Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 38680 resultados en recursos

Compartir este contenido

Banda Nacional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Banda Nacional / Instituto Colombiano de Cultura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Banda Nacional / Instituto Colombiano de Cultura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Rigoletto / Instituto Colombiano de Cultura. Asartes

Rigoletto / Instituto Colombiano de Cultura. Asartes

Por: | Fecha: 02/07/1904

REVISTA MILITAR COLOMBIANA BOLETIN MILITAR O:rgal'lo de 1 JVC Íl'liste:rio da Gue:r:ra y de llliéreito DIRECTOR y EDITOR General de Ingeniero!!, Mi ..... "... ... . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. INDIClt DEL TOMO IX-SERIE V DOCTRINAL ESTRATEGIA Y TACTICA Página El estudio eientifico de la guerra ......................... n........... 2:?8 Guerra rusojaponesa (V. Historia). Las grandes maniobras, cubierta del número................. 212 Observaciones sobre la Táctica de combate ............ 205 y 220 Táctica aplicada, cubierta del número............................ 26 Táctica novísima de las tres armas................................ 20 · · ORGANIZACION É INSTRUCCION El Ejército y el Pueblo, cubierta del númerQ................ 1.2 . La g'ran Revista del 20 de Julio, cubierta del número 5 Proyecto de Reglamento para los ejercicios y maniobras . de los Cuerpos de Infantería) 15, 46, 82, 109, 147, 201,216, 247,28r,2g6,3r5,42r,so2 ................ y 518 ARTILLERIA Y TIRO Artillería de montaña, 233 ............................................ y 318 El tiro en paz y en guerra................................................ 182 GEOGRAFIA Chocó, cubierta número................................ ................... . 24 Del Atlántico al Pacífico.................................................... 6o Los relieves geográficos, cubierta número....................... 1 o HISTORIA Boyacá (86° aniversario de), cubierta de los números 13, 14, 15 ................................................................ y 22 Cartas inéditas de Bolívar, 95 ........................................ y 123 Epistolario de un Gobernador, 25 ................................ y 159 Guerra rusojaponesa, 23, 52, 84, 126, 151, 185, 208, 236, 251, 267, 284J 299, 31 r, 374 y cubierta de los números 9, 16, 17, 19, 20, 2t ................................ y .23 Historia Civil y Militar de Colombia............................ 32 I Independencia de Popayán, 2.8, 124, 157, 223 ............ y 303 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. XVI , BOLETIN MILITAR DE COLOMBIA CRONICA MILITAR Página Crónica Militar, cubierta del número............................ 4 Ejército de los Estados Unidos, cubierta del número.... ~5 La admisión en Saint-Cyr, cubierta del número............ 25 VARIEDADES A la Colonia Colombiana ................................................. . El Emperador alemán y los revolucionarios ................... . La Hulla Blanca, cubierta del número .......................... .. Las faces típicas de las crisis .......................................... .. Por el Caquetá, cubierta del número .......................... .. Proyecto de Ley, cubierta de los números ................ 6 y Un mundo al revés del nuestro ...................................... .. Fe de erratas ....................... ............................................... . .... 4~g II 119 t8 7 388 --~ • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Serie V-Tomo II !Ho IX- N. 0 1. o ORGANO DEL MINISTERIO DE GUERRA Y DEL EJERCITO Director y Editor FRANGISGO J. YERGARA Y YELASGO General de Ingenie1os ~ Puede muy biue suceder que 11uestro r espeto á todas las convicciottes, vmga á parar e11 la indiftrmcia y nos dt•fc sm cttf1 ~{a para defmder las ttu!stras ENRIQUE SIENKIEWICZ • • • Bogotá, Julio 2 de 1904 • • • ®Üficialf@ DECRETO NUMERO 559 DE tgo4 (2 1 DE JUNIO) por el cual se reconoce un grado militar El Vicepreúdmle de la RepúbHca, encargado del Poder Ejecutivo DECRETA Artículo único. Reconóce e al General de Bri~ada Rai­mmldo Castañeda, el grado de General de División, con el cual ha veniclo prestando sus f'ervicios de ·de. el 6 de Noviem­bre de t8gg. §. Del reconocimiento de e te grado dése cuenta al ho­norable Senado, p·Ha lo. efectos constitucionales. Comuníque e y publíquese. Dado en Bogotá, á 21 de Junio de 1 gol,. JOSE l\IANUEL MARROQUIN El 1\linistro de Guerra, ALI·'REDO V ÁSQ EZ CoBo DECRETO 1 TUMERO 5üo DE 1 go4 (2 1 DE JU~IO) por el cual se hacen dos promociones El Vicepresz'denle de la República, encargado del Poder Ejecutivo DECRETA Artículo ünico. Promué,·ese al Sr. General Fernando Borrero del puesto de Jefe de Estado :Mayor de ]a Divisidn Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia '-2..J Palonegro, al mismo en la División Tolima, y al General Be­lisario Rodríguez R., que desempeña ese puesto, pasará á ocupar la vacante que deja el General Borrero. Comuníquese y publíquese. Dado en Bogotá, á 2 1 de Junio de rgo4. JOSE MANUEL MARROQUIN El 1\Iinistro de Guerra, ALFREDO V ÁSQUEZ CoBo DECRETO NUMERO 570 DE tgo4 (22 DE JUNIO) por el cual se destina una suma á la reconstrucci6n de paredes en el Hospital Militar Central El Vt'cepresz'denle de la Repúblt'ca, mcargado del Poder Ejeculz'vo DECRETA Art. 1. 0 Destinase Ja suma de doscientos pesos en oro ($ 2oo), además de la de trescientos pesos en oro ($ 300) ya empleada, para atender á ]a reconstrucción de las paredes gue cerraban por e] Occidente el área del edificio del Hospital .Militar Central. §. E ta suma será imputable al Capítulo 42, artículo 260 (gastos imprevistos del Departamento de Guerra). El emplea­do encargado de invertir esta suma. presentará sns cuen­tas á la Corte del Ramo, haciendo en ellas la imputación in· di cada. Art. 2. 0 En estos términos queda reformado el Decreto número 246 del presente año. Comuníquese y publíquese. Dado en Bogotá, á 22 de Junio de 1904. JOSE 1\fANUEL MARROQUIN El Ministro de Guerra, ALFREDO V ÁSQUEZ CoBo Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colornbia '-3--' DECRETO NUMERO 571 DE 1904 (22 DE JUNIO) por eCcual se suprime la plaza de Inspector del puerto de Honda y se restable­ce la Gobernación Militar de la misma El Vzcepresz'dmte de la Repltblz'ca, encargado dd Poder Ejecutivo DECRE~A Art. 1. 0 Suprímese la plaza de Inspector del puerto de Honda. Art. 2.0 Restablécese la Gobernación .Militar de Honda con el mismo personal y atribuciones que tuvo últimamente. Art. 3. 0 Nómbrasc al General Tomás Quintero Gober­nador militar de la expresada Plaza de Honda. Comuníquese y publíquese. Dado en Bogotá, á 2 2 de Junio de 1 gol¡. JOSE l\1ANUEL l\IARROQUIN El Mini5tro de Guerra, ALFREDO V ÁSQUEZ Coso. DECHETO NU1\1ERO 572 DE 1904 (22 lJE .J • '10) por el cual e reconoce un grado militar El Vt'ccpresz'dente de la R,:p/tbh'ca, encargado del Poder Ejeculzvo lJ E C RE T.\ Artículo único. H.cconócese al Sr. f austino Pomar el grado de Capitán efectivo del Ejérci_to. de la Rep?L.~ica con el cual ha venido prestando ~us serv1cws. La anhguedad será desde hoy. Comuníyuese y puLlíquesc. Dado en Bogotá, ¡i_ 2 2 de .Junio de 1 904. JOSE MANUEL .MARROQUIN El :Ministro de Guerra, ALFREDO V ÁSQUEZ CoBo Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. CONTABILIDAD MILITAR M O D E L O N.o 1~-Ltoro Mayor delM,lnz"stert'o de ........................... para la 1 < CREDITOS DEBE AÑO Y :O.IES , DIAS S en p:: < < ~ .... Q I:G Q ~ ~ o en p:: < ~ ~ ::. - ... ~ ~ z 114 < ~ ut ~ ~ en P:: ;:J en o< ~=~ I:G ce:¡;..¡ ~u z .... < ~ ~ CUENTAS ACREEDORAS IMPORTE TOTALES que correrpondm al débil o de la presente cuenta, 1 por partidas 1 por muy al y motivos del dé!Jito del Dz'ario 1 fin del mes cn < Q E=: p:: < ~ < p:: ~ ~ u ----. ---r----r----•---1 - 1-----•-•-----•-•---r--- 1867 Septiembre . .! 1.0 1868 Febrero ...... ! 28 ,, 8 A varios (imputación general) ............. $! IJ2,6oof ... ¡ 132,6oo ... . 1 A· varios (crédito adicional) ................... 1 • g,sso¡=¡• g,150 1 .. . 1 ' . ......... ... 141,750 ••. -=~1~1 141,750 1 l 1 1 tl:t o rr ~ s~ ~ -· (~ su· ~ "" Lg. (j o o 3 cr ¡;- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. DECRETO NUMERO 77-(CONTINUACIÓN) vz!enct'a económtca de I8 •.. á I8 ... , servz"ct·o de r8 •.. á r8 ..• LEGISLATIVOS o .... "'¡:.: < < ...:~S U) < &1 pe s.,g CUltNTAS DEUDORAS HABER 7 IMPORTE TOTALLRS AÑo Y l1ES DÍAS ~El,..:¡ Q ~El o A ~U) Q < < U)~~ :i§..J que corresponden al crédrlo de la presente cuenta, 1 por partidas 1 por mes y al ~e ~~ t ~ ~la:'l$14 Q Q z o ~ ::3 o ¡;.. y motivos dtl "·¿dzlo del Diario 1 fin dtl 11us U) < Q t § ~ o u 1---l---'~---1-------------------1 1----- .-1---~- 1867 Septiembre .. 1868 Febrero ..... . " 1868 30 20 28 Agosto ........ ¡ 31 tSfl9 Agosto ....... . 31 3 6 10 16 18 34 De varios (imputación parcial) ... • .......... $ De Capítulo 8.0 , sJc de pagos (imputación). De varios (imputación) ....................... . 2,878175 24,809¡··· 13,936,. .. 2,878175 38,7451 ... 41,623175 De varios (imputación) ........... : ............. ¡ 72,3241351 72,324 35 De varios.(por saldos que se anulan) ....... 113,948110 27,801 go 141,750, ... t:%:1 o (D ~ :;~ ~ ;:::;: ( ~ """ 0.. Cb ln o o 3 r::r ¡;· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 2 DEBE 1868 Fbro ... 28 1868 Agost.:>. 31 x86g Agosto.! 31 j --- 3 DEBE 1868 Fbro ... l 28 Agosto ........ ¡ 3I I 86g Agosto.¡ 31 r 9 1 1 I5 1 18 l 1 j 1 --··-- ------- 1 9 1 1 1 15 1 •.. 1 1 r8 i 1 DEPARTAMENTO Capítulo z?-Se11,ado de P lenipo A varios (reconocimiento) .................. $ 4,536/ ... 4,536 ... --------- ~ ········· ... 4,536 ... A varios: (reconocimiento)~ ......... :.' ......... 12,000 ... 12,000 ... ----- ----- '• .......... ... 16,537 ... A Créditos legislativos •(por saldo) .......... 1 _:.:.:.:.:..:.:..:.:¡:..:.:, _ _''496 .. ......... ... 18,032 :..:.:1 ... 1 DEPARTAMENTO Capítulo 2?-Senado de Plenipo _\varios (reconocimiento) .................. $,_~~~~ A varios (r:_econocimiento) ........ _.:.·_·_· ...... ~. - 300, ... 1 8oi··· 3001''' 1-~=~--~f~~ A Créditos legislativos (por saldo)........... . ........... ___ 30 ~ ----~- ~- ....._ - ~ , ____ - - -·- 1 ' . 410 ._. . ---- ./ ttl o o r-f" s~ ~ -· (g: ~ 0\"'1 l~ (") o o 3 O" ..... 1) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. DE LO INTERIOR tenclart"os (personal), s¡c de créd·z'tos leg-ulativo1 1867 Sbre .... 1.0 1 De Créditos legislativos (imputaciÓn) ...... - 1 I 15,732 ... --- 1858 Fbro ... 28 8 1 1 De íd. íd. (crédito adicional) ............ 2,300 ... 1 1 DE LO INTERIOR tenct'arios ( maten'al), s¡c de crtdüos leg-islativos 1867 Sbre .... l 1.0 1 1 De Créditos legislativos (imputación) ........ 410 ... - 1 1 HABER 15,732 ... 2,300 ... ----- 18,032 ... ----- 18,03,2 _ _._._~1_ ___ HABER 410 ... ----- 1 A 1 4 1 2 3 tD o (b rT S ( ~ =.: ....., -· rT l ~ p.. el Q o 3 C'" r;). Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 4 DEBE 1868 Fbro ... 28 9 Agosto .... , ... 31 15 1869 Agosta.! 1 31 18 1 1 1 1 5 DEBE 1 1 1868 Fbro ... 28 1 9 Agosto ........ 31 I5 1 186!¡ Agosto.¡ 31 I8 1 DEPARTAMENTO Capítulo 3? Cámara de Represe1ztantcs A varios (reconocimiento) .................. $1 __ 9,240 9,2401··· - A varios(reconocimiento) ........ .' ............ 28,000 ... 28,000 ... ----,-37,240~ A Créditos legislativos (por saldo) .......... 1 582...1 38,0_9~2 _:_ .. _1 __ DEPARTAMENTO Capít-ulo 4? Cá1na1'a de Representantes ,,• A varios (reconocimient)o .................. $ 8o ... 8o . .. ----- A· varios (reconoéimiento) ..................... 300 ... 300 ... ---~--~80 ~~ , A Créditos le~islativos (por saldo) ......... ·1 ! 1 30¡···1 1 1 f 410 ... t:t1 Q.. ('» ~ s· ~ (~ su 00 ""t l~ () Q.. o 3 cr Sj' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. DE LO INTERIOR (personal), s¡c de créd-itos legúlatt'vos HABJ!:R 1876 Sbre ... 1 1.0 1868 Fbro ... l 28 1 1 1 8 1 De Créditos legislativos (imputación) .... $! 3 1,392, ... 31,3921···1 De Créditos legislativos (crédito adicional).! 6,700¡··· 6,700 .... - ---~- - 38,og21::-: _ ___!_.__________ 1 1 ~-~~~~ DE LO INTERIOR (material), s¡c de créditos legislatz"vos HABER 1 r867 Sbre .... ¡ 1.0 r 1 De Créditos legislativos (imputación) .... $¡_·· __ 4!0:j __ 4IO[ . .:. 11 '. 4J . .\ 4 t:O o ¡:r ~ S S: (~ ~ \0 '"1 5 L~ (J o o 3 r:r -· ~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. o DEBE 1867 Sbre ... 30 2 1868 Agosto. 31 15 1869 Agosto. 31 18 • - 1 1 DEBE 1867 Sbre ... 31 2 1868 Agosto. 31 15 1 1866 Agosto. 1 31 18 ! 1 1 1 DEPARTAMENTO Capftulo 5? Poder Ejecutz'vo (personal A varios (reconocimiento) .................. $ 874 30 874 30 A Varios (reconocimiento) .... 1 ................ 9,567 ... 9,576 ···¡ A Créditos legislativos (por saldo) .......... 10,450 30¡ 1 41 JO -1 1(),491 ... DEPARTAMENTO Capitulo 6? Mz'nz'sterio de lo I nten:or y Relaciones A varios (reconocimiento) .................. $ 456 15 456 15 A varios (reconocimiento) ..................... 5,000 ... 5,000 ... A Créditos legislativos (por saldo) .......... ......... ... 5,456 15 127 85 5,584 ... t:d o Ci" t"t' S S: (::.: -· t"t' ... ~ o "" l ft" (") o o 3 O"' -· ~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. DE LO INTERIOR 6 y gastos varios), s¡c de crédttos legúlatzvos HA BE :it -----·--- --·- 1 / . De Créd 1867 Sbre ... 1 1.0 .. itos legislativos (imputación) .... $ 10,492 ... 10,492 . .. ... to 2... (1) ~ . \ ~ _.\. .. _..~ ... S ' 1 1 ¡' ¿ L 10,492 . . . - a: ( ;: ~ : "'1 DE LO INTERIOR 7 0.. L n> Exten·ores (personal), s¡t de c?'édz"tcs legislatz·vos HABER (") o . o 1867 Sbre ... l 1.0 1 Í De Créditos legislativos (imputacíón) .... $1 5,584! ... l 5,58J .. '. 3 O"' ~· 5,584 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 8 DEBE 1867 Sbre •.• 30 2 1"868 Agosto. JI 15 J 869 Agosto. 31 18 { J 9 DEBE 1867 Sbre ... 30 2 J.868 Agosto. 31 15 DE P:-A .R T A MENTO Capitulo r'! Cotte Suprema. Ferúral A varios (reconocimiento) .................. $ 1,166 65 1,166 6s A ·varios (reconocimiento) ..•.................. 12,8oo ... 12,800 . .. A Créditos legislativos (por saldo) .......... ••••••••• .•• - 13,~~~ ~ 1 I S, .•• DEPARTAMENTO Capitulo 2.° Cotte Suprema Federal A varios (reconocimiento) .................. $ 25 ... 25 ... - ·---- A varios (reconocimiento) ..................... 275 ... 275 ... ---- ---- 300 ... ~ ~- ·-- ~-- -- - tx1 o n r-.-s 3! ( =: ..... - S' N ~ L~ ~ ~ o­; s· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. DE JUSTICIA (personal), s¡c de créditos legtslativos HABER 1 I.o 1 De Créditos legislativos (imputaci6n) .... $ 14,0001 ••• 1867 Sbre .•. , J I 14,000 ... 1 1 1 J 14,0001 1 1 ' D E J p. S T I C 1 A ( mate1ial ), s¡c de crédüos leg-zslatt·vos HABER .1867 Sbre .... ¡ 1.0 1 De Créditos [legislativos (imputaci6n) ..•• $1 31··· ---,-:-1---1 300 •.•• 3001 .. ~ 8 1 9 ,...... ~ ::­; t• ! txt. 2.. n ~ ::S S: -· ( s:·. - .., w o. L n (") 2. ~ ¡¡- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia '---14_; INSTRUCCIÓN MILITAR COl\fAl'\DANCJA EN JEFE El articulo goo6 de la Orden general del 29 de Junio trae lo sigui en te : ~ El Comandante en .!~fe del EJército CONSIDERANDO 1. 0 Que diariamente se presentan numerosas solicitudes de algunos militares para conseguir puestos en el Ejército, alegando extremada pobreza ó servicios prestados en la últi­ma guerra; 2.0 Que para el adelanto oc la Institución militar es preciso exi~ir que los Oficiales inferiores posean cierto grado de instrucción civil y militar, RESUELVE Los Oficiales inferiores necesitan, para ser admitidos al servicio activo, presentar un examen ante los Estados :Mayo­res Divisionarios ó ante las Jefaturas Militares, según el caso, de las siguientes materias: lectura, escritura, aritmética, geo­grafía de Colombia, casteJlano, ortografía, moral y religión, táctica militar y nocione del C<'>digo. Los Jefes de Estado Mayor Divisionario designarán dos de sus Ayudantc3 que descmp cficn el cargo de examina­dores; y sin el voto fa vorahle de t;stos, ningün Oficial infe­rior podrá obtener puesto en el Ejército. Publíqnesc y comuníquese. Por e) Comandante en J fe, el General J fe encargado, DANIEL E. PARDO c. ORDENES GENEHALES En el articulo ooog de la Orden general correspondien­te al 23 de Junio, se lec lo siguiente: Al petición del Sr. Coronel .Jefe del Batalldn Girardot de la Dwisidn Palonegro, apoyada por el rcspcctiYo Coman­dante general en telegrama número 677, de r 7 de -los corrien­tes, declárase en uso de licencia indefinida, por mala conduc­ta, al Subteniente José Timoleón Alonso, perteneciente al Batallón expresado, y nómbrase ~n su reemplazo al Sul,Le­niente Rafael Obando L., á quien se llama al servicio ac.tiYo. Dése cuenta al Ministerio de Guerra. ~ Por el Comandante en Jefe, el General Jefe encargado, DANIEL E. pARDO c. ·, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia '-15-' . El artículo 9015 de la Orden general del 24 de Junio, d1ce: Llámase al servicio activo al Sargento Mayor Carlos Cortés, y destínase]e como segundo Ayudante general del Sr. General Roberto Urdaneta, en la comisión que va á des­empeñar en la Costa Atlántica. Dése cuenta al Ministerio de Guerra. Por el Comandante en Jefe, el General Jefe encargado, DANIEL E. PARDO C· ® Doctrinal @ INSTRUCCIÓN DE LA INFANTERIA PROYECTO DE REGLAMENTO PARA LOS EJERCICIOS Y MANIOBRAS DE LOS CUERPOS DE INFANTERlA, PRll!­' SENTADO AL MINISTERIO DE GUERRA POR EL GENERAL DE DlVISION ANTONIO LAVERDE R. (Continúa) El movimiento se continuará del mismo modo con las voces de uno, dos, hasta la de alto, que se sentará el pie que esté á vanguardia, y se cuadrará con el que esté á retaguardia. Al principio se darán las voces, tratando de buscar el compás lento, ~í fin de adiestrar al soldado en equilibrarse sobre el pie que esté asentado . Gradualmente se irá aumen­tando la velocidad del compás . • Este movimiento tiene por objeto preparar el soldado para la marcha al paso redoblado. Esta marcha es uno de los ejerci­cios más completos, pues se ponen en actividad todas las masas carnosas del cuerpo, se rest::.1blece ó calma la circulación, y se hace adquirir al soldado gracia y soltura en todos st.as movimientos y actitudes Después de un paso de trote, de una carrera 6 de cual­<¡ uier esfuerzo que produzca latidos del corazón, se marchará al paso redoblado por un breve tiempo. SeparacirJ n lateral de pies 156. La posición de pies separados sirve más como po­sición de partida para alg·unos movimientos compuestos. Se mandará con las Yoces: Ambos pies al-LADO. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia '- 16 _) Uno. Levantar los talones, separar el pie derecho 15 centímetros á la derecha y bajar los talones. Dos. Ejecutar lo mismo á la izquierda con el pie iz­quierdo. Para juntar los pies, lo que se hará por movimientos in­versos á los empleados para abrirlos y empezando por el pie derecho, se mandará : Cua-DRARSE. · 15.7· Para ejecutar continuados los dos movimientos que preceden, se darán las voces : Mommtento lateral de pies A la voz de empiecen, se abrirán y volverán á juntar los pies, y se contmuará del mismo modo hasta la voz de alto, que se dará cuando el pie izquierdo vaya á unirse con e] derecho. Si los mismos movimientos se mandan con números, se abrirán los pies á las voces uno y dos, y se juntarán á las vo­ces tres y cuatro. MOVIMIENTOS COMPUESTOS I 58. Como posición de partida para los ejercicios que siguen se mandará : Ambos pies aliado y manos á los-HmtaRos. ' Ep. seguida se darán las voces : Flexidn del cuerpo adelante !J atrás, y extensidn de bra.ro:r en la prolongacidn ilel tronco 159· Uno. Inclinar el tronco hacia adelante. Dos. Extender los brazos en la prolongación del tronco. Tres. Manos á los hombros. Ejecuta~ los mis1"!los movimientos hacia atrás á las YO .. oes c1¡cztro, cmco y &els, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia '-17_) :Flexión lateral del cuerpo y extensión de brazos en la prth /ongación del cuerpo 1 6o. U no. Inclinar el tronco sobre el lado derecho. Dos. Extender los brazos por encima de la cabeza. Tres. Manos á los hombros. Ejecutar los mismos movimientos á la izquier­da con las voces cuatro, cinco y seis. Torción de cuerpo á la derecha é izquierda y ele­vaczón y extensión hori-zontatde antebrazos 16 1. Al terminar esta -voz, colocar los antebrazos delante del pecho (número t45 ). Uno. Girar el cuerpo hacia la derecha. Dos. Extender honzontalmente los antebrazos. Tres. Colocar de nuevo los antebrazos delante del pecho. Ejecutar los mismos movimientos á la izquierda á la --voces cuatro, cinco y seis . . . Los movimientos que siguen partirán de :_ la posición mnhtar. - : Flexión de las extremidades inferiores y movimientos horl­zontf; zl y lateral de los brazos 162. Uno. Levantar los talones y en seguida bajar len~ • amente el cuerpo doblando y separando las rodillas en la 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia L 18-' dirección de las puntas de los pies, al mismo tiempo que se­ejecuta una elevación horizontal de brazos. , __ , Dos. Llevar los bra- , zos á la posición late- 1 ra), las palmas hacia 1 ·, arriba. ~ -- -- • Tres. Elevar gradual-mente el cuerpo jun­---- tando y enderezand(} las rodillas y bajando los brazos á los costados. Volver á poner los talones en el suelo. Flexión de las extremidades inferiores y movimientos horizon­tal y vertical de brazos. 163. Igual al anterior, excepto 'en el tiempo dos, en que los brazos se pondrán verticales. Brazo y pierna derecha (izquierda) al frente 164. Uno. Poner la punta del pie izquierdo (derech() al frente~ girando sobre el talón ~1 ismo tiempo que se da con el pie derecho (izquierdo) un paso atrás ; ]a mano iz­quierda (derecha) en la cintura, la derecha (izquierda) cerra­da tocan io el pecho, ]a vista al frente. Dos. Avanzar el pie derecho (izquierdo) un paso al fren­te y ejecutar con el brazo del mismo costado una extensión conservando la mano cerrada y doblando la rodilla derecha (izquierda) hasta la altura de la punta del pie. Brazo y pierna derecha (izquierda) al costado 165. Uno. Colocar la mano izquierda (derecha) en la cintura, la mano derecha (izquierda) cerrada tocando el pecho, la vista á la derecha (izquierda). Dos. Dar con el pie derecho (izquierdo) un paso al cos­tado y ejecutar con el brazo derecho (izquierdo) una ex ten .. sión conservando la mano cerrada y doblando la rodilla has­ta ]a altura de la punta del pie. Ejercicios con armas · 166. Los movimientos de Jos números 143, I44, I48 y· •49 (exceptuando la separación lateral), se le hará ejecutar al soldado con el rifle y la bayoneta armada cuando se le empiece á ensefiar el manejo del arma. · Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia '- rg· J Estando e] soldado con el rifle descansado, á la voz : En halan.za-AR(mas). Inclinar el rifle á la izquierda con la mano derecha, recibido con la izquierda por deba­jo de la segunda abrazadera, la palma hacia arriba; en seguida pasar la mano derecha á la garganta é il).vertir la izquierda para que quede como aquélia; el dorso hacia arriba, las uñas hacia el cuerpo, el portarrifle hacia ahajo. Se volverá á la posición de descansen por un movimiento inverso y con las voces: Descansen-An(mas ). En la elevacidn horizontal, el cañón estará hacia atrás ; en la elevacidn y extensidn vertical, estará hacia abajo. En la extensidn, á la voz preventiva, el rifle se colocará á la al­tura de los hombros, el cañón hacia abajo. A la voz de alto, llevar el rifle á la posición de en balanza. EJERCICIO DE SALTO • 167. Estos ejercicios comprenden saltos en altura, lon­gitud, profundidad, solos ó combinados unos con otros. Se ejecutarán á pie firme y con los pies unidos, después precedidos de una carrera de r 2 á 15 pasos, teniendo el soldado las manos cerradas. En los saltos á pie firme, el soldado se colocará á medio paso del obstáculo con los pies unido , las rodillas encorva­das, los talones ligeramente levantados, el peso del cuerpo algo inclinado hacia adelante y los brazos hacia atrás: se lanzará al salto por medio de un vigoroso impulso del cuer­po apoyándose en las puntas de los pies y Jlevando las rodi­llas hacia el pecho y Jos brazos hacia adelante. El descenso tendrá lugar sobre ]as puntas de los pies; en seguida se en­derezará el soldado. Cuando el salto hubiere de ser precedi­do de carrera, ésta deberá empezar moderadamente y se ace­lerará al aproximarse al obstáculo. El impulso se tomará al-ternativamente con uno ú otro pie. · (Gonlinuará) • Los saltos, además de servir para desarrollar la fuerza de elasticidad de las piernas y los pies, ejercen sobre tedo el orga­ ·nismo una acción física y moral 1 pues aumentan el grado de oo­servación y de cálculo, y dan, en cierta medida, en~rgía, valor y confianza en sí mismo. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia \__ 20 ..J TACTICA NOVISIMA DE LAS TRES ARMAS [Para el BOLETÍN MILITAR) En el momento en que estalló la guerra del Extremo Orien­te, no había acuerdo entre los militares sobre la mejor manera de abordar al enemigo, es decir, en Jos medios de disminuír las pér­didas en las primeras faces dtl combote. En Francia, por ejemplo, el reglamento es sobrado lacóni­co en ciertos puntos, de suerte que l'legún el temperamento de los Jefes, los procedimientos pueden variar de todo á todo; bien que muchas de esas diferencias sean más aparentes que reales. El Reglamento previene que la cadena sea formada por grupos de tiradores, en tanto que el General Negrier dice que la infantería combate por " enjambres" de tiradores de fuerza de una secci6n (! de Compañía), empleando la p~labra mjambre para indicar que en el combate no caben ni los alineamientos ni las formaciones rígidas Los enjambres deben ser sostenidos á cincuenta metros de distancia por secciones que marchen de flanco en dos filas . . A causa de la exten.sión de la zona peligrosa, que al princi­pio de una guerra dependerá de que la mayoría ele los soldadon serán malos tiradores, las tropas dE- segunda línea no debes avantar sin previo y constante reconocimiento de las vías de ac­ceso bien protegidas, ó lo que es lo mismo, hay necesidad de que los Jefe~ de las diversas fracciones de aquellas estudien las posi­ciones sucesivas en donde {puedan colocarlas abrigadas, y los caminos que á ellas conducen. Las tropas de 2. • línea, á las que no alcan::a el fuego sino indirectamente, deben presentar el frente menor posible, porque batido el terreno en longitud, no tienen que temer sino 1-'S balas disparadas sobre el frente que adopten. En consecuencia, mar­charán en Uneas de columnas de sección por 4 ó por 2 de frente, con intervalos que sólo se conservarán mientras no lleguen á la línea de combate, en la cual es su misión arrastrarla al choque, siendo entonces y sólo entonces cuando, para ejecutar la perse­cución enérgicamente, se desplegarán sobre un. línea y harán fuego. Cuanto á la rapidez del tiro, el Coronel Chaurand, que ad­mite como dispositivo de marcha de ataC]ue tres ó cuatro cade­nas bien espaciadas, situadas á distancia razonable y que se muevan se;:-ún el precepto del "seguidme, .. recomienda, para compensar la exigüiclad de su línea de fuego, que á partir de los 1,000 metros no se emplee sino el tiro de repetición : la disci-plina y la instrucción impedirán el derroche de municiones. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia '-21..J Por su parte, el•General Negrier preconiza la ruptura del fuego á los 6oo metros, y dice que deberá hacerse por ráfagas cortas y violentas, que se interrumpirán con el silbato tan luego como hayan producido el efecto deseado. El fuego más eficaz es el de flanco. Estos eran los puntos que no -podían resolverse sino con la práctica de los campos de batalla. Parece que en el Extremo Oriente se han aplicado ambos sistemas, y que ninguno de los dos ha producido todos los resultados que se prometían sus pane­giristas. En vista de la experiencia de las maniobras, y teniéndose en cuenta el enorme número de .. reservistas que entran en los modernos Ejércitos, se admite hoy en Francia que la disminu­ción de los efectivos que se producirá al principio de una guerra, alcanzará de ordinario á la quinta parte de la fuerza total. Por lo que hace á la caballería, el General Poulleau dice con verdad: "Nuestra razón de ser es mostrarnos audaceS1 emprendedo. res, mordientes, pues de lo contrario somos inútiles. Todos nues­tros esfuerzos deben tender á proteger la infantería, asegurarle completa tranquilidad, á la vez que debemos tratar de turbar la del contrario, picándola, obligándola á desplegarse, causándola con nuestra velocidad y movilidad, por medio de repetidos tiro­teos ó de ataques furiosos. No debemos preocuparnos en primer término de la caballería enemiga, y mucho menos dejarnos hip­notizar por ella y desviarno~ de nuestra gran misión En la reti­rada, la caballería debe sacrificarse por salvar las columnas de la infantería; en la persecución, es preciso multiplicar los ata­ques á la caballería contraria y buscar el flanco de las columnas de infantes en marcha. wMás aún : en la ofensiva es preciso acentuar nuestra mi­sión y atacar las cabezas de las columnas enemigas de infante. ría, con arrojo, astucta y audacia. En estos casos, el ataque so­bre el flanco 6 la retaguardia. no produce resultado eficaz. La caballería es solidaria de las otras dos armas; debe coo­perar á sus ataques, y, según las circunstancias, emplear el sable ó la carabina y utilizar el terreno como nunca, por disimular los movimientos y disminufr las pérdidas. Y para ello, tomar como : norma 'más aprisa, siempre más aprisa,' porque es por medio de· la velocidad y de la rapidez, en el paso del orden disperso al profundo, para aprovechar todas las eventualidades y herir en toda formación, como podemos servir á la Patria." La caballería, según Poulleau, el mejor soldado francés de esa arma, en vez de presentarse en masa bajo el fuego del con­trario, procederá por grupos, tanto en el frente como en pro­fundidad . tratando de ganar, al gran galope, la cresta siguiente, á cuyo amparo se reunirá para obrar en masa si fuere preciso. A partir de ese momento, fracciones constituidas tratarán de Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia '- 22 -' atraer la atenci6n del enemigo sobre otro punto, para que la masa principal intente su grande esfuerzo sobre el frente 6 el flanco del contrario. La caballería tendrá éxito, en especial en las embGscadas y sorpresas. Disimulada por un obstáculo, esperará el momento propicio para obrar contra las tropas enemigas, preocupadas con el combate en otro lugar. La infantería montada no inspira con­fianza á Poulleau, quien, en cambio, confía mucho en los fuego$ de la caballería en posición para mortificar la infantería enemi­ga. Contra líneas de tiradores se ejecutarán cargas sucesivas con reunión á la espalda de ella!i, como es racional, porque en­tonces tiradores y sost~ nes se fusilarán entre sí al combatir á los audaces jinetes, que con ello asegurarán el triunfo de los suyos. Cuando la infanterÍa reciba fuego de una caballería, antes de moverse sobre las posiciones de donde parte el fuego, las hará reconocer, para no destacar sino el número de hombres ne­cesario al ataque y no fatigar el todo ni demorar la marcha á las columnas. La infantería atacará de frente la posición, mientras que la vropi1 caballería gana el flanco y la espalda de la misma; toda tropa en un desfiladero, lo abandonará en el acto en que sea fta•queada, aunque sólo lo sea por un destacamento. La artillería se ataca con dos fracciones: una combate el sostén, y la otra, en forrajeros con grandes intervalos, trata de penetrar entre las piezas. . Las ideas de Poulleau han sido rudamente combatidas por los partidarios de las reuniones en masa. La verdad está en el término medio. El General Pelet dice que en el campo de batalla, durante la lucha ~e desgaste, se emplearán útilmente los piquetes de ca. ballería, pero sin prescindir de la acción en masa en los momen­tos precisos, lo cual no será eficaz sino con efectivos considera. bies: obrar en masa no es acumular los caballos en un punto, sino agredir un objetivo con tropas bastantes para atacar á. la vez tod~s las tropas enemigas que puedan defenderlo con sus fuegos. Los progresos de la artillería benefician de un modo f!nor. me á la caballería. La artillería no se emplea reuniéndola en masas, sino más hien por baterías aisladas. En las marchas, los hombres no montados -cada tercer día-parten dos horas antes que los que van en bestia, para aligerar carruajes y aguerrir los conductores ; en .el combate, sigue constantemente la infantería, pero con fre­, cuencia la topografía local contrariará su acción á las grandes dis­rtancias. El acto de tomar posición debe ocultarse al enemigo; en el combate, la artillería necesita la telegrafía óptica y agentes de enlace entre los elementos al fuego y las municiones del parque. • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia '- 23 .J GUERRA RUSOJAPONESA (Crdnzcas para EL BoLETIN) Día por día la guerra del Extremo Oriente nos sorprende -eon hechos al parecer increíbles, con progresos que asombran y -obligan al mundo entero á estudiar lo que acontece en las mon. tañas de Mandchuria. Desgraciadamente las noticias del cable suelen ser en extremo lacónicas y deficientes, sin contar las con. tradictorias ni las falsas, lanzadas adrede por los Cónsules rusos en China, principalmente por el de Chefoo. El punto capital de los estudios de los oficiales europeos y americanos destacados en aquellas lejanas tierras, es el del se .. -creto de la rápida movilización de los japoneses, que tanto había preocupado al Gobierno de los Estados Unidos. A la vista tene. mos el informe del General Weston, Jefe del servicio de subsis .. tencias en el ejército de e~ta República, y de dicha pieza ex. tractamos: "El soldado japonés lleva consigo víveres para ttn mes, con peso que apenas alcanza al de la ración diaria de un americano. Se trata de un pescado grande, largo de 2 pies, el Mamt'buchi, que la Intendencia japonesa, por sistema especial y secreto, cocina, pren • sa y reduce á un octavo de tamaño y peso (12 onzas), de manera que queda como un pedazo de carne petrificada. Cuando el sol­dado está en marcha come pescado partido en trocitos, y cuando acampa lo cocina con el arroz. Cada hombre lleva víveres para tres ó cuatro semanas, y 1·esulla i11depmdl'zado de los convoyes indis­pensables á los otros ejérálos del globo . Si los rusos pudieran vivir como los japoneses, y poseyeran los mismos alimentos, en un tren del Transiberiano recibiera el ejército vív~res para un mes. Esta singular ración es tan solo ract'ón de campamento, porque la ordinaria consiste en libra y media de arroz y otro tanto de carne conservada. El General Weston concluye observando que . un soldado americano consume cuatro libras diarias como ración ormal." · Esperamos otros informes sobre ambulancias y sanificación de campamentos, en lo cual resultan maestros consumados Jos -soldados amarillos, cuyo proyectil, en extremo eficaz, produce -siempre heridas asépticas, conforme lo demanda la humanidad. Desde el punto de vista táctico, el hecho más sorprendente es el cálculo previo de pérdidas que hace el Estado Mayor japonés, y conforme al cual ataca ó rehuye el combate; no vacila en lanzar la·s tropas al asalto cuando el resultado que produzca la lucha ~a en relación con las bajas; pero en el caso contrario, cuida de Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia \._ 24 __) evitar pérdidas inútiles. ¡Qué hermosa apJi, ación de la máximar. napoleónica sobre economía de las fuerzas 1 Por Jo que hace á las operaciones mil!tares, no obstante su importancia técnica y el número de combates librados con éxito vario por Jos contendores, después del paso del Yalu, poco podre­mos decir hoy, porque aún carecemos dt datos completos para es­tudiarlos en detal. Los japoneses pusieron en campaña tres ejércitos, cuya ma-­sa principal abrío campaña sobre Mukden, puesto que sobre ~ Puerto Arturo no quede) sino una parte del tercer ejército, formad~ por Jos veteranos de la guerré1 con China, en la cual sitiaron y · tomaron á Puerto Arturo. La medida ha sido muy aplaudida por­los técnicos, pues se trata de hombrts en el vigor de la edad y especialmente armados y equipados para tal fin. Fuiron ellos los.. que tomaron á Kinchow, donde cogieron 50 cañones, y luégo li- ­braron toda esa serie de combates en el cuello de la península de Kuantung, en los que, segtín testigos, la tenacidad de la re-. sistencia rusa y la intensidad del ataque japonés no tienen par erl" la historia del mundo. La victoria fue de los soldados del Mikado, . debido á su mejor armamento, y en Tokio se creía que la toma de Puerto Arturo estaba asegurada, y qu~ allí ondearía la ban­dera "del sol con rayos "antes de la llegada del invierno. Antes de avanzar Jos ejércitos de Nodzu sobre los montes. Ta-lug-kang, lograron, merced á un hábil espionaje, sorprender una columna rusa de 15,000 hombres, atrincherada en el paso de Tatung; atacaron de frente con una columna volante y arti­llería, y con una masa de 30,ooo hombres y cañones de montañar envolvieron el paso por la izquierda y enfilaron las trincheras mo~c.ovitas ; 4,000 muertos y heridos y 1 ,ooo prisioneros fueron las bajas de la columna rusa, que no pudo ser protegida á tiempo por las reservas. Siempre los errores de cálculo darán los mismos. resultados. En el mar los contendores fueron rudamente maltratados en el mes de Mayo: los rusos perdieron el acorazado Ore/ y el cru­cero Bo¡atyr, ambos por naufragio, y los japoneses el acorazado. Halsuse, volado por una mina frente á Puerto Arturo, y el crucero· Foshino, por choque con el Kasuga, y tuvieron que enviar al a •ti­llero el Shz'kishl'ma por daños en el timón. La lentitud de las operaciones de tierra se preveía en To. ­kio, para el mes de Junio, por la m gnitud del movimiento que­debía cumplirse en ásperas montañas desprovi!:»tas de caminos; en tanto que en San Petersburgo se atribuía esa lentitud á temor de-· los japoneses para avanzar sobre Liao-Yang. Carecemos de no­ticias recientes, pero podemos afirmar que á la fecha ya se libró la batalla decisiva de la suerte de Mukde r· . Si triunfaron lo~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia '- 25 -' rusos, volverán á avanzar llobre el Yalu ; ~¡ganaron los japoneses, se moverán sobre Kai-Yuen · MUKDEN Y SUS ALREDEDORES Historia UN GOBERNADOR COLONIAL CORRESPONDENCL\. DEL GODER!'i'ADOR DE CAllTAGE~A EN TIEMPO DEL VIRREY MENDINUETA (ConHnúa) Cartagena, 30 de Mayo de 1799 Excelentísimo Señor Mi venerado Jefe y favorecedor: Llega la favorecida de V. M. del 10 con la apreciable noticia de la feliz conservación de su importante salud en la amable compañía de mi señora la Virreina, á C. P. me repito saludándola con el mayor res­peto. Aunque se sabía aquí, como dije á V. M., la llegada de los correos de España, no creíamos tener tan pronto la co- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia '- 26 ..J rtespondencia de oficio, gracias á la diligencia de Guerard, cuyo arribo á Caracas considero muy importante en las cir­cunstancias, pues aunque me persuado será una de las mu­chas invenciones del Gobierno inglés para alucinar á su pue­blo, el aviso que con la mayor reserva se da de Santamarta, proceden te de Jamaica, de hallarse prófugo nuestro Monar­ca, presa la Reina, y todo alborotado, no dejo de manifestar­le á V. Merced, con el mayor dolor, sin poder añadir otra cosa respecto á que sólo lo dicho, y con las mismas palabras, es como se da la noticia. El Todopoderoso no permita sea cier­to tan infausto suceso, ni que la malicia lo extienda por es­tos países, cuyas resultas serían funestísimas; y por lo tanto, aunque nada creo, no dejo de precaucionarlas con el hones­to fin que me enseña lo sucedido con estos negros, á que nada tengo que añadir, porque de todas partes de la Provin­cia se me dan avisos de reinar la mayor tranquilidad. También se dice por el mismo conducto: ''Los austria­cos han tenido una gran batalla con los franceses, á quienes derrotaron con el auxilio oportuno del Archiduque Carlos," pero nada más se expresa, ni parece aviso alguno de Gon­zález, que ya tarda, según las ideas que yo había formado ; por lo tanto, es preciso tenerlo contento para que sea más exacto en lo futuro; y como el pretexto de demora que ale­ga es la carga de efectos con que sólo puede salir de Jamai­ca, ya tengo á V. Merced expuesto se sirva decirme si debo per­mitirle la entrada y venta de ellos, por no detenerlo en con­sultas. Las enfermedades de los soldados de la Reina han cal­mado, y cuasi del todo las muerte , con mis constantes órde­nes para que se con tuvie ·en en comer plátanos; beber aguar­diente, sangrarse por sí, y detener su ida al otro ho pital (sic), al mismo tiempo que mudarles su asqueroso y burdo vestido, infestado con las epidemias de á bordo que padecieron en Cádiz; de manera que más han influí do estos motivos para sus desgracias en esa ocasión, que lo maligno del tempe­ramento. En efecto, considero equivocada su venida á esta plaza por lo que V. Merced se persuade, pues era regular la diese el Ministro, como lo hace de los Oficiales sueltos, nom­brando el navío que los condujo. De oficio digo á V. Merced el destino que doy á éstos, los cuales he arreglado malos con buenos, según el informe que se me ha dado de ellos, pues no sería razón que fuese sólo á una parte de cualquiera de las dos clases. Lo cierto. es que hay poco bueno. No espero por estos parajes la grande expedición, pero es ~reciso vivir prevenidos, sintiendo sobre todo la falta de fusiles para armarnos mejor en la ocasión. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia '-- 27 _) · · Dios nos asista, y conserve á V. Merced feliz, dilatados ~ños, como lo pide su más reconocido y afectísimo servidor, Q. S.M. B. ANASTASIO SEJUDO Excmo. Sr. D. Pedro Mendinueta Cartagena, 10 de Junio de 1799 Excelentísimo Señor 1\fi venerado Jefe y favorecedor: Seguimos aquí con tranquilidad. Regresó sin novedad la tropa que pasó á Mahates para contener los desórdenes que pudieran ocurrir en las haciendas, y salieron para 1\lompós los Oficiales que he nombrado á las órdenes de J onchoyos, á fin de formar sus respectivos Cuerpos Urbanos, habiendo igualmente mar­chado el que debe intervenir en el del Partido de San Beni­to, y quedan apron tándose los demás para esta Provincia. Me han parecido muy convenientes y de la mayor con­sideración las reflexiones que V. l\1erced hace acerca del Fuero, en los casos como el de la intentada sublevación de esta pla­za, y creo desde luego se decida conforme á ellas, pues no tiene la menor duda que son incontestables, y muy corres­pondiente al honor del mando militar, por todo lo que V. Mer­ced sabiamente me manifiesta. Y o hice la consulta pidiendo -que no se despojase al Gobernador de la facultad de castigar á todos aquellos que pensasen sustraer de los dominios del Rey la plaza que ha jurado, por más privilegiados que fuesen los delincuentes en sus respectivos fueros, con varias citas de ca­sos conducen tes; pero desde luego sí hubiera alcanzado á discurrir algo de lo referido, pero creo que antes de su deci­sión llegará la fundada consulta de V. Merced, y que será .atendida. Doy á V. Merced muchas gracias por ]a prontitud con que se ha servido enviarme la copia de las dos órdenes, pues éstas, aunque no son del asunto, importan para comparar, y acreditar, que no es tan absoluto n1 extensivo el Fuero mih­tar como se quiere comprender. Si el Escribano acabase los testimonios como me ha ofrecido, enviaré á V. Merced por este correo la consulta sobre la reclamación de la :Marina. En el correo pasado dije á V. Merced las causas de donde ha provenido la mortandad de ]os de la Reina, y nada omití en su beneficio; ahora sólo se muere uno ú otro, y según no­ticias de Caracas, parece que allí han padecido más, prueba de que venían contagiados de Europa. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín· Militar de Colombia \..._ 28 _j Inmediatamente irá para los Llanos el OficiaJ que V~ Merced me previene, eligiendo aquel que me parezca de mejor- · disposición. No parecen avisos de nuestro confidente, pero creo no tardarán; ayer se me aseguró que en Jamaica había habido fiestas públicas, mucho cañonazo é iluminación, pero sin ma­nifestar el motivo, y sin duda habrán dado esta noticia los de una balandra que pretextando venir de Cuba, me pareció su pasaporte fal"o, y se les está siguiendo la causa con depó­sito de su carga, &c., habiéndose sabido extrajudicialmente que viene de Jamaica, cuyo atrevimiento lo pagará bien, lo mismo que otro, que parece ha soltado la carga en la costa y ha entrado en lastre con peor pasaporte que el anteceden­te, sobre que pienso en el correo inmediato oficiar con el Go­bernador de Cuba en seguimiento de la averiguación del asunto, como tan interesante á la Real Hacienda y á mi responsabilidad. · Siento mucho las fluxiones que V. Merced padece, y el histérico que incomoda á mi Sra. la Virreina, deseando ínti­mamente )a mejoría y goce de la mejor salud, pudiendo muy bien facilitar esta satisfacción al retiro que V. M. piensa ha­cer á Fucha con los beneficios de los aires del campo. Y o tendré en elJo particular complacencia como en todo cuanto sea de la de V. :Merced, á quien se repite con el afecto de siem­pre su más reconocido, fino, fiel servidor, Q. S. M. B., ÁNASTASIO SEJUDO Excmo. Sr. D. Pedro Mendinueta (Continuará) INDEPENDENCIA DE POPA VAN (In édito) IUCESOS NOTABLES Y PRINCIPALES OCURRIDOS EN LA PROVINCIA DE POPAYÁN DESDE 1808, Y QUE PUEDEN SERVIR DE MEMORIA PARA LA HISTORIA DE LA REVOLUCIÓN DE LA MISMA PROVINCIA, TRABAJADA POR UN COLOMBIANO . (DR. SANTIAGO PÉREZ Y VALENCIA) (Conti1ruación) Los patianos habían aumentado sus fuerzas hasta poder reu­nir más de 1,500 hombres en el pueblo del Tambo y hacienda de Suasavara. Tenía el mando político el Alférez Real D. Antonio Tenorio, y eran los Jefes militares Juan José Caicedo, Joaquín de Paz, tambeño; Casimiro Casanova y Vicente Parra, de Timaná ~ Silvestre López, de Timbío, y el español D. Manuel Serra. Te­norio intimó á la ciudad su rendición á la autoridad real el día 22 de Abril, y no habiéndosele contestado aparecieron las colinas Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia '- 29 _) contiguas de la parte del Sur de Popayán cubiertas de ene111i¡-os ~1 día 26, las que marchaban en largas filas. Cerca de las 2 de la tarde ocuparon los barrios, y trataron de apoderarse de la plaza principal, en donde estaban fortificados Jos patriotas con 300 hombres de la guarnición, al mando del Co­mandante D. José María Cabal, y dos Compañías de las personas notables y milicias del pueblo que capitaneaban D. Nicolás La­Traondo y D. Antonio Arboleda. Dos culebrinas y cuatro cañones más se apostaron con dirección á las calles principales, en el pretil -de la Catedral, y los enemigos desfilaban por las bocacalles, acer­cándose á la plaza; pero aunque el fuego continuaba, no se dirigía sino á la casualidad á los que de carrera pasaban de una á otra calle. Así solo murió Serralde, matado por el asistente de Cabal ~n la plazuela de Santo Domingo, y se retiraron Jos sitiadores á La Ladera en el Ejido de la ciudad, después de las 4 de la tarde. Algunos vecinos se hicieron fuertes en el Colegio del Seminario con algunas escopetas : allí se halló el Dr. D. Félix Restrepo haciendo uso de su arma de fuego con la serenidad que le era propia. Los patianos no tenían otras armas que las que habían tomado á los patriotas, y los más con sólo lanzas. Por la noche entraron á caballo con mechones encendidos, é incendiaron hasto cinco casas del barrio del Ejido. El Coman­dante Cabal salió con una columna y logró ahuyentarlos. La defensa en la ciudad manifestaba que no se tenía la peri­da militar necesaria. Casualmente había llegado el ciudadano Alejandro Macaulay el día 25, poco antes de que ocupasen el puente los patianos; era natural de York de Virginia, y habló con inteligencia sobre la defensa que habría debido adoptarse. (En ..el acto del ataque pidió Cabal un cañón y apostándolo en la calle de Santo Domingo la despejó toda de enemigos). La Junta entró por la noche en deliberacionts, con asi~tencia de Macaulay, y á es­fuerzos de D. José María Mosquera se acordó un plan conveniente á las circunstancias. El Comandante Cabal convino en obrar de ..acuerdo con aquél, y aun se ]e nombró de Comandante: dis­puesto todo por la noche, á la mañana siguiente, á ]as 5Í, se dio tJna sorpresa y un ataque tan bien combinado, que quedó entera­mente deshecho el campo enemigo: apenas pudieron salvarse <=on una fuga precipitada los patianos, quedando su campo entero ~n nuestro poder. Los dispersos se reunieron en el Tambo. La Compañía de Arboleda obró á caballo para cortar la retirada • .á Jos que siguieron por el camino de los tejares. A las 7 de la mañana entraron Macaulay y Cabal en el mejor orden á la ciudad entre vivas y aplausos : se formaron en plaza, tomaron en pie un ligero alimento, y marchó precipitada­mente Macé ulay al puente del Cauca, que estaba ocupado por ~os enemigos. Fueron igualmente sorprendidos y derrotados : su pérdida fue de treinta muertos y noventa y tres prisioneros, fuera de los muchos heridos que se escaparon. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia -30- El t'ríunfo dio á conocer el riesgo á que estuvo expuesta la ciudad á discreci6n de bandidos que venían decididos á degollar á los de la Junta y á todos los jutllz'slas. nombre para ellos detes­table. Los patianos fueron remitidos á Buenaventura, y unos pocos­azotados en consecuencia de lo dispuesto por una Comisión eje­cutiva compuesta de D. Mariano Lemus, D. Antonio Arboleda y D. Lorenzo Camacho. Juan José Caicedo y Joaquín de Paz no descuidaron sus operaciones, y en esta vez obra ron con un tino verdé!;deramente militar. Reunida su tropa en el Tambo, marcharon sobre Pasto el 28 ó 29 de Abril con el objeto de sorprender la del Presidente Caicedo. Este había regresado de Quito, llamado repetidas ve­ces por la Junta para que reprimiese la osadía de los patianos. El 29 del mismo Abril salieron de Popayán con destino á Pas­to 300 fusileros y 300 lanceros, al mando de Cabal y Macau­lay. En el pueblo del Tambo se detuvieron en juzgar al Presbí­tero José María Morcillo, Cura interino de Mercaderes, apre­hendido en esas inmediaciones: él había sostenido el partido de los patianos con calor, y la Junta mandó que se le juzgase en Consejo de Guerra : y despué~ de diferentes contestaciones del Comandante Cabal, previno la misma Junta que se le fusilase, como 5e verificó el 9 de Mayo en la plaza del Tambo. Esta incidencia desagradable entorpeció la marcha de la División, le hizo ganar tiempo á Paz y Caicedo, é influyó en la opinión pública, causando,consecuencias funestas á la causa de la libertad. Mientras se entretenía la División de Cabal en el Tambo, la de Juan José Caicedo y Joaquín de Paz atacaban en Pasto al Presidente Caicedo. Una marcha rápida, un acompañamiento intrépido seguido de intimaciones amenazadoras en que se figuraba quedar ocupado Popayán por las tropas reales, des­alentó al Presidente y se entregó prisionero con toda su fuerza. l.!a resistencia fue débil, y aunque Jos Jefes facciosos eran apo­yados por los pastusos, habrían ~ido de~baratados si se hubiese • seguido el voto de los Oficiales y soldados. que bramaban de fu­ror y hacían pedazos sus fusiles cuando se les mandó rendir las armas. ·El Capitán Varelá obró con· indecible energía y valentía ; pero quedó prisionero con todos · sus · camaradas. El 29 ;de Mayo llegaron á: ·Meneses los Comandantes Cabal y Macaulay á recibir la nóticia · dé '· Ja desgracia de nuestras tro­pas. Cabal dispuso que se pasase el Juanambú, pero un tenaz· y vigoroso ataque del enemíg>o el ·día' 30 le obligó a hacer una re­tirada gloriosa con que salvó ta Divisió'n, annqlle con pérdida de 37 hombres, inclusos 4 ahogados. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia '- JI _J Habiendo llegado Cabal á Popayán el 10 de Junio, fue ele­gido Presidente en lugar de Caicedo : también llegó d~ Santafé el Coronel Antonio Villavicencio con 100 fusiles y pertrechos de auxilio. Un suceso desgraciado ocurrió en estos días; el centinela del parque y cuartel de Villavicencio dio por la noche el ¡Quién vive! al Capitán D. Juan Micolta; éste respondi1S, y siendo pre­guntado segunda y tercera vez, volvió á dar la respuesta de Ofi­cial y por la Patria. : Ciego llegó donde el centineia á advertirle que sólo una vez se daba aquella voz; pero al volver la espalda le descargó el fusil, quedando allf muerto el Capitán. El Comandante Cabal seguía tras de Micolta, y él hubiera sido por defecto de éste la víctima de los crueles remordimien­tos del centinela. La tropa, Jos Jefes y el vecindario, sintieron grandemente la pérdida de un buen Oficial, que al día siguiente marchaba para Cali, su país natal. El ciudadano Macaulay fue nombrado Comandante en lugar de Cabal, con el grado de Coronel: arregló la División con inte­ligencia de la disciplina militar, y con actividad y economía. El 28 de Julio marchó para Pasto con más de 400 hombres, Ja juventud más lucida de Popayán, entre ellos los dos Quijanos, Murgueitio, Pombo, Ibarra, Valencia; y del Valle, Hoyos, Lo­zano, Sinisterra. Los patianos nada pudieron emprender ni les aprovechaban sus sorpresas contra una tropa que marchaba bajo el orden más severo ; el 1 o de Agosto veintisiete Oficiales se arrojaron sobre el J anambú y desalojaron á los pastusos ; al día siguiente fueron completamente batidos y derrotados en Bue­saco, ocupando Macaulay el Ejidq de Pasto. . Aterrada la ciudad, salen los principales vecinos á proponer capitulaciones, y les fueron concedidas, bajo la condición de en­tregar al Presidente Caicedo, Oficiales y soldados, prisioneros. Se capituló también que Pasto . gobernaría su territorio, y hasta los términos de Patía y el Tambo, conforme al sistema real an­tiguo; y la Junta gubernativa el resto de la Provincia, sujetando los tratados á su aprobación. Los pastusos entregaron al Presidente, que con su tropa, en número de más de 200 hombres, pasó al campo del Ejido, pare .. ciendo que se olvidaban todos los males que les habían hecho sufrir aquellos hombres estúpidos, á los amigos de su libertad é independencia, extendiéndo~e recíprocamente los brazos con to­das las señales de la amistad. En el mismo día, 6 en el siguiente, recibió Macaulay el avi .. so de estar ocupado el Guáitara por una muy fuerte División de tropas quiteñas al mando de Montúfar; alucinado con una noti~ cia falsa, formó el proyecto de reunir sus tropas á las de Quito, pasando por la noche por un rodeo sobre Pasto, para salir al Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia - 32- camino que va al Gu~itara; el dfa 12 por la noche se puso eft marcha la División, comprometido Caicedo á seguir. porque Ma­caulay sólo le daba dos hombres para atravesar el Patía ; se le­vantó el campo con el mayor ~ilencio, y todos seguían á los con­ductores prácticos del camino. Estos, según se divulgó desde entonce$, extraviaron de in­tento al Comandante, haciéndole dar rodeos sobre Pasto, de modo que al amanecer se' halló la División en Catambuco, á las cerca-nías de la ciudad. _ En esta posición atacaron los pastusos con el mayor orden; el combate fue tenaz y sangriento, y deseoso Caicedo de evitar la sangre, propuso á Joaquín de Pa;', y á ;uan José Caicedo, el patiano, un armisticio para capitular, contra el dictamen de Ma­caulay, y resistiéndolo él mi~mo. El cansancio, el hambre de la tropa, los muchos muertos en la refriega, todo obligó á la suspensión de las hostilidades, abra­zándose redprocamente los soldados, ya por la tarde del ~ de Agosto. Los nuéstros se confundieron con el enemigo, dejaron los fu. siles abandonados en el patio de la casa, para ir á buscar ali­mentos; pero los pastusos, que estaban emboscados en los triga. les con el Capit~n Villota, Delgado, &c., se arrojaron sobre nuestro campo en desorden, y volviendo á hacer prisioneros' Caicedo y á todos los Oficiales y soldados, los condujeron en triunfo á Pasto, á sufrir en calabozos el tratamiento más inhuma­no, muchos la muerte, y Caicedo y Ma.caulay el patíbulo. El último se escapó al tiempo que se echaron sobre el cam­po los pastusos, y después de recorrer el territorio y montes ve­cinos á caballo, sin hallar recurso, fue al fin apresado en Buesa­co por dos indios, al segundo dfa y conducido á Pasto. El Capitán Pedro Murgueitio, que se habfa quedado enfer­mo en el Cuartel de hos}Jital con 117 soldados, también enfer­mos, pudo escaparse con la noticia del suceso de Catambuco, y llegó felizmente á Popayán con toda la columna. El Comandante José Ignacio Rodríguez, llamado de Izcuan­dé con su tropa por la Junta, con motivo de la insurrección de Patía, había seguido hacia Pasto para reforzar la División de Macaulay; en Patía supo su derrota, y re¡:-resó á Popayán. Si aquel Comandante espera la improbación de los tratados,. que no podían ser admitidos por la Junta, habría sido reforzado por Rodríguez, se habría desengafíado de la ocupaci<ín del Guii­tara por los quiteños, y no se habría perdido una tan valiente División y su brillante Oficialidad Macaulay habría siclo segura. mente uno de los buenos Generales de Colombia, por sus luces,. su valC'r y su sobriedad. (Continúa) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año IX Serie V Tomo II N. 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Banda Nacional / Instituto Colombiano de Cultura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Cuarto foro: La Sinfonia / Orquesta Filarmónica de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Banda Nacional / Instituto Colombiano de Cultura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Conjunto de Cámara de la Orquesta Sinfónica Juvenil de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El Mesias / Orquesta Sinfónica de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Concierto del pianista Alemán Gunter Renz : VII semana internacional de la cultura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones