sec.) / Chopin -- II. Scherzo: Molto vivace (02 min. 55 sec.) / Chopin -- III. Largo (09 min. 33 sec.) / Chopin -- IV. Finale: Presto, non tanto (05 min. 29 sec.) / Chopin -- I. Grave - Doppio movimento (07 min. 14 sec.) / Chopin -- II. Scherzo (06 min. 42 sec.) / Chopin -- III. Marche funebre: Lento (08 min. 23 sec.) / Chopin -- IV. Finale: Presto (01 min. 30 sec.) / Chopin -- Mazurka No. 10 in B-Flat Major, Op. 17, No. 1 (02 min. 29 sec.) / Chopin -- Mazurka No. 11 in E Minor, Op. 17, No. 2 (01 min. 55 sec.) / Chopin -- Mazurka No. 12 in A-Flat Major, Op. 17, No. 3 (04 min. 18 sec.) / Chopin -- Mazurka No. 13 in A Minor, Op. 17, No. 4 (04 min. 35 sec.) / Chopin -- No. 15 in F Major, Op. 25, No. 3 (01 min. 56 sec.) / Chopin -- No. 16 in A Minor, Op. 25, No. 4 (01 min. 54 sec.) / Chopin -- Etude No. 6 in E-Flat Minor, Op. 10, No. 6 (04 min. 50 sec.) / Chopin -- No. 22 in B Minor, Op. 25, No. 10 (04 min. 28 sec.) / Chopin -- No. 23 in A Minor, Op. 25, No. 11, "Winter Wind" (04 min. 02 sec.) / Chopin
Fuente: Naxos Music Library Formatos de contenido: Audios

Compartir este contenido

Editorial.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  FRANCOEUR, F.: Symphonies du Festin Royal de Mgr le Comte d'Artois (Reyne)

FRANCOEUR, F.: Symphonies du Festin Royal de Mgr le Comte d'Artois (Reyne)

Por: | Fecha: 2005

I. Overture (05 min. 46 sec.) / Francoeur -- II. Air gracieux (02 min. 13 sec.) / Francoeur -- III. Air vif (02 min. 41 sec.) / Francoeur -- IV. Gavotte I-II (04 min. 06 sec.) / Francoeur -- V. Air marque (02 min. 08 sec.) / Francoeur -- VI. Air vif (02 min. 24 sec.) / Francoeur -- VII. Contredanse (03 min. 16 sec.) / Francoeur -- I. Air en rondeau (01 min. 31 sec.) / Francoeur -- II. Rondeaux I-II (05 min. 59 sec.) / Francoeur -- III. Rondeau gai (01 min. 42 sec.) / Francoeur -- IV. Air tendre (01 min. 51 sec.) / Francoeur -- V. Menuet I (Francois Rebel) - II (02 min. 26 sec.) / Francoeur -- VI. Chaconne (08 min. 30 sec.) / Francoeur -- I. Overture (03 min. 14 sec.) / Francoeur -- II. Air grave - gai (02 min. NaN sec.) / Francoeur -- III. Marche des americans (01 min. 50 sec.) / Francoeur -- IV. Air des furies (01 min. 46 sec.) / Francoeur -- V. Air pour la vieillesse (02 min. 32 sec.) / Francoeur -- VI. Chaconne (07 min. 20 sec.) / Francoeur
Fuente: Naxos Music Library Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El hacinamiento, la enfermedad que los estrategas deben curar.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  ORFF, C.: Carmina Burana (Hill)

ORFF, C.: Carmina Burana (Hill)

Por: | Fecha: 2005

III. Cour d'amours: In trutina (02 min. 41 sec.) / Orff -- III. Cour d'amours: Tempus est iocundum (02 min. 28 sec.) / Orff -- III. Cour d'amours: Dulcissime (NaN min. NaN sec.)(43 sec.) / Orff -- Blanziflor et Helena: Ave formosissima (01 min. 56 sec.) / Orff -- Fortuna Imperatrix Mundi: O Fortuna (02 min. 46 sec.) / Orff -- III. Cour d'amours: Veni, veni, venias (01 min. NaN sec.) / Orff -- III. Cour d'amours: Si puer cum puellula (NaN min. NaN sec.)(56 sec.) / Orff -- III. Cour d'amours: Circa mea pectora (01 min. 55 sec.) / Orff -- III. Cour d'amours: Stetit puella (01 min. 50 sec.) / Orff -- III. Cour d'amours: Dies, nox et omnia (02 min. 14 sec.) / Orff -- III. Cour d'amours: Amor volat undique (03 min. 22 sec.) / Orff -- II. In taberna: In taberna quando sumus (03 min. 09 sec.) / Orff -- II. In taberna: Ego sum abbas (01 min. 36 sec.) / Orff -- II. In taberna: Olim lacus colueram (03 min. 49 sec.) / Orff -- II. In taberna: Estuans interius (02 min. 26 sec.) / Orff -- Uf dem anger: Were diu werlt alle min (NaN min. NaN sec.)(52 sec.) / Orff -- Uf dem anger: Reie - Swaz hie gat umbe - Chume, chum geselle min - Swaz hie gat umbe (04 min. 49 sec.) / Orff -- Uf dem anger: Chramer, gip die varwe mir (03 min. 24 sec.) / Orff -- Uf dem anger: Floret Silva (03 min. 21 sec.) / Orff -- Uf dem anger: Tanz (01 min. 42 sec.) / Orff -- I. Primo vere: Ecce gratum (02 min. 45 sec.) / Orff -- I. Primo vere: Omnia sol temperat (01 min. 54 sec.) / Orff -- I. Primo vere: Veris leta facies (03 min. 44 sec.) / Orff -- Fortuna Imperatrix Mundi: Fortune plango vulnera (02 min. 41 sec.) / Orff -- Fortuna Imperatrix Mundi: O Fortuna (02 min. 36 sec.) / Orff
Fuente: Naxos Music Library Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

ORFF, C.: Carmina Burana (Hill)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Concepción y estructuras diferentes del doctorado para formar investigadores.

Concepción y estructuras diferentes del doctorado para formar investigadores.

Por: Edmundo Resenos Díaz |

Este estudio explora el estado actual y el potencial competitivo de las exportaciones agrícolas colombianas a los mercados de Estados Unidos y la Unión Eurpea. Los mercados de estos paises industrializados se constituyen en los más importantes para Colombia, pero al mismo tiempo tienen varias restricciones en el sector agrícola. Este estudio mostrará que la competitividad no es solamente una función de los impedimentos locales o internacionales tales como la pobreza institucional, la baja capacidad tecnológica, la disponibilidad de capital, capital humano y mano de obra, sino también de impedimentos externos como el acceso a los mercados. Por lo tanto, éste es un importante objetivo del presente estudio con el objeto de proyectar posibles escenarios para el comercio colombiano, a fin de investigar la eliminación de estas restricciones. En la parte empírica se enfatizará en los impactos de las restricciones externas en el sentido de un estudio econométrico, sin embargo, la influencia de las restricciones internas será discutida como tal.La hipótesis central del trabajo sostiene que la eliminación de las restricciones de mercado en Estados Unidos y en la Unión Europea puede tener un importante impacto para la competitividad colombiana aunque esto no puede garantizar el crecimiento de las exportaciones nacionales sino se solucionan algunos problemas internos. Solamente la parte de las políticas comerciales de esta hipótesis puede ser evaluada en un estudio econométrico. El papel de los factores internos puede ser evaluado en el marco de un análisis del ambiente en el cual las exportaciones tienen lugar (informes macroeconómicos, estudios del Banco de la República. exportaciones corporativas, instituciones de crédito, segmentos de mercado. programas de asistencia técnica y otros). Una importante contribución de este estudio consiste en la incorporación más comprensiva e interdisciplinaria de las teorías para explicar el comercio internacional. La teoría de la competitividad tiene un punto de vista multidimensional que analiza desde los niveles microeconómicos a los macroeconómicos. Esto comprende factores internos y externos para explicar los cambios en los flujos comerciales. Para el desarrollo de los países, y especialmente para Colombia, las políticas del sector agrícola tienen implicaciones en aspectos económicos, políticos y sociales. Este estudio se propone desarrollar fundamentos empíricos y teóricos de la competitividad como soporte de las decisiones de políticas de mercado en los sectores público y privado.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Competitiveness and trade policy problems in agricultural exports: The case of Colombia. Doctoral thesis project.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  SIBELIUS, J.: Violin Concerto in D Minor, Op. 47 / Symphony No. 2 (Kremer, Berglund, Muti)

SIBELIUS, J.: Violin Concerto in D Minor, Op. 47 / Symphony No. 2 (Kremer, Berglund, Muti)

Por: Álvaro Zapata Domínguez | Fecha: 13/06/2013

Este estudio busca caracterizar la cultura organizacional en la universidad pública colombiana destacando su importancia para la vida organizacional y su impacto sobre la educación superior. Se miden y confrontan la cultura y la efectividad utilizando metodologías cualitativas, y cuantitativas y se realizan talleres con expertos para contraste analítico, triangulación, conclusiones y recomendaciones finales. Se pretende la apropiación del nuevo paradigma del modelamiento y la simulación al ámbito de la investigación en las ciencias sociales. Se concibe, analiza, diseña y valida un dispositivo de modelamiento y simulación de la cultura basado en agentes (ABMS) que proporcione fidelidad y refleje las dinámicas de la evolución, emergencia y adaptación de la cultura universitaria con el propósito de lograr aportes sobre la toma de decisiones para la universidad y las políticas de la educación superior.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La complejidad de la cultura en la universidad pública: un fenómeno incidente sobre la efectividad de la educación superior en Colombia.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Calidad de servicio de la gestión de procura de Petróleos de Venezuela, S. A.

Calidad de servicio de la gestión de procura de Petróleos de Venezuela, S. A.

Por: Ingrid Anis | Fecha: 30/04/2013

El propósito de este trabajo es la calidad del servicio en la gestión de procura de PDVSA. Elestudio se aborda desde la teoría de la gerencia de valor al cliente (Albretch, 1998), empleandoun tipo descriptivo, con diseño de investigación no experimental transaccional. La poblaciónse encuentra conformada por todas (doce) las empresas mixtas que requieren los servicios deprocura de PDVSA en la región zuliana. El análisis de la información se realizó aplicando los 92 procedimientos de la estadística descriptiva. Se concluye que el nivel de calidad del servicio es bajo, debido a las significativas discrepancias entre las expectativas y percepciones del servicio.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Calidad de servicio de la gestión de procura de Petróleos de Venezuela, S. A.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Principales prácticas de recursos humanos de las PyMEs industriales exitosas.

Principales prácticas de recursos humanos de las PyMEs industriales exitosas.

Por: Jesús Tricás Preckler | Fecha: 30/04/2013

El éxito competitivo de la PyME depende en parte de la buena gestión de recursos humanos,por lo que no darle el valor que requiere constituye una de las principales causas de fracasode estas empresas. La responsabilidad de la gestión eficaz de los recursos humanos recae fundamentalmenteen los directivos. La presente investigación tiene como objetivo identificarlos estilos de dirección y las principales prácticas de recursos humanos que llevan a cabo lasPyMEs industriales exitosas de México y España. Para alcanzar los objetivos antes reseñados,se ha realizado un análisis documental, así como entrevistas en profundidad a expertosen el área de recursos humanos. En este trabajo se presentan los principales resultados conrespecto a las prácticas mencionadas.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Principales prácticas de recursos humanos de las PyMEs industriales exitosas.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones