Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 38680 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Saberes locales y territorios de vida: Memorias del III Encuentro Comunitario para la Biodiversidad

Saberes locales y territorios de vida: Memorias del III Encuentro Comunitario para la Biodiversidad

Por: Participantes de las comunidades étnicas y locales | Fecha: 2016

Se entablan conversaciones entre representantes y delegados de comunidades indígenas, afrodescendientes y campesinas. Durante dos días se hizo un intercambio de experiencias entorno a las formas de vida, al uso y manejo de los ecosistemas y a las acciones con las que se están protegiendo sus territorios bajo una mirada de autonomía y corresponsabilidad.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Saberes locales y territorios de vida: Memorias del III Encuentro Comunitario para la Biodiversidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Pueblo Cofán. Los navegantes del río Putumayo

Pueblo Cofán. Los navegantes del río Putumayo

Por: Marcela Giraldo | Fecha: 2016

Desde 1783 el sabio José Celestino Mutis con su labor científica y humanitaria en la Nueva Granada, realizó las primeras expediciones científicas en Colombia, recogiendo los saberes de las culturas indígenas existentes en nuestro territorio, especialmente en conocimientos botánicos. Posteriormente a este gran trabajo se han venido desarrollando otras experiencias similares, tanto en 10 académico como en lo científico y en diferentes áreas de investigación, todas de gran importancia para el país; sin embargo, no se había adelantado en la historia de Colombia una expedición botánica medicinal hecha por los indígenas. además de tener un carácter espiritual y El Pueblo Cofán con sus autoridades, en cabeza de Taita Querubín Queta Alvarado, máxima autoridad, renueva la historia en forma diferente, tomo una manera de recuperar e intercambiar conocimientos culturales y medicinales de nuestros pueblos.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Pueblo Cofán. Los navegantes del río Putumayo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Territorios anfibios en transición. Rehabilitación socioecosistémica de humedales. Volumen I

Territorios anfibios en transición. Rehabilitación socioecosistémica de humedales. Volumen I

Por: | Fecha: 2022

Este trabajo constituye un insumo clave para que las autoridades locales consulten, analicen y contrasten frente a los retos y las oportunidades que enfrentan periódicamente por cuenta de la variabilidad y el cambio climático y su impacto en los modos de vida, la producción económica, la cultura y el uso sostenible de ecosistemas tan sensibles y biodiversos como son los humedales de La Mojana. Es también una herramienta para que todo aquel interesado en estos temas conozca y replique las metodologías empleadas para iniciar procesos de recuperación de los servicios y las funciones ecosistémicas de humedales de tierras bajas, que en buen estado y funcionalidad son capaces de amortiguar inundaciones prolongadas, mantener agua durante las sequías y proveer recursos nutricionales importantes a las poblaciones locales más vulnerables. Finalmente, este insumo incorpora las herramientas, estrategias y metodologías comunitarias más relevantes empleadas en la rehabilitación, entendiendo que todo proceso de implementación en terreno inicia con la rehabilitación de la conciencia colectiva y la recuperación de saberes, luego transcurre hacia el empleo de técnicas de siembra, mantenimiento y monitoreo de los lotes, y en el intermedio se genera la apropiación de prácticas más sostenibles, la réplica a otros miembros de su comunidad y la unificación con el territorio, para que sean las mismas comunidades locales las protagonistas del cambio y las que le den sentido y continuidad al proceso de recuperación integral de funciones y de servicios ecosistémicos. El lector podrá acercarse a las lecciones aprendidas, así como a la gobernanza del proyecto y entender el rol que pueden jugar los distintos actores y especialmente los entes territoriales en este proceso en el marco de su misión dentro de la planificación territorial y la gestión adecuada del riesgo, con miras a reducir la vulnerabilidad de las personas y sus territorios al cambio y la variabilidad climática extrema.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
  • Temas:
  • Otros
  • Plantas curativas

Compartir este contenido

Caracterización del mercado colombiano de plantas medicinales y aromáticas. Informe técnico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Semana de cultura musical en honor de Santa Cecilia  : Noviembre 16 a 22 de 1955 / Secretaria de Educación

Semana de cultura musical en honor de Santa Cecilia : Noviembre 16 a 22 de 1955 / Secretaria de Educación

Por: Secretaria de Educación. Departamento de Extensión Cultural | Fecha: 2017

La alianza entre Bicentenario y el Instituto Alexander von Humboldt representó un intercambio de experticias en torno a la recuperación y conservación de la biodiversidad en la Orinoquia, logró información útil para el país sobre el territorio y sus ecosistemas, y fue una oportunidad para hacer uso racional y eficiente de los recursos en nuestros proyectos. Este documento pretende ser vinculado con el Sistema de Información en Biodiversidad, para que se constituya en política nacional y esté disponible para la comunidad académica y científica y para las autoridades ambientales y municipales ante la toma de decisiones relacionadas con la Orinoquia.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Orinoquia viva

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Fortalecimiento de capacidades para la implementación del protocolo de Cartagena en Colombia: Sector ambiente

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Recital de Piano  / Ministerio de Educación Nacional

Recital de Piano / Ministerio de Educación Nacional

Por: Edersson Cabrera Montenegro | Fecha: 2018

El Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, en cumplimiento de los compromisos adquiridos en el Decreto 1603 de 1993, que exige a los institutos de investigación del SINA la elaboración del balance anual sobre el estado del medio ambiente y los recursos naturales renovables, así como las recomendaciones y alternativas para el logro de un desarrollo en armonía con la naturaleza, tiene el gusto de presentar el Informe sobre el estado de la biodiversidad en Colombia 2006-2007, resultado de un esfuerzo conjunto realizado por los investigadores de los diferentes programas y líneas de investigación, así como de las unidades de apoyo del Instituto. En este informe se presenta un primer conjunto de indicadores de biodiversidad sustentado en el marco conceptual del Sistema de Indicadores de Seguimiento y Evaluación de la Política de Biodiversidad, el cual permite detectar y monitorear las tendencias de cambios que sufre la biodiversidad a través del tiempo y relacionarlos con los eventos que inciden sobre su estado de una manera positiva o negativa y las respuestas que los entes ambientales y la sociedad, en general, proponen frente a esos cambios. La aplicación de este sistema ha sido ajustada a ejercicios nacionales y regionales como caso específico para la región andina dentro de una estrategia de implementación a escala para las demás regiones naturales de Colombia. Igualmente, el informe constituye una primera aproximación al estudio regional de indicadores que integran el comportamiento de la biodiversidad a nivel de ecosistemas y especies. La elección de los Andes colombianos como área de estudio para este informe, responde a los avances e información disponible que para esta región tiene el Instituto Humboldt, como resultado de seis años de ejecución del proyecto “Conservación y uso sostenible de la biodiversidad en los Andes colombianos”. Así mismo, los avances metódologicos en la aplicación del enfoque ecosistémico ha dejado integrar dos niveles de biodiversidad, en este caso, los ecosistemas y las especies, junto con variables socioeconómicas que permiten medir de manera sistemática los procesos de cambio y pérdida de biodiversidad que ocurren dentro del país, así como las políticas de respuesta que se han implementado para controlar dicho fenómeno. En este ejercicio se aborda el estado de los ecosistemas y especies a nivel nacional, lo que nos permite ofrecer un marco de comparación de la región andina con respecto a las demás regiones que se encuentran en nuestro territorio continental. Es nuestro interés que este documento se constituya en un referente importante para evaluar los avances en el estado de la biodiversidad en Colombia los cuales pueden ser monitoreados próximamente en otras regiones del país como la Orinoquia, Caribe, Pacífico y Amazonia.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Informe sobre el estado de la biodiversidad en Colombia 2006-2007

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Elementos para la incorporación de la biodiversidad en los planes y esquemas de ordenamiento territorial.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Concierto Vigésimo de la Temporada Oficial / Orquesta Sinfónica de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Segunda Temporada 1955 : Orquesta Sinfónica de Colombia / Conciertos J. Glottmann, S.A

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Porgy and Bess / Ministerio de Educación Nacional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones