Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 38687 resultados en recursos

Compartir este contenido

Segundo Concierto : Los Cosacos del Don / Ministerio de Educación Nacional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Recital de poesia de Victor Mallarino / Ministerio de Educación Nacional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Cándido de Día Cándido de Noche / Compañia Española de Teatro Universal Alejandro Ulloa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

De Rotterdamse Schouwburg : December 1956 / The American Ballet Theatre

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  My Sister Eileen  / The Bogota Players

My Sister Eileen / The Bogota Players

Por: Universidad Nacional de Colombia | Fecha: 2023

El magmatismo, conocido por ser desencadenado y controlado por sistemas tectónicos, juega un rol importante en la deposición y emplazamiento de sistemas minerales hidrotermales. Es fundamental, entonces, reconocer los procesos tectónicos que están genéticamente asociados con los sistemas minerales hidrotermales. Este trabajo está enfocado en esta falta de datos al establecer los principales procesos tectónicos que han controlado la distribución de depósitos de pórfido cuprífero en el área de Dehaj, en el cinturón magmático de Urmia-Dokhtar, en el centro de Irán. Con este propósito se evaluaron las asociaciones espaciales, las fallas y las fracturas de 31 depósitos conocidos de pórfido cuprífero a través de técnicas numéricas que incluyen el método de Fry (extrapolación), fractal (método de conteo de cajas y de densidad radial), y análisis de distribución de distancia para investigar los controles estructurales de la mineralización del pórfido cuprífero. Los resultados de los análisis de extrapolación revelaron tres tendencias en la mineralización, NS, NE, y NW, lo que claramente coincide con los sistemas de fallas en el área. La aplicación del método fractal demostró que los controles estructurales en la mineralización han operado a escala regional y a escala local. El análisis de distribución de distancias fue usado luego para relacionar los depósitos de pórfido cuprífero con las trazas de las fallas y complementar así los resultados de las medidas cuantitativas del método de Fry y de los análisis fractales. La compilación de los resultados de estos tres métodos muestra que las fallas con tendencia NW probablemente han controlado el magmatismo a escala regional. A escala local, sin embargo, las fallas con tendencia NE y N han controlado la canalización y el emplazamiento de fluidos con minerales.1. IntroducciónConvencionalmente se piensa que una serie de depósitos minerales hidrotermales, incluidos los depósitos de pórfido de Cu (Sillitoe, 1972; Sillitoe, 2010), están controlados estructuralmente (Pirajno, 2012). Es decir, las características estructurales, que van desde fallas hasta fracturas, actúan como corredores principales para la migración de fluidos portadores de minerales (Pirajno, 2012; Parsa y Maghsoudi, 2018). Aunque la distribución y el emplazamiento de los sistemas minerales hidrotermales están inextricablemente ligados a los sistemas de fallas, no todos los sistemas de fallas están asociados a este tipo de mineralización (cf. Faulkner et al., 2010). Por lo tanto, es crucial responder a la pregunta de ¿cómo se asocia la distribución de los depósitos minerales hidrotermales con las fallas? La respuesta a esta pregunta es importante en la medida en que los sistemas de fallas que muestran un vínculo espacial y genético con los depósitos minerales pueden servir como criterios de exploración para la delimitación de objetivos de exploración (por ejemplo, Carranza, 2009; Carranza y Sadeghi, 2014; Adib et al., 2017a; Adib et al., 2017b; Parsa et al., 2018a; Parsa y Maghsoudi, 2018).
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Spatial distribution of porphyry copper deposits in Dehaj terrain, Implications for exploration

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Uta Graf  / Sociedad de los Amigos de la Música

Uta Graf / Sociedad de los Amigos de la Música

Por: Universidad Nacional de Colombia | Fecha: 2023

Presentamos una breve revisión del impacto potencial de los cambios climáticos en los eventos de extinción masiva a lo largo de la historia de la Tierra. Estudiar el paleoclima es difícil porque utiliza proxies que ocurrieron hace millones de años y existe una incertidumbre intrínseca asociada con eso. Sin embargo, el clima del pasado y la evolución de la vida misma están relacionados entre sí. La discusión actual recorre las diferentes eras geológicas, con especial énfasis en el Eón Fanerozoico donde las condiciones terrestres permitieron que floreciera la vida. Estudios recientes parecen respaldar el argumento de que las cinco grandes extinciones masivas están relacionadas con modos de clima cálido producidos por un vulcanismo intenso que generan cambios en las concentraciones de gases de efecto invernadero y anoxia marina. Esta debería ser una alerta más para que la humanidad implemente medidas efectivas para contrarrestar la tendencia actual del calentamiento global antes de que las consecuencias sobre los ecosistemas sean más graves.1. IntroducciónSin duda, por el mero hecho de existir, se puede inferir que la interacción entre la evolución geológica del planeta Tierra (incluido el clima) y la evolución de la vida ha sido favorable. Sin embargo, esta afirmación se sostiene porque el planeta Tierra es el único lugar que conocemos que alberga vida tal cual, en todo el universo. No obstante, una actualización reciente de la famosísima ecuación de Drake (Drake, 1961) apoya el hecho de que la probabilidad de encontrar vida en otro planeta no debería ser cero (Gertz, 2021).Los factores de forzamiento climático pueden dividirse en terrestres y extraterrestres (Frakes et al., 1992). El forzamiento terrestre incluye varios mecanismos como los gases de efecto invernadero atmosféricos, la geoquímica y bioquímica de los océanos, las distribuciones tierra-mar y sus efectos en el albedo global, y las restricciones geográficas a través de cambios en la topografía, la circulación oceánica y la formación de masas de agua. El forzamiento extraterrestre se ocupa de los cambios en la luminosidad solar, el paso del sistema solar a través de nubes de materia en el espacio, los impactos de bólidos y los cambios en la velocidad de rotación y los parámetros orbitales de la Tierra. Los estados con una alta concentración de gases de efecto invernadero corresponden generalmente a niveles elevados de CO2 atmosférico y a un mayor calentamiento.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

An overview of the connection between Earth?s climate evolution and mass extinction events

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  XI. Musik Biennale Berlin

XI. Musik Biennale Berlin

Por: Universidad Nacional de Colombia | Fecha: 2023

Cada año durante el verano monsónico en la India ocurren varios corrimientos de tierra en las formaciones rocosas de Lesser Himalayan y Greater Himalayan desencadenados por las intensas lluvias y afectados por actividades fisiográficas y antropogénicas. Este artículo investiga el mecanismo de falla de taludes y su relación con los materiales que componen el terreno. Con este fin se recolectaron muestras en 25 escenarios de corrimiento a lo largo de los corredores viales. Estas muestras se tomaron en las cordilleras y en las formaciones rocosas del Lesser Himalayan y del Greater Himalayan. El sedimento fue recolectado en corrimientos activos para analizar el tamaño de las partículas, el contenido de arcillas, la proporción de humedad, la composición mineral, las estructuras cristalográficas y la influencia de procesos geomórficos en los procesos de falla de los corrimientos. Las muestras fueron analizadas con cedazo, con difracción de rayos X y con microscopio electrónico de barrido para conseguir el objetivo del estudio. Los análisis indican que las rocas metasedimentarias de la formación del Lesser Himalayan tienen una composición alta de partículas de tamaño fino y medio, composiciones minerales bajas en cuarzo con calcita y una alta presencia de tipos de fracturas concoides, molidas y fracturadas, con características morfológicas. Las micrografías obtenidas de los esquistos y rocas de filita del Lesser Himalayan muestran cristales sobrecrecidos, cortados y molidos. Por ende, estos tienen una mayor susceptibilidad a corrimientos. La relación entre los materiales del terreno y la inestabilidad muestran un patrón definido en el área de estudio. El flujo de detritos y de materiales poco consolidados tienen un porcentaje comparativamente mayor de arcillas y cieno en comparación con los detritos caidos, detritos deslizados y rocas caidas. La composición del tamaño de la partícula del sedimento recolectado en la zona de caida está significativamente relacionado a los tipos de corrimientos. El presente estudio es útil para entender la composición del sedimento y el mecanismo de falla de taludes.1. IntroducciónEl deslizamiento de tierras es el proceso dominante de pérdida de masa en la zona montañosa (Burbank et al., 1996; Hovius et al., 2000; Meunier et al., 2008; Brunetti et al., 2014), donde las corrientes jóvenes socavan continuamente las laderas. Un reto importante en la investigación de deslizamientos de tierra es identificar el mecanismo de fallo de la pendiente bajo diferentes fisiografías y su relación con las composiciones del material de la pendiente.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Sedimentological characteristics and their relationship with landsliding in the Bhilangana Basin, Garhwal Himalaya, India

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Krog Hallberg Surman

Krog Hallberg Surman

Por: Universidad Nacional de Colombia | Fecha: 2023

En el sector de San José, Macanal y Tabaquén, en el oriente colombiano, afloran rocas graníticas cortadas por diques pegmatíticos y venas de cuarzo con presencia de magnetita, ilmenita e ilemnorutilo, estos tipos de rocas se encuentran relacionadas genéticamente. La magnetita y la ilmenita son buenos geotermómetros y permiten calcular la fugacidad de oxígeno con base en el contenido de elementos trazas. Con la microsonda electrónica EPMA se realizaron 214 análisis cuantitativos (WDS) y 4 mapas composicionales en estos tres minerales en los que se miden 14 elementos químicos. Los resultados permiten suponer temperaturas de cristalización entre 358 y 414°C para roca caja y 402 ? 499°C en pegmatitas, un incremento de la fugacidad de oxígeno en el sistema, un enriquecimiento de Mn 2+ en la ilmenita y un bajo contenido de elementos trazas en la magnetita. Estos resulta- dos, sumados al registro de martitización y exsolución de hematita y rutilo en la ilmenita, permiten concluir que la evolución del fluido magmático ? hidrotermal está siendo controlada por la reacción de reequilibrio KUILB del tipo óxido ?silicato. La relación Al+Mn vs Ti+V ubica la firma de la magnetita en el campo de la mina Lucky Friday estudiado por Nadoll, sin embargo, el análisis del percentil 95 muestra un comportamiento distinto en los elementos trazas de la magnetita de ambos sectores, por lo tanto, se propone un nuevo campo de discriminación para este ambiente de pegmatitas anorogénicas de la familia NYF. Por último, la susceptibilidad magnética está controlada únicamente por la abundancia de la magnetita en cada tipo de roca, encontrando que los granitos tienen los valores más altos de susceptibilidad, seguidas por las pegmatitas y por último las venas de cuarzo.1. IntroducciónEn un estudio previo realizado en el marco del convenio #06 entre el Servicio Geológico Colombiano (en adelante CGS) y la Universidad Nacional de Colombia, se encontraron y extrajeron gneises mesoproterozoicos, vetas de cuarzo y diques pegmatíticos que cortan cuerpos graníticos pertenecientes a la unidad Complejo Migmatítico Mitú, a lo largo del río Guainía (Guerrero et al., 2017). Los minerales translúcidos presentados son principalmente cuarzo, turmalina, microclino, plagioclasa, biotita y moscovita. Mientras que los minerales opacos son magnetita, ilmenita, hematites, calcopirita y pirita en bajo contenido. También se reportó la presencia de ilmenorútilo (Guerrero et al., 2017), alojado especialmente en pegmatitas con porcentajes considerables de niobio y tántalo, debido principalmente a la ocurrencia de inclusiones de columbita.La magnetita y la ilmenita son indicadores petrogenéticos que permiten calcular parámetros genéticos como temperatura y fugacidad de oxígeno para un entendimiento más profundo de la evolución de los fluidos magmático-hidrotermales y así, contribuir al conocimiento geológico del Cratón Amazónico Colombiano, objetivo central de este trabajo. Adicionalmente, basados en conceptos de petrología magnética, estos parámetros permiten identificar el comportamiento de los elementos traza reflejados en la cristalización de los óxidos.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Magnetic Petrology applied to the characterization of Pegmatite Dykes in Eastern Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Program  : Rikskonsertene

Program : Rikskonsertene

Por: Universidad Nacional de Colombia | Fecha: 2023

Se describe un fragmento del extremo anterior de un hocico con la mandíbula ocluida, de un individuo juvenil de Stenorhynchosaurus munozi Páramo-Fonseca et al., 2016 (Plesiosauria, Pliosauridae) que fue preparado recientemente. El espécimen fue encontrado en la década de 1990 en Sutamarchán (Boyacá, Colombia), en capas barremianas del Miembro Arcillolitas abigarradas de la Formación Paja. Su descripción proporciona información morfológica valiosa, desconocida hasta ahora para la especie: vómer con extensión anterior dorsal; premaxilares con cinco dientes (no cuatro como fue sugerido previamente) y el primero orientado anteriormente (procumbente). Nuevas observaciones hechas en material previamente estudiado corroboraron la existencia de dientes premaxilares anteriores procumbentes en la especie. La presencia de este rasgo resalta la estrecha relación de S. munozi con otros brachauqueninos del Cretácico Inferior de Rusia derivados tempranamente.1. IntroducciónEl conocimiento de los pliosaúridos del Cretácico Inferior ha aumentado recientemente con la descripción de varios ejemplares del Berriasiense-Hauteriviense de Rusia occidental (Fischer et al., 2015; Fischer et al., 2017; Zverkov et al., 2018), el Barremiano-Aptiano de Colombia (Gómez-Pérez & Noè, 2017; Páramo-Fonseca et al., 2016, 2018, 2019), el Aptiano-Albiano de Australia (Holland, 2018) y el Albiano de Europa (Bardet et al., 2016; Madzia, 2016; Madzia & Machalski, 2017). Los pliosaúridos colombianos están representados actualmente por cuatro especies, Acostasaurus pavachoquensis Gómez-Pérez y Noè (2017), conocido a través de un cráneo conservado tridimensionalmente y algunos elementos poscraneales del Barremiano inferior (Gómez-Pérez & Noè, 2017); Sachicasaurus vitae Páramo-Fonseca, Benavides-Cabra y Gutiérrez (2018) conocido a partir de un gigantesco esqueleto casi completo del Barremiense superior (Páramo-Fonseca et al. , 2018); Stenorhynchosaurus munozi Páramo-Fonseca, Gómez-Pérez, Noè y Etayo-Serna (2016)conocido a partir de un esqueleto casi completo y un cráneo con algunas vértebras cervicales articuladas del Barremiense superior (Páramo-Fonseca et al., 2016; 2019); y "Monquirasaurus" boyacensis (Hampe, 1992) representado por un esqueleto casi completo del Aptiense superior. Esta última especie, previamente asignada a Kronosaurus por Hampe (1992), ha sido atribuida recientemente a un nuevo género Monquirasaurus Noè y Gómez-Pérez (2022); sin embargo, consideramos que la mayoría de los caracteres utilizados por estos autores para diferenciar esta especie de S. vitae se basan en rasgos mal conservados en el único ejemplar conocido de "M." boyacensis y no son lo suficientemente obvios como para justificar una distinción genérica. Por lo tanto, preferimos utilizar el nombre "Monquirasaurus" (entre comillas) hasta que se disponga de nuevos caracteres, como la morfología del paladar, tal y como discuten Páramo-Fonseca et al. (2018), para poder compararlos.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Procumbent anterior premaxillary teeth in Stenorhynchosaurus munozi (Plesiosauria, Pliosauridae), evidence from new material

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  [Miscélanea]

[Miscélanea]

Por: Universidad Nacional de Colombia | Fecha: 2023

Las redes basadas en Estaciones de Referencia de Operación Continua (CORS) no solo proveen servicios de posicionamiento, mapeo y sondeo sino que además juegan un rol determinante en la determinación del desplazamiento de la corteza. Para este estudio se procesó la información relacionada con el Sistema Global de Navegación por Satélite (GNSS) recolectada en 55 estaciones CORS de la empresa vietnamita TAST con el fin de determinar el desplazamiento de la corteza en Vietnam entre 2018 y 2021. El procesamiento se realizó con servicios en línea de Posicionamiento por Punto Preciso y se usó el modelo de desplazamiento para estimar la velocidad en la posición de las series temporales. Los resultados muestran que la velocidad horizontal para todas las estaciones CORS es uniforme en magnitud y dirección, con un rango entre 25.3 y 42.6 milímetros por año, con una precisión de ±0.1 a ±1.0 mm/año en la dirección sur-este, según el Marco Internacional de Referencia Terrestre de 2014. Este estudio confirma la estabilidad y precisión de la información GNSS de las redes CORS de la empresa TAST para el análisas del desplazamiento de la corteza.1. IntroducciónEn los últimos años, el desarrollo de redes CORS (Estaciones de Referencia de Funcionamiento Continuo) ha aumentado significativamente en muchos países del mundo, al servicio de la topografía de alta precisión y otros fines. En algunos países se establecieron redes CORS tempranas y a gran escala, como la red GEONET con más de 1300 estaciones CORS en Japón (Cibeira Urtiaga et al., 2022; Sagiya, 2004), la red CMONOC con más de 260 estaciones CORS en China (Wu et al., 2018), la red NOAA CORS con casi 1800 estaciones CORS en Estados Unidos (Damiani & Freeman, 2019). Inicialmente, las redes CORS se utilizaron ampliamente en topografía y cartografía. Más tarde, las redes CORS se aplicaron en numerosos campos de investigación, incluido el posicionamiento de alta precisión, los estudios de la ionosfera, la monitorización de la troposfera, la monitorización de las placas tectónicas y otros. Se pueden enumerar las aplicaciones típicas de los datos CORS. En el estudio del cambio del nivel del mar, Snay (Snay et al., 2007) (Janssen et al., 2013; Snay et al., 2007) utilizó las variaciones de desplazamiento vertical de las estaciones CORS situadas cerca de estaciones mareográficas a lo largo de la costa para determinar el cambio "absoluto" del nivel del mar con respecto al Marco de Referencia Terrestre Internacional (ITRF). En el estudio troposférico, basado en la relación entre la troposfera y el retardo de las señales GNSS (Sistema Global de Navegación por Satélite) recibidas por las estaciones CORS, los datos de las estaciones CORS son una de las pocas herramientas fiables para proporcionar condiciones continuas y precisas sobre la información atmosférica (Yang et al., 2020), esta información se utiliza para derivar valores para las variables atmosféricas locales, lo que ayuda en la predicción del tiempo y la vigilancia meteorológica (Yuan et al., 2012).
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Crustal displacement in Vietnam using CORS data during 2018 - 2021

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones