Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 38680 resultados en recursos

Compartir este contenido

Primer concierto Dalmau / Ministerio de Educación Nacional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Vela Montoya / Ministerio de Educación Nacional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Adolf Busch y Rudolf Serkin : Temporada 1948-1949 / Sociedad de los Amigos de la Música

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Concierto 8 de la Orquesta Sinfónica Nacional / Sociedad de los Amigos de la Música

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Deber - N. 203

El Deber - N. 203

Por: | Fecha: 03/11/1922

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. J .~ 1 I J\T.. . f. di lll ---- --------- ----------- IV Tu ja, noviembre 3 t~e 1922 --::-------------·------- k)eafes y oeberes 'a pod mo e timar como una realidad po itiva u o de lo má importante y tr cenden- 1al - proyecto pr entados a la con ideración de a Cámaras por 1 ñor 1 \ inistro de Ha­cienda. No referirnos al que autoriza al Gobierno para ontratar u , cuan io~o empréstito ex lt na­mente de tinado a la co1 truc­ción y desarrollo de ta •ias fé­rrea del pai , al m j lfamiento de los puerto y de la prin i­pale vías nu 'íale de la Ue ú­blica. · Recordarán nue tros lecture · • cuáles fueron las ideas expre­sadas en aria oca io11e ,por el eñor General O pina acer a de la manera de imprimirle a la ncia y voluntades armonicas, un v rdad ro hombre de ta­do, cuya sabircs I!UCAlliSTtCO. y que denuncian lil existencia de :tprcnda). de buena fe que se dejan arra 1rar Villo a ser rica coton,, de lodos verdaderos m m tru s en el más con mayor facilidad en nuestro t:!J partido liberal, formado con por sus palabras se ~orprenden a estos actos de piedad la presencia culto y civilizad de nuestros ba - de ordenéldO campamento. lo de 'POJO de los defensores de las vece de tanta iniquidad, pero del Ilustrísimo ·tñor doctor don dos doctrinario . Y qu razón S ri Y honora- la olonia, que se seftalaron por ~o se resuelven a abandonar sus Eduardo Maltlonado Calvo, mies/ro Caer ven!•II'J también el viejo bl exi te para que en v de us acciones infames o feroces, y f1las ror temor o por resentimiento. Prelado Dwce' aflo. de cuya honrosa t rreún de 1 ic.Jolalna y de la ;11_ coadyu ar la acci()n d ! man ia~ de lodo aquellos cuya única mira Antes de concluir este capltul.o vi ita .go:.amos dese/e el Zl hn lf! el tolerat cia polilíca que en est épo· d 1 1 d era el poder para especular a su parangonemos los actos y doctn-,26. d1a en que rtgre o a esa capital. ca han alcanzAdo su máximun de tario. no mo UJO en- sombra, ha proclamado siempre el nas de los do partidos, para que Más ele cincuenta jinetes, encabe- imensadad y ficr za, y las hb ~la-torpeccrla O d s irtuarla con prln ·ipio DEL PODER PARA NOSO~ pueda comprenderse bit:n cuáles son . zados por las a:Jtoridade. del M u- 1 des todas, in exceptuar la de con-nuestros inoport m s r proche TRO , máxima de los enemigos de los puntos de divergencia: nicipio y l~s ptrs.onas dtstl~,rruidas de ciencia, efán al fin un hecho pal-y mal a con. ejada su picada ? Doctrina conservadora 0 t 1 llb 1 In poblaCión altuon a rcctblf alllus- mano tanto en la teoría como en Qué r ón e. ·i te tambi 11 pa- oc r na era trlsimo señor Obispo, bien allá de la práctica. e 1 gar d Contribuir 1.0 Gobi rno r~publicano, democrá- 1.0 Gobierno absolutista, oclocráti- los limites ~e Ja pa~roquia, Y con el Bien, pue , por el colega, cuyos ra q·uóet', n ut · · t tico, representativo, electivo, al· co, oligarquico e irresponsable. mismo propostfo salteron a la a'1'u e- arrestos redenlores son al .,.o as•· co-patn tcamen vtgonzar ternativo y responsable. 1as del pueblo las _escuela urbanas mo un prelndi de santidad para partido, stint mo. como olem- 2.0 Sufragio universal, libre y res- 2.0 ·El que escruta elige.• Y rurales Y las stnoras. esh: pueblo, vi rima de las mayp-ne triunto d orga liLar u hu - petado. Ern d~ ver el entusiasmo con que re calamidadc . a iento de t.oda tes e impul arlo a la derrota? 3.0 Moral cristiana, como base de 3.0 Moral utHitaria y sensualista, las mullttudes se agolpaban a In ve· strcchez Y teatro de tantas )' tan Triste misión la . que en e te la legislación y norma de las ac- como base de Ja legislación y ra del camuzo a saludar a su muy mal urdid. s cumedias. turbul nto pi la~o de la ambi- ciones. norma de las acciones. ilu~tre Prela~o y tl recibir su apos- y qué impnrta que eJ colega, en ..... 4,0 Proteccibn a Ja Religión de Ja -4.0 Persecución al Catolicismo, in· tólrca bendtcu}n. el cur de su mí 1óu civilb:adora lo-iones privada no · chamo a mayoría, libertad ele conciencia, tolerancia religiosa, supr .. ma ins~ Recibieron el Sacramento de la pe algua.as veces con el caballero cuesta , justam nt cua.1do más tolerancia de cuUos. peccion sobre los cultos. confbmacióll, más que menos, dos de la Blanca Luna, i en ventajoso nece arias son la coh sión y la 5.0 S g\uidad personal. . 5.• Prisiones arbitrarias, tribunales mil niños truequ~ habrále IdO dado endere-armonía y cuando mas profunda extraordinarios, confinamientos, La Directo/a de la escuela urbu- zar mucho tuerto Y de facer mu-debe er la fe V la e odia nza en destierros, etc., etc. na de mujeres, señorita farfa fiel eh 1 agravios Y sinrazones? . 6.o Libertad individual. Carmen Angel, obsequió a nue tro Oostá ulos son é to en que ni las capaddade y virtu les del 7.o Garantia dt> la propiedad y abo- 7.o Decretos de desamortizacibn, v nerado Prelado, en la noche del SIQL it!ra debe reparar quien sólo gobernante, a quien debemos, líción de la confiscación. contribuciones enormes, confisca· 21-. con una ~ciada lilera1ia. que ini bu <'a la honra, la salud y el ad~ - por lo menos suponer honrado ción legal de las propiedades ctó cotl un dtscurso muy bten rozo- tanto de es e carisirno terrut\o, m - y capaz de querer 1 bien a que 8.0 Libertad de imprenta, con res- 8.0 Prisión arbitraria de Jos escri nado. diante la imparcial y conveniente sus antecedente , sus ideas, us ponsabilidad ante la ley. tores públicos, confiscació'l de Jos Un gmpo de distinguidas señoJi- de infección de lo- partidQs obra d establecimientos llpográfic.:>s, a fas de nuestra sociedad o1ganizó una l que , equiE:Ie la entrada hbr~ de la principios y sus enfmientos an titulo de venganza poUtica. velada lírico-lile~aria en llonor a ju·ti ia por ca_a, gún lo ensena amplio y pe1fechsimo derecho. g,o La igualdad ante la ley. g,o Sapismo, anulación del derecho nuesfto dignísm1o Prelado. el proverbio. Sobrado ingrata y dificil de- de ciudadanía para Jos sacerdo- El domingo 22 erificóse una her- Que contimíe coronándose de be ser, asimism , la faena del fes. 1 mob a n 1 tanije~Laciort, 1Lle_varoRn /u pa· triunfos el colega, tale son nues· 1 · 10. Fnsefianza libre. JO Ed ·6 t bl" 1 · a ra o sellOJes ,, arlm eyes y tro v~hememe deseo al .elebrar conductor de pueb O ' a quten · ucacJ n a ea 0 sga orra. J Elbelfo Dulcey. El Jiu ttisimo seño1 como elebram . su segu11da ,sal'l- 1 · b d J J. lnmunrdad del domicilio. 11. El derecho de gentes, hace par-tan rr.a juzgamu por o ra e 12. Inviolabilidad de la correspon- te de la legislación nacional. Sus Obispo conte tu en )Íascs elocuentes. da p:lr estos ampo d Boya á. la primera impresión }' del pri- dencia. disposiciones regirán espectal- Con ve1dadero pesar . e privaron mer impul::;o, irrefiexivo casi 13. Libertad industrial. mente en los casos de guerra ci los vecino. de acompañar 11 los Re- -- . e ya que no nos detene \4. Libertad de lo ·omoción. viJ. En consecuencia, puede po- verendos Padres ,Wisiolleros el día SJempr • que sal1ero z de la punoquia, por Sin irectar mos n la Corlsl.deract'ón de ese 15. Asociacion sin armas. nerse término a ésta por medio tener que prepata1se a la Jt.ccpción cu•m u 1o de c1· rcuns t anca· as que 16. Derecho de petición. de tratados entre Jos beligeran- del /lustrístmo señor Obispo, pero Despu u·' e 1 llluerte del do _ suelen concurrir n la produc- tes. quienes deberán respetar las bien deiaron conocer la lrondapena tor Eduardo Garcia zula Bo- práctlcas humanitarias de las na- ~ 1 ción de los actos humanos para ciones cristianas y civilizadas. que les causo ~u. au etzcia J el in- 1 yac. Liberal ha ~aJí do sin Di ... modificarlos en su forma y aun (Art. 91 de Ja Constitución de menso agradecwuento que le guar· rector responsabl . en Sus efectos. 1 8iJ). dan pur los muchos bellejicws que E . . . . les fucteron. · sa orm ton 'lO 1a ) ar tl cu 1o O es la religión del pesimis- Estas son las doctrinas deJ par· ¡ vencido (1876) ¡ Irlanda y Polonia Que caigan mil bendiciones del 11 de la Ley 51 d 1 ~ y aca­mo la que meJor con\riene a una tido conservador, doctrinas respe- también lo están, y la cuna del cris· Ctelo sobre nuestro apostólico Prt;- rrea una mulla porcada número. colectividad histórica que tiene tadas, sancaonadas en sus leyes, j tianismo está en poder de Jos hi- lado, sobre los expertos e incansa"les Ya que f m~n ionado peri _ grandes deberes que cumplir ya cumplidas 1 reltgios 6 admente. E 1 n J 1 os 1 jos del Islam. El partido conse.r~a- m1sionerosy sobre !luestro ln!JY quui- dico alardea d er eloso uar- . . hbros, en os pen acos, en as e- dor sufre una prueba, se punfica do Páuoco, que ftmto se e >JUtrza en d'. d 1 1 b. respecto de Slllltsrna, ya r spec- y es esas doctrinas conservadoras son 1 en Ja desgracia, y en medio de los la reltabilitacion religiosa y moral de tan e a · d be ~u. nph la. to de la Patria por CU) a honra ensalzadas, gl<'ftficadas por el hbera~ hierros que lo oprimen se escucha 1 sus jeltgrescs. Llamam s a at • tón de la y engrandecimiento se preocupa. l lismo; en la práctica esos principios su voz que adora a Dios, sobera- . aut lfldadc h ci· la irr gulari- Si la confianza en nuestros go- s~ olvidan y ~ólo se pone en ejecu- no de las Naciones; que bendice 1 De usted atento servJdor dad anotada. bernantes se debilita 0 se pier·l c1ón lo que de¡amos anotado. Las pa- y ama a la Patria, nido de sus es- ( Octubre 25 de 1922. M. de sin razón y el egoismo en labr~s ~asan, los hechos quedan_. A peranzas y de su amor; que pro- . ' . '. los part1dos r.o se les puede JUz- clama la Libertad, fuente fecunda 1 sus multíples te~denctas se 1m- gar por sus palabras sino por sus de todo bien y de todo pr{'lgreso. ¡ --­pone a los espín tus, no será la 1 obras. ¿Qué juicio formará la his-victoria sino el desastre lo ue toria acerca de un parlido en cuyo . El parti~o liberal, por el contra- La segunoa salioa no, todo t1ene que temerlo de la a la postre llegará co:no pro~ seno ha nacido el sapismo? Historia y de la Posteridad, que no 1 . dueto de la ligereza en los jUi- El partido conservador puede es- marcarán su camino de destrucción En vano quemamo d1 tmular la cios y en Las attuaciones. perar tranquilo el fallo de la hisro- sino sobre las etapas que sus in-¡ profunda complacen ia e n que no Busquemos, pues, franco apo- ria. Su virtud, su fidelidad a la Re- consecuencias han dejado en el sue- hemo •mpuesto del pro r~ma que pública, su respeto a la ley, su lo de fa Patria hasta llegar a la el colega 1 beral de . t~ 1udad ,la yo en la Logica Y en la Histo- honradez polftica, lo hacen respe- más furiosa y brutal de las inlole- 1 dado a luz en _su dt Ión corre • ría, cuyas enseñanzas nos di· table y respetado. Formdr en sus rancias. (¿Verdad, amigo Nogales?) pondaente al vternc pa -atlo. E rán mucho más que nue ·tros filas es una gloria, servirle es ser- programa o d rrotero coro modt' - accidentales onceptos, que al vir a la causa de la civilización y MANUEL BRICE~O tamente ·e le ap ll•da, ·upo,le un f 1 b f de la Patria. No importa que esté (Continuará). alto grado de perfe dón en u u- 1 In Y a ca o son con ptos rá- t r y en quienes valtro amente han giles Y deleznables. tornado a su cargo el d~sJrrollarlo r Una pcr ona de ea comprar los tomos 4, 5 y 14, que 1 faltan de una de las ediciones en 18 tomos de mediados d 1 siglo pa ado. 1 que quiera venderlo dlrfja e a la Jmprcnta de EL DEBER. DOCTOR SALOMO ROJA B. EJ.>ICO cxn nJ ' t r~;~ldnorc.Jue rnc pareció so dictar 'n mi :no auto en cada m.· prudente .se proccdfmh:nto uno de sus escrito . que exponerme a romper con él la Al memorial uc pr sentó para anll lad. ocurrir de h cho ante la ala dual Por la no he •Id d(a rgui nte rcspcct del aut en que e dis- •ol ic'i a casa y en m tomr oc o pu- pone stt~r a 1 d1spue to c11 el en do l.'lllre istarse comígo me dirigió · que s ordenaba pasar el memo­una carta en que me die que cno rtal sobrt opias al juzgado de 1 te arr~:bat contra Inda cordialidad origen. r cayó este auto: el buen éxito de su causa, de esa ·Resuello ya el recurso de apela­joya con ·utuicla con tan fmproba ción que el doctor\ ald rrama mlt:r­labor y con ella su halagllcfto por· puso respecl de Jos autos del Juz­vcni . que acude a mi con tan cor- gado 2.0 del Circuito de a 1ta Rosa y dial misiva ya que me he e. cusa- devuelto el expedient , el Tribun J do oirlo per onalmente, ahincán- no tiene sobre qué actuar para dos rnc en suplica de que levante olor~ar copias, y .la t.tició_n. por piadosamente de sobre su cabeza lo_ m• mo, es exot1ca y se mega lo mi esp da amenazadora de su rui- 1 ~1smo que las de los otros memo­na y anonadamiento· y en cambio ; nales. lt dt pache fa\·orabl.emcnle sus 50• Hágase aber esto .11 pelic!onari~. licitudes PABLO J. CA ~ CIIO.-ju/10 Esci- Viend~ que no obtenla nada de pión Ojeda, e~r l~rio.~ E to por­esa manera, como no podia obte- que. el Secretano m formó . que ya nerlo dadas la legalidad y corree- hab1a devuelto e! ~ pedtente al ciJn del auto que decidfa el recur- juz~ado del conoc1m1ento. so (auto que se publicará, con el D•c: 1 doctor Val? rr_ama que no que niega su reforma. en el prbxi. resolv ó. la S~l~ Umla_na 1 m~mo-, mo mímero de la Revista judicial), na en Q •e p1d1ó se hicieran de •ol- -- acudió a demorar la tramitación ver los a u os del Juzgado y n (Remitidos). El Tribunal5uperior DEL DISTRITO JUDICJ L DE ROS\ DE \'ITERBO ITA on articulaciones de nulidad y no qu~ al mismo tiempo pid revoca- , c!ando papel para la actuación, en tona del au!o. que negó la reforma términos que la otra parte hubo d 1_ que dec1d1ó el r curso de_ ape­de suministrarlo, y pedia reforma l~ctón, p ro obre ese m monal se de reforma de reforma de reforma, dtctó el auto q e dice: logrand asa demorar el exped1en- . ~ontra el auto de ~ t upe-te en el Tribunal por más de diez nondad que confirmó o· del juz- RECTIFIC . y r.ueve J9 meses a pesar de Ira- gado 2.0 del Circuito d_ ;>ctnt~ R • - . tarse de una apelaciOn tan ins1g- 1 sa, apelados por d pet1c10naw • y Senor Otrcctor de EL DEBER- nificanlc. del cual e ne ó la r ·v oria y Tu'lja. DecidJdo el recurso, se dispuso apeJaciOn q_ue • el mismo lici ó, Para redifica r algunas inexac- J devolver los autos al Juzgado por- no Qt!eda nmgun otro recurso e_n CB TRARECTIFICACTO Sanca f~osa de l., 31 de octubre de 1922. Senor Director de ·L DEBeR­Tunja. Sé qu Magi t• a do dOC'lor Pablo j. CamacJac,, rnandól para publici­dad e crito recaifi aciones a mi ex­Jl ictón publi aron Nutl'O Titmpo, BaluarJe, Comba/~. Por antecedentes co nprend rec1fiicacione l:Oncré­tan e a que por varios memorial s pldu lo mt mo, y dt: aqui qu den algun sin re olver; que reclamo auto irr !amable , y a in ertar malignam nte pilrralo at lados de corre pond nci prl ada. Lo prime­ro in xa~;IO, pub basta obs rvar ·en mi cxro i ión que memoriales quedaron en Tribunal, aún in re­solver, }' ·1 de nulrdad actuación que e qui ·aron u:,l nciar, no es­tán eJt aquel ca o. Lo segundo igualmente pues sm tran cribir mi· re ~:cu mcmoriale::- no puedo d mo rr.1r!o. Lo ter ero, conducta \'cdada por toda ley. Tal carta en total on er id, e u:1a increpación conua il g lid de su primer au­to y publicaránla aquellc periódi· co • y remitiré:,ela al suyo para pu­bh idad. ervidor, 1< F EL \ 1\LDERR ~ Holas uar.ias El Diario acio-t tude~ que el doctor Rafa~l Val- que el Tnbunal se con enció pie- el T rbunal, pues como ha clr- 1 RRII' ~n F d .. . rt' 1 namente de qu el plan del doc- cho tantas vec =>, no hay terceta .1 .... • .J 1 erramd ex presa en un a te u o 1 v Id d ur 1 instancia a alta, calle .. , catro.• J qn publicó en El Nuei'O Tiem- - 0 Entender e con ~ · a· edrrafim.~, era temorar ~ 1e Tramitido el recur o y n:sucllCI, ~ JUICIO 10 e muamen e y, asa a~ l CHAPARRO po, El Baluarte y El Combate cusas pidió se le expidiera copia lo natural era devol\• r ~~ e pe- . Oficma ·Santa Clara.• · relativo a un pleit· ta noticia y hacc:mo votiJ por su oomplcto r tablecimiento. Telegrama u sea, octubre 26. Prbspero Miirquez=-TunJa. Como lujo Boyacá, lleno ardoro­so JUbill), partlctpole: hoy dime honor clavar prl'ncr ri<'l bifurca­ción; esa gloria débes le usted. DA VIl) JUNCO M. Un caso anormal la Jgle~ia y el Municipio de Be- j que e ya un volummoso xpedicn- tanto, mal_ pu~dc la Sala d1 poner 1 ce • na~ n · lén nvt·é a e os per · dt·c os un t e•, e~:'·. 11 expre• sar r)ara q ué h 3 ~·1 3 esa lo contrano o• a1 JJ l'e . t .d ·u 1· 1L o 1q5.u e de grariadam nte esta• ' pct1c1ón van los autos de uzga( o. . articulo, de acuerdo con el de- C.onv~ncidos 00 otros de que se Hágas saber e to al p ticionariCI. acont lt:ndo ~ 1\ldo lo cont~a~ o • rec ho qu e co n agra 1a Le y 51 trataba de un nuevo med1.o mora- • 1 de 1 qu· prr e· t 1 r 11 lblo pre. S1tl 10 de 189 , p_cro c. omo temo. que, tor_io, s.e resolvió por la ala U ni- PABLO J · CA\t cuo.-julio E:;- 5°r~•~ 1°1• ~m100° n1 0 • 3 1 030g~ t'á dceo~: i d t 1 cipióll Ojeda, ecretario. , .. .. n por cua qUJer ctrcunstancta, no tana 1 ar ec:tc au 0 : credit, d como parlido d Gobi r-s cumpla con ese ueber, se lo e Trtbwral Superior del Distrito judi- Pero como el doctor Valderrama no, IU que .~ am S en visp ·ras envío a usted para que e digne 1 ct~l. San_ta Nosa .. ilf!O lo once de no v h·ió aJ Tribunal de de el dia d, qu~ pueda a >li ~r· · a nue~tra • hacerlo pubhcar en su leído se- m ti no' ertento · vemltdós. n que pres ntl) el m morial a que col . ti\• id d polit• a 1 mts.m~ · Como el juicio a que se refiere e refiere el auto ant •rior, sin du- af n mo que nge cntr !o 1ndt a-manano. la soli itud sobre copias está ya da con el ftn de no ver lo autos duo : no ha' hombres ne csaño , PABLO J. e \ACHO para de •olverse al juzgado de ori· para pod r aflrrnar qu 1 o e han lli hay pnrhdos n ario . gen, por tar fallado el r curso en dictado, no puede ase\' rar sto C•ln Scnor Director de El Nuevo Titm· \'irtud dtl cual vi u o a esta Coroo- verdad, como e d mue ·tra con In la Diputa ión antioquet\a en 1 po- Bogotá. ración, tanto para e •itar demoras reproducdonc u e e a aban de 1 Cám ra B ja pre ·entó en dla pa~ En el número 7093 de su bien en u secuela, que pueden pcqu- hacer. [ 'atl s un pr ))' do de ley para con · acreditado periódico se publicó un dicar al mismo peticionario que e C m o e to son lo car o· . jitl'l'(f tl-t· ('omJH'f •ucia. JOI GE IS 1 TOI{l ES Ingeniero Agrónomo Diplomado l )on la ' ofrece cumplimiento y exac­confícn. -}unja. eb ja Efectiva a ha i l une . n los precio del acre­ditado alzado que f brica L 13 n el fin d clien la. la. Call • T 'lERIC NA , ti fecha u distinguida por correo. Ul TERO Y Oo. R al. nú1ner 112, , PalOs, ro­' artíc los pa- • Calle Real. EL ALflA E T DE DllOGAS Y ERF MERlA QUE USTED E CUENTRA ( on mejor surtido. que da mayores ventajas a su clientela }JOr la frescura de sus ¿¡rtkulos y que los venden garantizados y a los precios más bajos es el de Al .. \GO. r IER.iA ro Tenemos el gusto de ofrecer a nuestra honorable clientela y a1 públ co en gen ral, nuestru surtido de artfculos llegados por l_os últimos correos, Anilinas alemanas en todos colores y de Ja meJor calidad, jabones para teñir, cJ más elegante Sltdido en perfumes, polvos, cremas, jabones y pomos en \'arios tamai1os, teteros Y chupos de entretendón alcrnane , cremas para el calzado, colores v<'jetales para dulces y es ncias concentradas. A precios muy ba­jos Glicerina Neutra, linimento de Sloan, drogas para polvorerfa, aueites para pintura, etc. etc. La Nueva Miscn cr ad res único que Esta Fabrica, cuyos productos han sido acogidos de armon•zan con la doctnnas d 1 manera tan complela por todos los fumadores de buen Sa.nta. l_gle ia, Y P 1r defender tal a gusto, acaba de reoroarmzar con el fin d :1 eu anchar su ~ gplmo•n~o~rs~
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Deber - N. 203

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Tres Conciertos de Adolf Busch y Rudolf Serkin : Temporada 1948-1949 / Sociedad de los Amigos de la Música

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Gran Velada : A beneficio del Centro Social Obrero / Ministerio de Educación Nacional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Lawrence Tibett : Temporada 1950-1951 / Sociedad de los Amigos de la Música

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Yehudi Menujin / Pro-Arte. Sociedad Musical Daniel

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Temporada 1950  / Pro-Arte. Sociedad Musical Daniel

Temporada 1950 / Pro-Arte. Sociedad Musical Daniel

Por: | Fecha: 03/11/1922

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. J .~ 1 I J\T.. . f. di lll ---- --------- ----------- IV Tu ja, noviembre 3 t~e 1922 --::-------------·------- k)eafes y oeberes 'a pod mo e timar como una realidad po itiva u o de lo má importante y tr cenden- 1al - proyecto pr entados a la con ideración de a Cámaras por 1 ñor 1 \ inistro de Ha­cienda. No referirnos al que autoriza al Gobierno para ontratar u , cuan io~o empréstito ex lt na­mente de tinado a la co1 truc­ción y desarrollo de ta •ias fé­rrea del pai , al m j lfamiento de los puerto y de la prin i­pale vías nu 'íale de la Ue ú­blica. · Recordarán nue tros lecture · • cuáles fueron las ideas expre­sadas en aria oca io11e ,por el eñor General O pina acer a de la manera de imprimirle a la ncia y voluntades armonicas, un v rdad ro hombre de ta­do, cuya sabircs I!UCAlliSTtCO. y que denuncian lil existencia de :tprcnda). de buena fe que se dejan arra 1rar Villo a ser rica coton,, de lodos verdaderos m m tru s en el más con mayor facilidad en nuestro t:!J partido liberal, formado con por sus palabras se ~orprenden a estos actos de piedad la presencia culto y civilizad de nuestros ba - de ordenéldO campamento. lo de 'POJO de los defensores de las vece de tanta iniquidad, pero del Ilustrísimo ·tñor doctor don dos doctrinario . Y qu razón S ri Y honora- la olonia, que se seftalaron por ~o se resuelven a abandonar sus Eduardo Maltlonado Calvo, mies/ro Caer ven!•II'J también el viejo bl exi te para que en v de us acciones infames o feroces, y f1las ror temor o por resentimiento. Prelado Dwce' aflo. de cuya honrosa t rreún de 1 ic.Jolalna y de la ;11_ coadyu ar la acci()n d ! man ia~ de lodo aquellos cuya única mira Antes de concluir este capltul.o vi ita .go:.amos dese/e el Zl hn lf! el tolerat cia polilíca que en est épo· d 1 1 d era el poder para especular a su parangonemos los actos y doctn-,26. d1a en que rtgre o a esa capital. ca han alcanzAdo su máximun de tario. no mo UJO en- sombra, ha proclamado siempre el nas de los do partidos, para que Más ele cincuenta jinetes, encabe- imensadad y ficr za, y las hb ~la-torpeccrla O d s irtuarla con prln ·ipio DEL PODER PARA NOSO~ pueda comprenderse bit:n cuáles son . zados por las a:Jtoridade. del M u- 1 des todas, in exceptuar la de con-nuestros inoport m s r proche TRO , máxima de los enemigos de los puntos de divergencia: nicipio y l~s ptrs.onas dtstl~,rruidas de ciencia, efán al fin un hecho pal-y mal a con. ejada su picada ? Doctrina conservadora 0 t 1 llb 1 In poblaCión altuon a rcctblf alllus- mano tanto en la teoría como en Qué r ón e. ·i te tambi 11 pa- oc r na era trlsimo señor Obispo, bien allá de la práctica. e 1 gar d Contribuir 1.0 Gobi rno r~publicano, democrá- 1.0 Gobierno absolutista, oclocráti- los limites ~e Ja pa~roquia, Y con el Bien, pue , por el colega, cuyos ra q·uóet', n ut · · t tico, representativo, electivo, al· co, oligarquico e irresponsable. mismo propostfo salteron a la a'1'u e- arrestos redenlores son al .,.o as•· co-patn tcamen vtgonzar ternativo y responsable. 1as del pueblo las _escuela urbanas mo un prelndi de santidad para partido, stint mo. como olem- 2.0 Sufragio universal, libre y res- 2.0 ·El que escruta elige.• Y rurales Y las stnoras. esh: pueblo, vi rima de las mayp-ne triunto d orga liLar u hu - petado. Ern d~ ver el entusiasmo con que re calamidadc . a iento de t.oda tes e impul arlo a la derrota? 3.0 Moral cristiana, como base de 3.0 Moral utHitaria y sensualista, las mullttudes se agolpaban a In ve· strcchez Y teatro de tantas )' tan Triste misión la . que en e te la legislación y norma de las ac- como base de Ja legislación y ra del camuzo a saludar a su muy mal urdid. s cumedias. turbul nto pi la~o de la ambi- ciones. norma de las acciones. ilu~tre Prela~o y tl recibir su apos- y qué impnrta que eJ colega, en ..... 4,0 Proteccibn a Ja Religión de Ja -4.0 Persecución al Catolicismo, in· tólrca bendtcu}n. el cur de su mí 1óu civilb:adora lo-iones privada no · chamo a mayoría, libertad ele conciencia, tolerancia religiosa, supr .. ma ins~ Recibieron el Sacramento de la pe algua.as veces con el caballero cuesta , justam nt cua.1do más tolerancia de cuUos. peccion sobre los cultos. confbmacióll, más que menos, dos de la Blanca Luna, i en ventajoso nece arias son la coh sión y la 5.0 S g\uidad personal. . 5.• Prisiones arbitrarias, tribunales mil niños truequ~ habrále IdO dado endere-armonía y cuando mas profunda extraordinarios, confinamientos, La Directo/a de la escuela urbu- zar mucho tuerto Y de facer mu-debe er la fe V la e odia nza en destierros, etc., etc. na de mujeres, señorita farfa fiel eh 1 agravios Y sinrazones? . 6.o Libertad individual. Carmen Angel, obsequió a nue tro Oostá ulos son é to en que ni las capaddade y virtu les del 7.o Garantia dt> la propiedad y abo- 7.o Decretos de desamortizacibn, v nerado Prelado, en la noche del SIQL it!ra debe reparar quien sólo gobernante, a quien debemos, líción de la confiscación. contribuciones enormes, confisca· 21-. con una ~ciada lilera1ia. que ini bu <'a la honra, la salud y el ad~ - por lo menos suponer honrado ción legal de las propiedades ctó cotl un dtscurso muy bten rozo- tanto de es e carisirno terrut\o, m - y capaz de querer 1 bien a que 8.0 Libertad de imprenta, con res- 8.0 Prisión arbitraria de Jos escri nado. diante la imparcial y conveniente sus antecedente , sus ideas, us ponsabilidad ante la ley. tores públicos, confiscació'l de Jos Un gmpo de distinguidas señoJi- de infección de lo- partidQs obra d establecimientos llpográfic.:>s, a fas de nuestra sociedad o1ganizó una l que , equiE:Ie la entrada hbr~ de la principios y sus enfmientos an titulo de venganza poUtica. velada lírico-lile~aria en llonor a ju·ti ia por ca_a, gún lo ensena amplio y pe1fechsimo derecho. g,o La igualdad ante la ley. g,o Sapismo, anulación del derecho nuesfto dignísm1o Prelado. el proverbio. Sobrado ingrata y dificil de- de ciudadanía para Jos sacerdo- El domingo 22 erificóse una her- Que contimíe coronándose de be ser, asimism , la faena del fes. 1 mob a n 1 tanije~Laciort, 1Lle_varoRn /u pa· triunfos el colega, tale son nues· 1 · 10. Fnsefianza libre. JO Ed ·6 t bl" 1 · a ra o sellOJes ,, arlm eyes y tro v~hememe deseo al .elebrar conductor de pueb O ' a quten · ucacJ n a ea 0 sga orra. J Elbelfo Dulcey. El Jiu ttisimo seño1 como elebram . su segu11da ,sal'l- 1 · b d J J. lnmunrdad del domicilio. 11. El derecho de gentes, hace par-tan rr.a juzgamu por o ra e 12. Inviolabilidad de la correspon- te de la legislación nacional. Sus Obispo conte tu en )Íascs elocuentes. da p:lr estos ampo d Boya á. la primera impresión }' del pri- dencia. disposiciones regirán espectal- Con ve1dadero pesar . e privaron mer impul::;o, irrefiexivo casi 13. Libertad industrial. mente en los casos de guerra ci los vecino. de acompañar 11 los Re- -- . e ya que no nos detene \4. Libertad de lo ·omoción. viJ. En consecuencia, puede po- verendos Padres ,Wisiolleros el día SJempr • que sal1ero z de la punoquia, por Sin irectar mos n la Corlsl.deract'ón de ese 15. Asociacion sin armas. nerse término a ésta por medio tener que prepata1se a la Jt.ccpción cu•m u 1o de c1· rcuns t anca· as que 16. Derecho de petición. de tratados entre Jos beligeran- del /lustrístmo señor Obispo, pero Despu u·' e 1 llluerte del do _ suelen concurrir n la produc- tes. quienes deberán respetar las bien deiaron conocer la lrondapena tor Eduardo Garcia zula Bo- práctlcas humanitarias de las na- ~ 1 ción de los actos humanos para ciones cristianas y civilizadas. que les causo ~u. au etzcia J el in- 1 yac. Liberal ha ~aJí do sin Di ... modificarlos en su forma y aun (Art. 91 de Ja Constitución de menso agradecwuento que le guar· rector responsabl . en Sus efectos. 1 8iJ). dan pur los muchos bellejicws que E . . . . les fucteron. · sa orm ton 'lO 1a ) ar tl cu 1o O es la religión del pesimis- Estas son las doctrinas deJ par· ¡ vencido (1876) ¡ Irlanda y Polonia Que caigan mil bendiciones del 11 de la Ley 51 d 1 ~ y aca­mo la que meJor con\riene a una tido conservador, doctrinas respe- también lo están, y la cuna del cris· Ctelo sobre nuestro apostólico Prt;- rrea una mulla porcada número. colectividad histórica que tiene tadas, sancaonadas en sus leyes, j tianismo está en poder de Jos hi- lado, sobre los expertos e incansa"les Ya que f m~n ionado peri _ grandes deberes que cumplir ya cumplidas 1 reltgios 6 admente. E 1 n J 1 os 1 jos del Islam. El partido conse.r~a- m1sionerosy sobre !luestro ln!JY quui- dico alardea d er eloso uar- . . hbros, en os pen acos, en as e- dor sufre una prueba, se punfica do Páuoco, que ftmto se e >JUtrza en d'. d 1 1 b. respecto de Slllltsrna, ya r spec- y es esas doctrinas conservadoras son 1 en Ja desgracia, y en medio de los la reltabilitacion religiosa y moral de tan e a · d be ~u. nph la. to de la Patria por CU) a honra ensalzadas, gl<'ftficadas por el hbera~ hierros que lo oprimen se escucha 1 sus jeltgrescs. Llamam s a at • tón de la y engrandecimiento se preocupa. l lismo; en la práctica esos principios su voz que adora a Dios, sobera- . aut lfldadc h ci· la irr gulari- Si la confianza en nuestros go- s~ olvidan y ~ólo se pone en ejecu- no de las Naciones; que bendice 1 De usted atento servJdor dad anotada. bernantes se debilita 0 se pier·l c1ón lo que de¡amos anotado. Las pa- y ama a la Patria, nido de sus es- ( Octubre 25 de 1922. M. de sin razón y el egoismo en labr~s ~asan, los hechos quedan_. A peranzas y de su amor; que pro- . ' . '. los part1dos r.o se les puede JUz- clama la Libertad, fuente fecunda 1 sus multíples te~denctas se 1m- gar por sus palabras sino por sus de todo bien y de todo pr{'lgreso. ¡ --­pone a los espín tus, no será la 1 obras. ¿Qué juicio formará la his-victoria sino el desastre lo ue toria acerca de un parlido en cuyo . El parti~o liberal, por el contra- La segunoa salioa no, todo t1ene que temerlo de la a la postre llegará co:no pro~ seno ha nacido el sapismo? Historia y de la Posteridad, que no 1 . dueto de la ligereza en los jUi- El partido conservador puede es- marcarán su camino de destrucción En vano quemamo d1 tmular la cios y en Las attuaciones. perar tranquilo el fallo de la hisro- sino sobre las etapas que sus in-¡ profunda complacen ia e n que no Busquemos, pues, franco apo- ria. Su virtud, su fidelidad a la Re- consecuencias han dejado en el sue- hemo •mpuesto del pro r~ma que pública, su respeto a la ley, su lo de fa Patria hasta llegar a la el colega 1 beral de . t~ 1udad ,la yo en la Logica Y en la Histo- honradez polftica, lo hacen respe- más furiosa y brutal de las inlole- 1 dado a luz en _su dt Ión corre • ría, cuyas enseñanzas nos di· table y respetado. Formdr en sus rancias. (¿Verdad, amigo Nogales?) pondaente al vternc pa -atlo. E rán mucho más que nue ·tros filas es una gloria, servirle es ser- programa o d rrotero coro modt' - accidentales onceptos, que al vir a la causa de la civilización y MANUEL BRICE~O tamente ·e le ap ll•da, ·upo,le un f 1 b f de la Patria. No importa que esté (Continuará). alto grado de perfe dón en u u- 1 In Y a ca o son con ptos rá- t r y en quienes valtro amente han giles Y deleznables. tornado a su cargo el d~sJrrollarlo r Una pcr ona de ea comprar los tomos 4, 5 y 14, que 1 faltan de una de las ediciones en 18 tomos de mediados d 1 siglo pa ado. 1 que quiera venderlo dlrfja e a la Jmprcnta de EL DEBER. DOCTOR SALOMO ROJA B. EJ.>ICO cxn nJ ' t r~;~ldnorc.Jue rnc pareció so dictar 'n mi :no auto en cada m.· prudente .se proccdfmh:nto uno de sus escrito . que exponerme a romper con él la Al memorial uc pr sentó para anll lad. ocurrir de h cho ante la ala dual Por la no he •Id d(a rgui nte rcspcct del aut en que e dis- •ol ic'i a casa y en m tomr oc o pu- pone stt~r a 1 d1spue to c11 el en do l.'lllre istarse comígo me dirigió · que s ordenaba pasar el memo­una carta en que me die que cno rtal sobrt opias al juzgado de 1 te arr~:bat contra Inda cordialidad origen. r cayó este auto: el buen éxito de su causa, de esa ·Resuello ya el recurso de apela­joya con ·utuicla con tan fmproba ción que el doctor\ ald rrama mlt:r­labor y con ella su halagllcfto por· puso respecl de Jos autos del Juz­vcni . que acude a mi con tan cor- gado 2.0 del Circuito de a 1ta Rosa y dial misiva ya que me he e. cusa- devuelto el expedient , el Tribun J do oirlo per onalmente, ahincán- no tiene sobre qué actuar para dos rnc en suplica de que levante olor~ar copias, y .la t.tició_n. por piadosamente de sobre su cabeza lo_ m• mo, es exot1ca y se mega lo mi esp da amenazadora de su rui- 1 ~1smo que las de los otros memo­na y anonadamiento· y en cambio ; nales. lt dt pache fa\·orabl.emcnle sus 50• Hágase aber esto .11 pelic!onari~. licitudes PABLO J. CA ~ CIIO.-ju/10 Esci- Viend~ que no obtenla nada de pión Ojeda, e~r l~rio.~ E to por­esa manera, como no podia obte- que. el Secretano m formó . que ya nerlo dadas la legalidad y corree- hab1a devuelto e! ~ pedtente al ciJn del auto que decidfa el recur- juz~ado del conoc1m1ento. so (auto que se publicará, con el D•c: 1 doctor Val? rr_ama que no que niega su reforma. en el prbxi. resolv ó. la S~l~ Umla_na 1 m~mo-, mo mímero de la Revista judicial), na en Q •e p1d1ó se hicieran de •ol- -- acudió a demorar la tramitación ver los a u os del Juzgado y n (Remitidos). El Tribunal5uperior DEL DISTRITO JUDICJ L DE ROS\ DE \'ITERBO ITA on articulaciones de nulidad y no qu~ al mismo tiempo pid revoca- , c!ando papel para la actuación, en tona del au!o. que negó la reforma términos que la otra parte hubo d 1_ que dec1d1ó el r curso de_ ape­de suministrarlo, y pedia reforma l~ctón, p ro obre ese m monal se de reforma de reforma de reforma, dtctó el auto q e dice: logrand asa demorar el exped1en- . ~ontra el auto de ~ t upe-te en el Tribunal por más de diez nondad que confirmó o· del juz- RECTIFIC . y r.ueve J9 meses a pesar de Ira- gado 2.0 del Circuito d_ ;>ctnt~ R • - . tarse de una apelaciOn tan ins1g- 1 sa, apelados por d pet1c10naw • y Senor Otrcctor de EL DEBER- nificanlc. del cual e ne ó la r ·v oria y Tu'lja. DecidJdo el recurso, se dispuso apeJaciOn q_ue • el mismo lici ó, Para redifica r algunas inexac- J devolver los autos al Juzgado por- no Qt!eda nmgun otro recurso e_n CB TRARECTIFICACTO Sanca f~osa de l., 31 de octubre de 1922. Senor Director de ·L DEBeR­Tunja. Sé qu Magi t• a do dOC'lor Pablo j. CamacJac,, rnandól para publici­dad e crito recaifi aciones a mi ex­Jl ictón publi aron Nutl'O Titmpo, BaluarJe, Comba/~. Por antecedentes co nprend rec1fiicacione l:Oncré­tan e a que por varios memorial s pldu lo mt mo, y dt: aqui qu den algun sin re olver; que reclamo auto irr !amable , y a in ertar malignam nte pilrralo at lados de corre pond nci prl ada. Lo prime­ro in xa~;IO, pub basta obs rvar ·en mi cxro i ión que memoriales quedaron en Tribunal, aún in re­solver, }' ·1 de nulrdad actuación que e qui ·aron u:,l nciar, no es­tán eJt aquel ca o. Lo segundo igualmente pues sm tran cribir mi· re ~:cu mcmoriale::- no puedo d mo rr.1r!o. Lo ter ero, conducta \'cdada por toda ley. Tal carta en total on er id, e u:1a increpación conua il g lid de su primer au­to y publicaránla aquellc periódi· co • y remitiré:,ela al suyo para pu­bh idad. ervidor, 1< F EL \ 1\LDERR ~ Holas uar.ias El Diario acio-t tude~ que el doctor Rafa~l Val- que el Tnbunal se con enció pie- el T rbunal, pues como ha clr- 1 RRII' ~n F d .. . rt' 1 namente de qu el plan del doc- cho tantas vec =>, no hay terceta .1 .... • .J 1 erramd ex presa en un a te u o 1 v Id d ur 1 instancia a alta, calle .. , catro.• J qn publicó en El Nuei'O Tiem- - 0 Entender e con ~ · a· edrrafim.~, era temorar ~ 1e Tramitido el recur o y n:sucllCI, ~ JUICIO 10 e muamen e y, asa a~ l CHAPARRO po, El Baluarte y El Combate cusas pidió se le expidiera copia lo natural era devol\• r ~~ e pe- . Oficma ·Santa Clara.• · relativo a un pleit· ta noticia y hacc:mo votiJ por su oomplcto r tablecimiento. Telegrama u sea, octubre 26. Prbspero Miirquez=-TunJa. Como lujo Boyacá, lleno ardoro­so JUbill), partlctpole: hoy dime honor clavar prl'ncr ri<'l bifurca­ción; esa gloria débes le usted. DA VIl) JUNCO M. Un caso anormal la Jgle~ia y el Municipio de Be- j que e ya un volummoso xpedicn- tanto, mal_ pu~dc la Sala d1 poner 1 ce • na~ n · lén nvt·é a e os per · dt·c os un t e•, e~:'·. 11 expre• sar r)ara q ué h 3 ~·1 3 esa lo contrano o• a1 JJ l'e . t .d ·u 1· 1L o 1q5.u e de grariadam nte esta• ' pct1c1ón van los autos de uzga( o. . articulo, de acuerdo con el de- C.onv~ncidos 00 otros de que se Hágas saber e to al p ticionariCI. acont lt:ndo ~ 1\ldo lo cont~a~ o • rec ho qu e co n agra 1a Le y 51 trataba de un nuevo med1.o mora- • 1 de 1 qu· prr e· t 1 r 11 lblo pre. S1tl 10 de 189 , p_cro c. omo temo. que, tor_io, s.e resolvió por la ala U ni- PABLO J · CA\t cuo.-julio E:;- 5°r~•~ 1°1• ~m100° n1 0 • 3 1 030g~ t'á dceo~: i d t 1 cipióll Ojeda, ecretario. , .. .. n por cua qUJer ctrcunstancta, no tana 1 ar ec:tc au 0 : credit, d como parlido d Gobi r-s cumpla con ese ueber, se lo e Trtbwral Superior del Distrito judi- Pero como el doctor Valderrama no, IU que .~ am S en visp ·ras envío a usted para que e digne 1 ct~l. San_ta Nosa .. ilf!O lo once de no v h·ió aJ Tribunal de de el dia d, qu~ pueda a >li ~r· · a nue~tra • hacerlo pubhcar en su leído se- m ti no' ertento · vemltdós. n que pres ntl) el m morial a que col . ti\• id d polit• a 1 mts.m~ · Como el juicio a que se refiere e refiere el auto ant •rior, sin du- af n mo que nge cntr !o 1ndt a-manano. la soli itud sobre copias está ya da con el ftn de no ver lo autos duo : no ha' hombres ne csaño , PABLO J. e \ACHO para de •olverse al juzgado de ori· para pod r aflrrnar qu 1 o e han lli hay pnrhdos n ario . gen, por tar fallado el r curso en dictado, no puede ase\' rar sto C•ln Scnor Director de El Nuevo Titm· \'irtud dtl cual vi u o a esta Coroo- verdad, como e d mue ·tra con In la Diputa ión antioquet\a en 1 po- Bogotá. ración, tanto para e •itar demoras reproducdonc u e e a aban de 1 Cám ra B ja pre ·entó en dla pa~ En el número 7093 de su bien en u secuela, que pueden pcqu- hacer. [ 'atl s un pr ))' do de ley para con · acreditado periódico se publicó un dicar al mismo peticionario que e C m o e to son lo car o· . jitl'l'(f tl-t· ('omJH'f •ucia. JOI GE IS 1 TOI{l ES Ingeniero Agrónomo Diplomado l )on la ' ofrece cumplimiento y exac­confícn. -}unja. eb ja Efectiva a ha i l une . n los precio del acre­ditado alzado que f brica L 13 n el fin d clien la. la. Call • T 'lERIC NA , ti fecha u distinguida por correo. Ul TERO Y Oo. R al. nú1ner 112, , PalOs, ro­' artíc los pa- • Calle Real. EL ALflA E T DE DllOGAS Y ERF MERlA QUE USTED E CUENTRA ( on mejor surtido. que da mayores ventajas a su clientela }JOr la frescura de sus ¿¡rtkulos y que los venden garantizados y a los precios más bajos es el de Al .. \GO. r IER.iA ro Tenemos el gusto de ofrecer a nuestra honorable clientela y a1 públ co en gen ral, nuestru surtido de artfculos llegados por l_os últimos correos, Anilinas alemanas en todos colores y de Ja meJor calidad, jabones para teñir, cJ más elegante Sltdido en perfumes, polvos, cremas, jabones y pomos en \'arios tamai1os, teteros Y chupos de entretendón alcrnane , cremas para el calzado, colores v<'jetales para dulces y es ncias concentradas. A precios muy ba­jos Glicerina Neutra, linimento de Sloan, drogas para polvorerfa, aueites para pintura, etc. etc. La Nueva Miscn cr ad res único que Esta Fabrica, cuyos productos han sido acogidos de armon•zan con la doctnnas d 1 manera tan complela por todos los fumadores de buen Sa.nta. l_gle ia, Y P 1r defender tal a gusto, acaba de reoroarmzar con el fin d :1 eu anchar su ~ gplmo•n~o~rs~
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Deber - N. 203

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones