Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 132985 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Vincent Heitzer, órgano (Alemania)

Vincent Heitzer, órgano (Alemania)

Por: Vincent - Órgano (Alemanis) Heitzer | Fecha: 06/07/2022

"Comenzó sus estudios de piano a los diez años y, a los catorce, inició estudios de órgano. En el año 2000 inició su formación en St. Gregory’s University, en la ciudad de Aachen (Alemania), y se graduó en el 2004 como licenciado en música sacra. Durante su carrera académica participó en la Altenberg Organ Academy for Improvisation. De 2010 a 2013 complementó sus estudios en Hochschule für Musik und Tanz Köln y se graduó como Master of Music en música sacra. Durante cinco meses, en 2012, trabajó como organista del Sistema de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela; en este tiempo, preparó y participó de conciertos bajo la dirección de Gustavo Dudamel y Diego Matheuz. Asimismo, participó en dos giras internacionales con la Camerata Larense y el Coro Sinfónico Juvenil Simón Bolívar (CSJSB), y fue elegido como organista para la realización de la Missa brevis de Zoltán Kodály del CSJSB en el Lincoln Center, New York (Estados Unidos). De igual forma, acompañó a la Coral Nacional Simón Bolívar en su gira al Reino Unido en 2014, realizando un concierto con repertorio de coro y órgano en la Royal Festival Hall, en Londres (Reino Unido). Después de haber trabajado como organista y director coral de la parroquia St. Petrus de Bonn (Alemania) durante nueve años, fue elegido en 2015 como organista y maestro de capilla de la Basilika St. Aposteln en el centro de Colonia, (Alemania). Actualmente, Vincent se desempeña como director de los tres coros de esta basílica, y es el responsable de la planeación y ejecución de los conciertos que se llevan a cabo allí. Interpreta también los tres órganos de este recinto, entre los cuales está el órgano principal con cuatro teclados y ochenta registros, uno de los más grandes de Alemania. Entre 2018 y 2020 estuvo en Bogotá y se desempeñó como profesor visitante de la Universidad de los Andes y organista titular de la Catedral Primada de Colombia. Diseñó la cátedra de órgano y un diplomado para músicos de parroquias, y fundó el coro de cámara Capella Cathedralis Bogotensis, de la Catedral Primada. Adicional a las funciones litúrgicas que desempeñó en la Catedral, ofreció numerosos conciertos tanto en este recinto como en otros escenarios. "
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Vincent Heitzer, órgano (Alemania)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La música se habla. No. 82 - Marianna Piotrowska: la gestión detrás del Festival Internacional de Música Sacra de Bogotá

La música se habla. No. 82 - Marianna Piotrowska: la gestión detrás del Festival Internacional de Música Sacra de Bogotá

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 2022

María Paulina Jaramillo entrevista a Marianna Piotrowska. La directora del Festival Internacional de Música Sacra de Bogotá habla acerca de su trayectoria como gestora cultural en Colombia y de sus esfuerzos por llevar un mensaje de unión, diálogo y respeto a la diversidad de creencias por medio de la música. En este episodio, Marianna Piotrowska reflexiona sobre la evolución del Festival Internacional de Música Sacra de Bogotá, la vinculación que este ha tenido con la escena local y los retos que enfrenta para mantenerse a flote en la actualidad.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La música se habla. No. 82 - Marianna Piotrowska: la gestión detrás del Festival Internacional de Música Sacra de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  HINDEMITH, P.: Kleine Kammermusik, Op. 24, No. 2 / Clarinet Quintet, Op. 30 / Trio, Op. 47 / Trumpet Sonata (Stalman, Lulofs, Valerius Ensemble)

HINDEMITH, P.: Kleine Kammermusik, Op. 24, No. 2 / Clarinet Quintet, Op. 30 / Trio, Op. 47 / Trumpet Sonata (Stalman, Lulofs, Valerius Ensemble)

Por: Pedro Alejandro Sarmiento Rodríguez | Fecha: 2022

Reseña acerca del concierto de Wuilmer López, arpa (Colombia), realizado el jueves 30 de junio de 2022 en la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango como parte de la Temporada Nacional de Conciertos del Banco de la República 2022.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Reseña concierto Wuilmer López: Tañer por fantasía

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Chamber Music (Russian) - RIMSKY-KORSAKOV, N.A. / ARENSKY, A.S. / TCHAIKOVSKY, P.I. / GLINKA, M.I. / TANEYEV, S.I. (Russian Piano Trios) (Moscow Trio)

Chamber Music (Russian) - RIMSKY-KORSAKOV, N.A. / ARENSKY, A.S. / TCHAIKOVSKY, P.I. / GLINKA, M.I. / TANEYEV, S.I. (Russian Piano Trios) (Moscow Trio)

Por: | Fecha: 2022

Foto del concierto de Wuilmer López, arpa (Colombia), realizado el jueves 30 de junio de 2022 en la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango como parte de la Temporada Nacional de Conciertos del Banco de la República 2022.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías

Compartir este contenido

Wuilmer López, arpa llanera - Foto 4

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  STRAUSS, R.: Tone Poems, Vol. 2 - Till Eulenspiegel / Don Quixote / Macbeth (SWR Symphony, Baden-Baden and Freiburg, F.-X. Roth)

STRAUSS, R.: Tone Poems, Vol. 2 - Till Eulenspiegel / Don Quixote / Macbeth (SWR Symphony, Baden-Baden and Freiburg, F.-X. Roth)

Por: | Fecha: 2022

Foto del concierto de Wuilmer López, arpa (Colombia), realizado el jueves 30 de junio de 2022 en la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango como parte de la Temporada Nacional de Conciertos del Banco de la República 2022.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías

Compartir este contenido

Wuilmer López, arpa llanera - Foto 3

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  HINDEMITH, P.: Viola d'amore Works / BIBER, H.I.F.: Partia No. 7 for 2 Viola d'amore / STAMITZ, C.: Viola d'amore Sonata (G. Teuffel)

HINDEMITH, P.: Viola d'amore Works / BIBER, H.I.F.: Partia No. 7 for 2 Viola d'amore / STAMITZ, C.: Viola d'amore Sonata (G. Teuffel)

Por: | Fecha: 2022

Foto del concierto de Wuilmer López, arpa (Colombia), realizado el jueves 30 de junio de 2022 en la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango como parte de la Temporada Nacional de Conciertos del Banco de la República 2022.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías

Compartir este contenido

Wuilmer López, arpa llanera - Foto 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Wuilmer López, arpa llanera - Foto 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Piano Recital: Lu, Yi - MOZART, W.A. / HAYDN, J. / LISZT, F. / DEBUSSY, C.

Piano Recital: Lu, Yi - MOZART, W.A. / HAYDN, J. / LISZT, F. / DEBUSSY, C.

Por: | Fecha: 2022

"Laura Lambuley, piano Desde niña y dentro de su círculo familiar, Laura Lambuley se sumergió profundamente en el estudio y la práctica de diversas músicas regionales colombianas. Igualmente, a temprana edad inició estudios formales de piano y, luego de madurar y apropiar diversos lenguajes del inmenso repertorio pianístico, abordó una nueva etapa de consolidación a lo que ella misma llama una relación balanceada y confluente entre la música y el instrumento. Esto, le permitió obtener importantes reconocimientos y constituirse en una muestra de desarrollo de las músicas regionales colombianas y del repertorio pianístico. Laura ha sido reconocida con importantes distinciones como la beca Jóvenes Talentos 2009 del ICETEX. Fue invitada a participar en la celebración internacional de la Independencia de Colombia en el Gran Concierto Nacional realizado en el Parque Simón Bolívar de Bogotá en 2008 y en Jamaica en 2010; en 2012 fue convocada por el Banco de la República para realizar una gira de conciertos por diferentes ciudades de Colombia y en 2018 fue invitada de honor por la Embajada de Colombia en México para representar a Colombia en el Festival Cultural de Zacatecas. En 2007 Laura grabó su primer trabajo discográfico ‘Llano en blanco y negro’, trabajo que la impulsó artísticamente a participar en importantes escenarios de Colombia, Jamaica, España y Estados Unidos. Ha sido acreedora de varios premios en Colombia, entre los que se encuentran el primer puesto en el x Concurso Nacional de Interpretación 'Ciudad de Bogotá' en la categoría de piano, realizado en 2008 en homenaje al maestro Oriol Rangel; ganadora en la convocatoria Ciclos de conciertos en la modalidad de Música Colombiana del Instituto Distrital de Cultura y Turismo en 2003 y 2005, y seleccionada para la Serie de los jóvenes intérpretes 2004 del Banco de la República. Laura ha compartido escenario con importantes músicos como Édmar Castañeda, Aquiles Báez, Samuel Torres, Rodner Padilla, John Benítez, Robert Quintero, y ha colaborado con agrupaciones como el emblemático Ensamble Gurrufío de Venezuela y la Orquesta Filarmónica de Praga. Ha sido docente de la Fundación Orquesta Sinfónica Juvenil de Colombia y la Academia Superior de Artes de Bogotá, de donde es egresada; fue docente del programa de piano de pregrado de la Facultad de Artes de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, entidad donde tuvo la oportunidad de dirigir el Ensamble de Música Colombiana; fue integrante del comité de acreditación, así como del grupo de investigación musical Coma, y dirigió el departamento de piano. En 2009 Laura se trasladó a Estados Unidos para continuar sus estudios de postgrado en piano ‘jazz’ en la ciudad de New York, los cuales culminó en Miami en la Universidad Internacional de Florida (FIU) bajo la tutoría del maestro Mike Orta. Actualmente es co-fundadora de L Music en la ciudad de Miami y se mantiene activa en el ámbito académico. Laura se encuentra promoviendo su segundo trabajo discográfico ‘Mestizo’, trabajo que realizó en colaboración con grandes artistas y productores de talla internacional. Rodner Padilla, bajo Rodner es bajista, compositor, arreglista y productor musical venezolano. Ha sido tres veces ganador del Grammy Latino como músico, productor e ingeniero de su agrupación C4 Trío con los discos ‘De repente’, ‘Sirena’ y ‘Tiempo al tiempo’; fue nominado al premio Grammy Latino por el álbum ‘Gualberto + C4’, así como a los Premios de la academia de la grabación (NARAS), por el disco ‘Pa’ Fuera’. Su trabajo ha sido reseñado en varias revistas especializadas en Estados Unidos y Venezuela. Como bajista, ha actuado con algunos de los más importantes músicos como Gustavo Dudamel y la Orquesta Sinfónica Juvenil de Venezuela Simón Bolívar con Rubén Blades; ha actuado con Óscar de León, Sergio George, José Alberto ‘El Canario’, París Jazz Big Band, Franco de Vita, Gilberto Santa Rosa, entre otros. Su intensa actividad como bajista le ha valido premios internacionales, incluido el Grammy Latino en 2011, con el álbum de Ilan Chester ‘Tesoros de la música Venezolana’, y el premio a Mejor Ensamble Nuevo Formato y Mejor Bajista en el Torneo Internacional de Joropo en Villavicencio, Colombia. Padilla se ha presentado en Estados Unidos, Francia, España, Italia, Alemania, Bélgica, Inglaterra, Escocia, Holanda, Marruecos, Canadá, Colombia, Ecuador, México, Costa Rica, Perú, Cuba y otros países de América Latina y el Caribe. Henry Linarez, cuatro venezolano Considerado como uno de los más grandes exponentes del cuatro venezolano, sus composiciones y sonido han recibido el reconocimiento y las mejores críticas de expertos en la industria musical. Comenzó a profundizar en el cuatro venezolano de la mano de su padre Henry Linares. Henry ha dado conciertos en diferentes países de América y Europa. En su carrera destacan proyectos importantes junto a importantes artistas como el cantante venezolano Nacho, Tony Succar, Miguelito Díaz, Daniela Padrón, el Trío Venezuela, Yasmil Marrufo, Astrid Celeste Marrufo, Saúl Vera, Jesús Florido, Laura Lambuley, Desorden Público, Franco de Vita, Simón Díaz, Juan de Los Santos Contreras, Fonseca, Luis Silva, entre otros. En la actualidad vive en la ciudad de Miami y forma parte de diferentes proyectos como músico y productor en los Estados Unidos; cuenta con cuatro producciones discográficas como solista y mantiene su actividad como conferencista y exponente de los valores culturales de Venezuela y Latinoamérica. Juan Ernesto Laya, maracas Juan Ernesto nació en Valencia, Venezuela. Con las maracas venezolanas ha acompañado a innumerables artistas nacionales e internacionales en diferentes géneros musicales. Ha participado en gran cantidad de producciones discográficas, siendo merecedor de un reconocimiento por ser el músico con más producciones grabadas en Venezuela (más de 4000); en 2009 lanzó su nueva producción ‘Suena maraquero’. Durante 20 años formó parte del Ensamble Gurrufío, con quien llevó la música venezolana a importantes escenarios internacionales. Dirigió la cátedra de maracas de El Sistema en Venezuela. Actualmente, continúa enseñando en Miami y participando en importantes proyectos musicales."
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías

Compartir este contenido

Laura Lambuley Project

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  SIBELIUS, J.: Symphonic Poems (Complete) (Moscow Philharmonic, Sinaisky)

SIBELIUS, J.: Symphonic Poems (Complete) (Moscow Philharmonic, Sinaisky)

Por: | Fecha: 28/06/2022

Temporada Nacional de Conciertos Banco de la República 2022 Foto: Nicolás Achury MÚSICA Y MÚSICOS DE LATINOAMÉRICA Y DEL MUNDO LAURA LAMBULEY PROJECT (Colombia) jazz Miércoles 13 de julio de 2022 · 7:00 p.m. Villavicencio, Biblioteca Pública Municipal Germán Arciniegas PULEP: USL548 Viernes 15 de julio de 2022 · 7:00 p.m. Girardot, Auditorio del Centro Cultural del Banco de la República PULEP: KRU442 Domingo 17 de julio de 2022 · 11:00 a.m. Bogotá, Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango PULEP: JOD318 Martes 19 de julio de 2022 · 6:00 p.m. Tunja, Teatro Mayor Bicentenario PULEP: KSJ445 TOME NOTA Los conciertos iniciarán exactamente a la hora indicada en los avisos de prensa y en el programa de mano. Llegar con media hora de antelación le permitirá ingresar al concierto con tranquilidad y disfrutarlo en su totalidad. Si al momento de llegar al concierto este ya ha iniciado, el personal del auditorio le indicará el momento adecuado para ingresar a la sala de acuerdo con las recomendaciones dadas por los artistas que están en escena. Tenga en cuenta que en algunos conciertos, debido al programa y a los requerimientos de los artistas, no estará permitido el ingreso a la sala una vez el concierto haya iniciado. Agradecemos se abstenga de consumir comidas y bebidas, o fumar durante el concierto con el fin de garantizar un ambiente adecuado tanto para el público como para los artistas. Un ambiente silencioso es propicio para disfrutar la música. Durante el transcurso del concierto, por favor mantenga apagados sus equipos electrónicos, incluyendo teléfonos celulares y alarmas de reloj. Por respeto a los derechos de autor de los compositores e intérpretes, no está permitido realizar grabaciones de audio o video ni tomar fotografías durante el concierto. Los artistas interesados en presentar una propuesta de concierto pueden visitar el enlace www.banrepcultural.org/servicios/como-presentar-su-propuesta-artistica en el que encontrarán información pormenorizada acerca de este proceso. Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la República ingrese a www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo y suscríbase a las listas de correo de su preferencia. Para remitir al Banco de la República sus solicitudes de información, peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, felicitaciones o denuncias de actos de corrupción, puede ingresar al siguiente enlace www.banrep.gov.co/atencion-ciudadano o acercarse a los puntos de atención dispuestos para esto en las diferentes oficinas del Banco de la República a nivel nacional. SÍGANOS EN Sala de Conciertos @Banrepcultural Banrepcultural Banrepcultural Luis Ángel Arango 1 EL RETORNO DE LO EFÍMERO La música se desvanece tan pronto como nace, es la suerte de la desdichada música. Leonardo da Vinci El año 2022 trae la oportunidad de volver a disfrutar la experiencia de la música en vivo en los diferentes espacios culturales del Banco de la República, y también la reapertura de uno de los escenarios más emblemáticos para la música de cámara en el país, nuestra Sala de Conciertos. Este momento, tan esperado por los amantes de la música luego de dos años, pone de manifiesto la inmanente necesidad humana de crear, compartir y deleitarse con el arte de los sonidos que, aunque se desvanezcan tan pronto como nacen, rondan nuestro inconsciente para ser recreados una y otra vez, y colmar de diversas sensaciones nuestros sentidos. La pandemia ha traído consigo valiosos aprendizajes que son el resultado de retarnos como individuos y como sociedad, así como de encontrar nuevas maneras de comunicarnos y de mantenernos en contacto por diferentes medios. Pero esta coyuntura también nos ha hecho aún más conscientes del valor del presente y, especialmente en lo que respecta a la experiencia de la música, de la maravillosa conexión in situ entre intérprete, compositor y público; una sinergia perfecta que no ha podido ser replicada por ningún medio digital. Este año, en el que se cumplen cincuenta y seis años de labor musical en el Banco de la República, se celebra el presente, la capacidad creativa del ser humano y el espíritu resiliente que nos ha acompañado. Con la participación de artistas nacionales como la pianista Laura Lambuley y las cantantes Betty Garcés y Urpi Barco, y de ensambles como La Sociedad y el cuarteto de guitarras Atemporánea rendimos homenaje al talento colombiano. Con las actuaciones de talentosas mujeres como la pianista lituana Muza Rubackyte, la arpista alemana Margret Köll, la cantante norteamericana Tierney Sutton y la cantante portuguesa Sofia Ribeiro celebramos no solo la diversidad de manifestaciones musicales sino la oportunidad de volver a compartir en nuestros escenarios con artistas de excelente nivel, provenientes de otras latitudes. Volveremos también a escuchar el órgano de nuestra Sala de Conciertos con el alemán Vincent Heitzer; y a disfrutar de las obras de cuatro jóvenes compositores y de más de veinte músicos que se presentan en el marco de la Serie de los Jóvenes Intérpretes, programa que por más de treinta 2 y cinco años ha servido de plataforma para impulsar la carrera de músicos colombianos. Esta Temporada ofrece experiencias inolvidables, como el reestreno— ahora en vivo y en interpretación del violonchelista colombiano Santiago Cañón-Valencia— de La ruta de la mariposa, obra comisionada por el Banco de la República en 2019 al compositor colombiano Damián Ponce de León. Asimismo, se estrenará la obra comisionada a Rodolfo Acosta, intérprete, improvisador, docente y gestor colombiano; con esta, el Banco completa un total de diecinueve obras que hacen parte de uno de sus proyectos de mayor envergadura, el encargo de obras a creadores colombianos. Los conciertos retrospectivos de Amparo Ángel, Moisès Bertran y Guillermo Rendón, que suman más de cincuenta recitales en vivo en la Sala de Conciertos, son una oportunidad más para celebrar la vida y la obra de aquellos compositores que han dejado y siguen dejando huella en la historia de las músicas colombianas. Volver a disfrutar de la música en vivo es retomar un ritual; regresar a la Sala de conciertos, para muchos, es retornar a su hogar, que ahora nos sorprende con nuevas luces luego de su remodelación. Para quienes visitan por primera vez este recinto es la oportunidad para vivir una programación de primer nivel en un espacio idóneo. Los invitamos a este retorno de lo efímero, a la experiencia de la música en vivo. Sección de Música Subgerencia Cultural Banco de la República 3 ACERCA DE LOS ARTISTAS Laura Lambuley, piano Desde niña y dentro de su círculo familiar, Laura Lambuley se sumergió profundamente en el estudio y la práctica de diversas músicas regionales colombianas. Igualmente, a temprana edad inició estudios formales de piano y, luego de madurar y apropiar diversos lenguajes del inmenso repertorio pianístico, abordó una nueva etapa de consolidación a lo que ella misma llama una relación balanceada y confluente entre la música y el instrumento. Esto, le permitió obtener importantes reconocimientos y constituirse en una muestra de desarrollo de las músicas regionales colombianas y del repertorio pianístico. Laura ha sido reconocida con importantes distinciones como la beca Jóvenes Talentos 2009 del ICETEX. Fue invitada a participar en la celebración internacional de la Independencia de Colombia en el Gran Concierto Nacional realizado en el Parque Simón Bolívar de Bogotá en 2008 y en Jamaica en 2010; en 2012 fue convocada por el Banco de la República para realizar una gira de conciertos por diferentes ciudades de Colombia y en 2018 fue invitada de honor por la Embajada de Colombia en México para representar a Colombia en el Festival Cultural de Zacatecas. En 2007 Laura grabó su primer trabajo discográfico Llano en blanco y negro, trabajo que la impulsó artísticamente a participar en importantes escenarios de Colombia, Jamaica, España y Estados Unidos. Ha sido acreedora de varios premios en Colombia, entre los que se encuentran el primer puesto en el x Concurso Nacional de Interpretación 'Ciudad de Bogotá' en la categoría de piano, realizado en 2008 en homenaje al maestro Oriol Rangel; ganadora en la convocatoria Ciclos de conciertos en la modalidad de Música Colombiana del Instituto Distrital de Cultura y Turismo en 2003 y 2005, y seleccionada para la Serie de los jóvenes intérpretes 2004 del Banco de la República. Laura ha compartido escenario con importantes músicos como Édmar Castañeda, Aquiles Báez, Samuel Torres, Rodner Padilla, John Benítez, Robert Foto: Nicolás Achury 4 Quintero, y ha colaborado con agrupaciones como el emblemático Ensamble Gurrufío de Venezuela y la Orquesta Filarmónica de Praga. Ha sido docente de la Fundación Orquesta Sinfónica Juvenil de Colombia y la Academia Superior de Artes de Bogotá, de donde es egresada; fue docente del programa de piano de pregrado de la Facultad de Artes de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, entidad donde tuvo la oportunidad de dirigir el Ensamble de Música Colombiana; fue integrante del comité de acreditación, así como del grupo de investigación musical Coma, y dirigió el departamento de piano. En 2009 Laura se trasladó a Estados Unidos para continuar sus estudios de postgrado en piano jazz en la ciudad de New York, los cuales culminó en Miami en la Universidad Internacional de Florida (FIU) bajo la tutoría del maestro Mike Orta. Actualmente es co-fundadora de L Music en la ciudad de Miami y se mantiene activa en el ámbito académico. Laura se encuentra promoviendo su segundo trabajo discográfico Mestizo, trabajo que realizó en colaboración con grandes artistas y productores de talla internacional. Rodner Padilla, bajo Rodner es bajista, compositor, arreglista y productor musical venezolano. Ha sido tres veces ganador del Grammy Latino como músico, productor e ingeniero de su agrupación C4 Trío con los discos De repente, Sirena y Tiempo al tiempo; fue nominado al premio Grammy Latino por el álbum Gualberto + C4, así como a los Premios de la academia de la grabación (NARAS), por el disco Pa’ Fuera. Su trabajo ha sido reseñado en varias revistas especializadas en Estados Unidos y Venezuela. Como bajista, ha actuado con algunos de los más importantes músicos como Gustavo Dudamel y la Orquesta Sinfónica Juvenil de Venezuela Simón Bolívar con Rubén Blades; ha actuado con Óscar de León, Sergio George, José Alberto ‘El Canario’, París Jazz Big Band, Franco de Vita, Gilberto Santa Rosa, entre otros. Su intensa actividad como bajista le ha valido premios internacionales, incluido el Grammy Latino en 2011, con el álbum de Ilan Chester Tesoros de la música Venezolana, y el premio a Mejor Ensamble Nuevo Formato y Mejor Bajista en el Torneo Internacional de Joropo en Villavicencio, Colombia. Padilla se Foto: Rodner Padilla 5 ha presentado en Estados Unidos, Francia, España, Italia, Alemania, Bélgica, Inglaterra, Escocia, Holanda, Marruecos, Canadá, Colombia, Ecuador, México, Costa Rica, Perú, Cuba y otros países de América Latina y el Caribe. Henry Linarez, cuatro venezolano Considerado como uno de los más grandes exponentes del cuatro venezolano, sus composiciones y sonido han recibido el reconocimiento y las mejores críticas de expertos en la industria musical. Comenzó a profundizar en el cuatro venezolano de la mano de su padre Henry Linares. Henry ha dado conciertos en diferentes países de América y Europa. En su carrera destacan proyectos importantes junto a importantes artistas como el cantante venezolano Nacho, Tony Succar, Miguelito Díaz, Daniela Padrón, el Trío Venezuela, Yasmil Marrufo, Astrid Celeste Marrufo, Saúl Vera, Jesús Florido, Laura Lambuley, Desorden Público, Franco de Vita, Simón Díaz, Juan de Los Santos Contreras, Fonseca, Luis Silva, entre otros. En la actualidad vive en la ciudad de Miami y forma parte de diferentes proyectos como músico y productor en los Estados Unidos; cuenta con cuatro producciones discográficas como solista y mantiene su actividad como conferencista y exponente de los valores culturales de Venezuela y Latinoamérica. Juan Ernesto Laya, maracas Juan Ernesto nació en Valencia, Venezuela. Con las maracas venezolanas ha acompañado a innumerables artistas nacionales e internacionales en diferentes géneros musicales. Ha participado en gran cantidad de producciones discográficas, siendo merecedor de un reconocimiento por ser el músico con más producciones grabadas en Venezuela (más de 4000); en 2009 lanzó su nueva producción Suena maraquero. Durante 20 años formó parte del Ensamble Gurrufío, con quien llevó la música venezolana a importantes escenarios internacionales. Dirigió la cátedra de maracas de Foto: Henry Linarez Foto: Juan Ernesto Laya 6 El Sistema en Venezuela. Actualmente, continúa enseñando en Miami y participando en importantes proyectos musicales. Conozca más acerca de Laura Lambuley Project es.lauralambuley.com Laura Lambuley Laura Lambuley Laura Lambuley @lauralambuleyfanpage @lauralambuley @lauralambuley La realización de este concierto en Tunja cuenta con el apoyo de 7 PROGRAMA Mestizo (2016-2018) LAURA LAMBULEY (n. 1980) Pandemic (2021) I. The News A Song for Simon (2016) Para piano y bajo Motherhood (2014-2018) Madrugada azul (s. f.) ÉDMAR CASTAÑEDA (n. 1978) Arreglo para cuatro, piano, bajo y maracas de Laura Lambuley El avispero (s. f.) ALBERTO ‘BETO’ VALDERRAMA (n. 1949) Arreglo para cuatro, piano, bajo y maracas de Laura Lambuley El vals del duende (s. f.) ALEJANDRO DOLINA (n. 1944) Pajarillo (2008) LAURA LAMBULEY Pandemic (2021) II. The Farewell Black Nile (1964) WAYNE SHORTER (n. 1933) Arreglo para cuatro, piano, bajo y maracas de Laura Lambuley Sonrisas (s. f.) ÉDMAR CASTAÑEDA Arreglo para cuatro, piano, bajo y maracas de Laura Lambuley Pandemic (2021) III. Hope LAURA LAMBULEY Quitapesares (2008) 8 NOTAS AL PROGRAMA Por Luis Daniel Vega Lo que hoy conocemos como música llanera —encabezada estilísticamente por el joropo y sus aires rítmicos derivados— es una tradición joven y estereotipada que se consolidó en el panorama nacional a partir de la segunda mitad del siglo xx, tras la aceptación unánime del formato de arpa, cuatro y maracas. Moldeada al estilo venezolano, como consecuencia de la difusión discográfica y radial proveniente del país vecino, se estableció un canon riguroso que, entre el ámbito rural y el urbano, ha permanecido como una música regional arrinconada dentro de estrictas fronteras geográficas y simbólicas. Es por ello que los acercamientos entre estas músicas y otras prácticas de la música popular como el jazz son incipientes. Para entender dichos cambios y las problemáticas arraigadas a los idealismos de pureza, vale la pena acercarse al libro El arpa llanera y su tradición en el Torneo Internacional del Joropo, en el cual la arpista y musicóloga Doris Arbeláez Doncel analiza con rigor académico los supuestos nacionalistas que han sustentado la identidad de la música llanera en Colombia. A propósito, Arbeláez resalta a la agrupación Mayele, que en 1995 se presentó por primera vez en el Torneo Internacional del Joropo, ganando el segundo lugar: «La pieza que presentaron (…) terminó de posicionar a los bogotanos dentro de los músicos de vanguardia del joropo. Conservando su estilo modernizador en el planteamiento armónico y de textura del conjunto, pero creando piezas muy centradas en los golpes y los estilos ‘criollos’ del joropo, estos músicos hicieron parte de los primeros grupos que hacían referencia a piezas del jazz y el pop en los instrumentales del concurso» (Arbeláez, 2016, p. 104). Este gesto innovador que, según la autora, «(…) encontró rechazo en algunos músicos de la vieja guardia, y generó choques relacionados con la reivindicación de lo ‘criollo’ (…)» (Arbeláez, 2016, p. 104), sirve como punto de partida para trazar la genealogía de cierto estilo de jazz con acento llanero que apenas se empezó a practicar veinte años atrás y del que hasta ahora empezamos a descubrir rasgos en común y divergencias. Sin bien el recuento es escaso, hay nombres que resaltan, como lo es el caso de Guafa Trío, Édmar Castañeda, Lucía Pulido, Cachicamo, Sinsonte y Laura Lambuley. 9 Influenciada por las ideas revolucionarias de Nueva Cultura —icónico colectivo artístico que ayudó a fundar su madre y su padre en Bogotá, a mediados de la década de los setenta—, la pianista Laura Lambuley hace parte de una generación de artistas que reaccionaron ante los paradigmas ortodoxos que durante años mantuvieron sitiadas a las músicas raizales. Resultado de su tesis de grado, en 2008 publicó Llano en blanco y negro, disco en el que se develan las posibilidades creativas del joropo en el piano. A este le siguió Mestizo, grabación publicada en 2020, en la que cristaliza una búsqueda que se sumerge tanto en el jazz y el joropo, como en la música de cámara. En primera persona, Laura Lambuley nos cuenta los pormenores del repertorio que hoy tendremos el gusto de escuchar1. «En el 2019 viajé a los Estados Unidos con el propósito de tener un acercamiento más profundo con el jazz y poder aprender de sus raíces y estilos dentro del contexto cultural del país; esto con el objetivo de incorporar más elementos a mis procesos creativos, ampliar mi lenguaje en la improvisación y, por supuesto, conocer más músicos con quienes entablar diálogos creativos. La primera obra que salió de esta búsqueda fue Mestizo, luego Motherhood y en medio del camino A Song for Simon». «Con Mestizo quise identificarme no solo con mi raza, sino también con el resultado de mi hacer creativo, en el que se encuentran y mezclan culturas de muchos lugares y tiempos. La pieza comienza con una introducción a modo de tonada, seguida por una entrada rápida. Contiene joropo con secciones por derecho y por corrido —Onda Nueva—, progresiones armónicas españolas y de pajarillo sobre las cuales se abre el espacio para improvisar. Muchas veces en mi rutina de práctica me siento a improvisar sobre algún patrón o ciclo armónico y en algunas ocasiones he logrado buenos momentos de inspiración y creatividad; así que, a veces, decido conservar algunas de estas ideas que salen en el momento para usarlas luego en mis composiciones. Mestizo fue compuesta a partir de muchas de estas improvisaciones». «Dentro de esta misma camada entra Motherhood. Es una pieza muy especial, pues, al igual que sucedió con Mestizo, logré fusionar varios estilos que hacen parte de mi identidad como artista: el joropo y el jazz. En lo que tiene que ver con el joropo, usé dos golpes que no había unido antes en ninguna de mis composiciones: el quitapesares y la chipola. Además de este aspecto meramente musical, la pieza tiene un contexto aún más poderoso: 1 Las reflexiones sobre el programa fueron generosamente proporcionadas por Laura Lambuley para la elaboración de estas notas. 10 ¡surgió cuando fui madre por segunda vez! Lejos de mi familia, esta vez me tocó asumir el embarazo en otras circunstancias, a veces difíciles de sortear. Fue un gran reto encontrar la forma de no suspender mi oficio creativo durante ese periodo. En la introducción del bajo —soberbiamente interpretada por mi querido Rodner Padilla— quise representar musicalmente el momento de la concepción. Luego sigue una sección rápida sobre la base de quitapesares que más adelante se une con una chipola. En medio de todo este juego rítmico y de improvisación, intento expresar la valentía, determinación e incondicionalidad que mostramos las mujeres cuando nos enfrentamos a ser madres. Así que Motherhood es un homenaje a la maternidad desde mi identidad como intérprete». «Así mismo, marcada por la maternidad, compuse A Song for Simon. A ritmo de vals, fue originalmente pensada para piano solo. Luego, para mi segundo trabajo discográfico, fue adaptada para piano y orquesta, y finalmente adaptada nuevamente en su versión de concierto para uno de mis formatos favoritos: piano y bajo. Es una melodía llena de melancolía en la que intento expresar la tristeza que me suscita presenciar la tragedia de niños expuestos a la guerra, el hambre y la pobreza. Al mismo tiempo, es una tonada sin letra en que manifiesto mi gratitud por tener la suerte de que mi hijo, Simón, haya tenido la oportunidad de crecer a mi lado en un contexto feliz». «Me gusta también —a manera de contraste— incluir en el programa una obra para piano solo. Es el caso de El vals del duende, un hermoso vals en forma de tango escrito por el poeta, escritor y compositor argentino Alejandro Dolina (n. 1944)». «Pandemic es una [obra] que está dedicada a las personas y familias que se vieron afectadas por la pandemia. Los tres movimientos —The News, The Farewell y Hope— son mi forma particular de acompañar el viaje de quienes se fueron y de abrazar a quienes permanecen. Además de ser una oración y una forma de pedir perdón, esta composición es mi manera de evocar a la esperanza». «Pajarillo y Quitapesares son obras que están incorporadas a mi piel y siempre las incluyo en el repertorio. Significan mi familia, mi nicho, mi tradición. En ellas he incluido elementos del piano clásico y también utilizo muchos recursos que he abstraído de músicos llaneros que han sido referencia durante todo mi aprendizaje: Joseíto Romero, Darío Robayo, Abdul Farfán, Mario Tineo, Juan Pablo Rodríguez, Carlos Orozco y mi propio padre Néstor Lambuley». 11 «Siempre tuve la ilusión de hacer una colaboración con Édmar Castañeda (n. 1978). Después de varios años tuve la oportunidad de arreglar para piano y arpa Sonrisas, una obra de su autoría que logramos grabar en medio de la pandemia. Para mi significa años de amistad y hermandad». «Desde hace varios años suelo incluir un estándar de jazz en el repertorio. Durante un tiempo fue Take Five, al que en esta ocasión reemplacé por Black Nile, una pieza original del saxofonista Wayne Shorter (n. 1933), que me llamó la atención por su carácter rítmico y su armonía colorida. Habitualmente, la forma en la que he generado la comunicación entre joropo y jazz nace desde lo tradicional hacia el jazz, pero acá lo hago de manera inversa: tomo el estándar y lo permeo con colores y ritmos de la música tradicional. Generalmente, me gusta mucho el efecto que tiene el 5/8 en forma de merengue venezolano y aquí lo usamos para lograr un contraste de métricas que disfruto mucho interpretando». Referencias Arbeláez, Doris. (2016). El arpa llanera y su tradición en el Torneo Internacional del Joropo. Editorial Pontificia Universidad Javeriana. Audiciones recomendadas Laura Lambuley Ensamble. (2008). Llano en blanco y negro. Edición de la autora Laura Lambuley. (2020). Mestizo. Edición de la autora Luis Daniel Vega. Periodista. Ha sido productor radial en Javeriana Estéreo, UN Radio, Radio Nacional de Colombia y Cámara F.M. de Medellín. Actualmente es el director de Señal Cumbia, emisora digital de la Radio Nacional de Colombia. Ha sido colaborador en Rolling Stone, Arcadia, Bacánika, Noisey, Semana y fue bloguero del portal En Órbita. Escribe notas de los programas de mano de la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango desde 2012. Es el productor artístico del sello Festina Lente Discos. Hace parte de Redpem (Red de Periodistas Musicales de Iberoamérica). En 2009 ganó el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar en la categoría Mejor Programa Cultural en Radio. 12 Foto: Carolina Ramírez Páez ¡Septiembre en Villavicencio! Concierto de Lizeth Vega (Colombia) cantante 13 Foto: Pablo Stredel ¡Octubre en Girardot! Concierto de María Camila Flórez (Colombia) violín Este concierto se realiza también en Pereira y Bogotá 14 Samuele Telari (Italia) acordeón · Foto: Kaupo Kikkas TEMPORADA NACIONAL DE CONCIERTOS Banco de la República 2022 Consulte toda la programación en www.banrepcultural.org/actividad-musical
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Programa de mano - Laura Lambuley Project, jazz (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Concerto di Margherita

Concerto di Margherita

Por: | Fecha: 2022

"Revivir la práctica histórica del canto autoacompañado mediante un vibrante gesto colectivo es el objetivo que motiva a Concerto di Margherita. El ensamble nació en Basilea (Suiza) en 2014, a partir del encuentro entre Francesca Benetti, Tanja Vogrin, Giovanna Baviera, Rui Stähelin y Ricardo Leitão Pedro durante sus estudios en la Schola Cantorum Basiliensis. El conjunto centra su investigación en el repertorio de madrigales italianos con el objetivo de revivir el ambiente musical de la corte Este de Ferrara de finales de los siglos xvi y xvii, cuyo protagonista indiscutible, el ‘concerto delle dame’, era una auténtica fuente de inspiración para escribir nueva música y descubrir una nueva voz. Compuesto en su tiempo por Laura Peperara, cantante y virtuosa arpista de Mantua, Anna Guarini, cantante y laudista, y Livia d’Arco, cantante e intérprete de la viola da gamba, el ‘Concerto delle dame principalissime’ estuvo a menudo respaldado por figuras masculinas como Ippolito Fiorino, maestro de capilla, compositor y tiorbista, y el bajo Giulio Cesare Brancaccio. En 2015 Concerto di Margherita debutó en una gira por Italia con dos musicólogos de alto nivel, Anthony Newcomb y el argentino Pedro Memelsdorff, actuando en escenarios como el Palazzo Schifanoia en Ferrara, Villa i Tatti (The Harvard Center for Italian Renaissance Studies) en Florencia, y la Fondazione Giorgio Cini en Venecia. El ensamble se presenta con frecuencia en los festivales de música antigua europeos más renombrados, incluidos York Early Music Festival, Festival d’Ambronay, Internationale Händel-Festspiele Göttingen, Freunde Alte Musik Basel y Festival Alte Musik Zürich. "
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías

Compartir este contenido

Concerto di Margherita

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones