Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 38680 resultados en recursos

Compartir este contenido

Conceirtos Estudiantiles [recurso electrónico] / Compañia Colombiana de Seguros

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Eugene Istomin [recurso electrónico] / Organización de Conciertos Gérard

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Orquesta Sinfónica de Colombia [recurso electrónico] : Sexto concierto de la Temporada oficial / Organización de conciertos Gérard

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

pm_1955-06-22

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Eric Landerer [recurso electrónico] / MInisterio de Educación Nacional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Boletín de Estudios Históricos - N. 39 y 40

Boletín de Estudios Históricos - N. 39 y 40

Por: | Fecha: 17/12/1930

Contiene: “La religiosidad de Bolívar” de Pedro María Revollo; “La muerte de Sucre (continuación)” de Eduardo Posada; “Diario sobre la enfermedad que padece S.E. el Libertador, sus progresos o disminución y método curativo seguido por el médico de cabecera doctor Alejandro Próspero Révéreud”; “Bomboná e Ibarra” de Leopoldo López Álvarez; “Reseña histórica de la vida de Bolívar” de Ignacio Rodríguez Guerrero; “La última carta del Libertador”; “Discurso del Sr. Presidente del Centro de Historia de Pasto, Dr. Ángel María Guerrero”; “La última carta del Libertador”; “ Discurso del Sr. Presidente del Centro de Historia de Pasto” de Ángel María Guerrero; “Bolívar” de Arístides Gutiérrez Villota; “Última visita del Libertador a Pasto” de Sergio Elías Ortiz; “Último aliento (poesía)” de Cecilia Guerrero Orbegozo, entre otros.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

La Acción Escolar: órgano de los maestros - N. 8

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tumaco: revista de la Prefectura Apostólica de Tumaco - N. 13

Tumaco: revista de la Prefectura Apostólica de Tumaco - N. 13

Por: | Fecha: 1931

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ( ( I _ 1 /_ .... ri; ftl ~! -::---- ----- '-----~- NUMERO XIII t T umaco, (l;olombia) AGOS ro de 1931 :t VALOR $ 0,05 ---~ -- -- -..,~- - ¡?Ji] JTIA'f1~ll ./JE l.lA l~ I('J1Jj1T]1J('(rlrlílt./~ .A ¡J()Sl"()Ll G./Í ]) E .1"l/J· I..A e() FR. BERNARDO rVíEPiZA.LDE ~ A(yl]STI~TO HEC()LETO ~~ l'itt'JFl'iC,/,() APOt"'r()I,I('O ·----~--____~ - _- ,_ -__-_______~ ____~_t ________ 1a Revista (TUn1aCO» ha cumplido el prin1er año de su vida, lo que signi­fica Que ha salido airosa de todas -las dificu ltades que se le han puesto delante en el pri mer año de la existen cia. Nacida al soplo del im­pulso de hacer el bien y co­mo un homenaje a San Agus­tín en el XV aniversario de su muerte, poco se ha curado de las palabras de alabanza (:) de injuria que contra ella se han dirigido; continuado ha su camino, que el fracaso o el éxito no habrán de dál'­selo las flores que se le brin­den ni las pedradas que se le E VI A arrojen, Slno su propio 111éri­to efectivo, consistente en su buena lectura de acuerdo con e~ medio y los fines que per­sIgue. Para algunos la Re­vistn. es n1ala por ser aSllfl­to de curas. N O discuten sus artículos, no pesan sus opiniones, no refutan sus a1'­gun1entos; a priori exclaman: "No leo cosas de curas", y asunto concluído. Quienes conceptúan que una Revista editada en luga­res de l\1isiones sólo debiera tratar de indios, de trabajos apostólicos y cosas a este te- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. PAG. 209 - --- nor en lenguaje que no le­vante un palmo) no de la sen­cillez sublime, sino de la sen­cillez rastrera. Inlagínanse los tales que nuestra Revista 've la luz sólo entre cafres, y se equivocan bonitamente. No tiene ella humos de rey ni aspira a volar como cón .. dor; ~uplica eso sí a estos se· ñore~ que aquieten sus solíci­tos Cl idados y le permitan levan ~ar el vuelo, aun cuan .. do sea lo suficiente, para no quebrarse la cabeza en los obstáculos que ellos bonda. dosan1ente en el carnino le ponen. Para otros debiera la Re vista ser ascética en su tota­lidad, como quiera que el He .. var las almas a Dios y al cie­lo ha de tenerse por nortna inflexible en todas las obras del sacerdote. Los que así piensan, muy bien piensan en cuanto a lo de nevar las al ... mas a Dios; muy lnal, por los campos en que nuestra Revista actúa, en lo que a los medios empleados se re­: fi~re. Olvidan, ~ pOl' lo visto, aquello de que la miel no se ha hecho para la boca del as­no; y si ellos propinan alnar, gos remedios en dulces pí1- doras, ¿ por qué extrañarse de que nuestra Revista dé a los recalcitrantes bajo corte· TUl\1ACO zas, si pintorescas, duras, la sabrosa miel de los panales santos? Al entrar al segundo año de su existencia, no cambia­rá de rumbo la Revista "Tu~ maco". A la sombra de los fines netamente espiritnale8, librará, si necesario fuere justas batallas; que a Lad lí:' ha tenlido ni teme. v !i "'1 a está a romper su lanr.a por los fueros de la Religiót. y de la Patria. Los asuntos de ln~ti'ue­ción Pública son SUR nredi­lectos; continuará, por COn j. guiente, diciendo la~ verda­dades los n1Ísnlo al hunúll l enlpleado que al señor lVIi ", nistro de Educación, y iefcn­diendo a los maesh os en to­do sentido, y en el mOTYl.entn actual, de la inconlprensión del tesoro público que les de­be cuatro o cinco meses de sueldo y de la voraeidarl el los usureros que les ul'l'eba· tan sus nÓl11inas con un des­cuento del cincuenta y an!. el ochenta por ciento. y el provreso mc:t tel'ia 1 de la Co~ta Cotunlbian~l riel Pacífico, no puede sede ind i· ferente. Por ésto ha tratado sobre los magnos problemas de ferrocarriles, cart'etel'as~ navegación, y con SUl.t10 en­tusiasmo ton1ado ha subre sí Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. TUMACO ---== --------- la propaganda de la siem bl'a del arroz. Finalmente, la sín­tesis de noticias mensuales, no comprensible, para 1 ' que tienen prensa diaria, e el atractivo más intenso pa­ra quienes carecen de ella. Sea esta la hora de feli ~ citar a todas las personas que han cooperado con sus arti­culos a da!> realce a la RevIs­ta; a los suscriptores que Ca- Prospect rocer de en a prodücción de arroz en el país es uno de los negocios agrícolas que presentan mejores perspecti­vas para la inversión de capi. tales, al mismo tien1pO que representa una ayuda pode­rosa a la econonüa nacional y a la solución de la crisis ac­tua1. Hasta el añu de 1927 la producción de arroz nacional venía en aumento constante; en el solo Valle del Cauea pa­saba ya de 400.000 arrobas anuales. Posteriornlente, de­bido a la rebaja de los de~ rechos de aduana, que col"có PAG. L.IO --- --~--------- riñosamente la acogen; a lOb propagandistas qua la han lifunctido; y de l1na. vez, por todas, declaralTIOS que en na­da la han perjudicado ni lo .. que la han rnirado con des­dén ni los que la han a las clara a tacado; para los unos y lo" otros: nuestro perdón, nu stl'a 111anO de an1igo y. _ .. arleh nte. a In us ri oambia. nI artícuio nacional en corn­petencia inlposible de ~ >- tp, ner con el de países que e,.-t!"¡­ban en circunstancia~ n,á;::. f,l­vorables para producir b~ 1 grano a bajo precio) j)01' tp-ner J. orna 1e s rouc ho f"n'IR lié." jos y nloneda c!epI")ciadn, ('u­rno en el caso del l~cuaoor, la India V las Colonias H)· landesas, "o por gozar de una industria Inuy bien E .. :t:;l.bl fI­cida y organizada desde bd,:'· tant -8 años atrás y disP01}2¡' de muqüinal'ia y C0111busti­bles a bajo precio, con10 a-contece en Estados U nidos, los cultivadores nacionales de Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. PAG. 111 arroz se arruinaron, hubieron de dejar acabar sus siembras, cerraron sus empresas descas­caradoras. y la producción dislninuyó a tal punto que el año pasado no alcanzó- a 120.000 arrobas; eosa análo­ga ocutrió en las deü1ás zo­nas de producción del pais. Cantidades Kgs. 1927 29'757,062 2' 406, O~6 1928 49'628,796 3'839,748 1929 .54'692,689 4'058,331 Dl:fogado como ha sido en virtud de la le1'.4a. de es­te año llamada Ley de Emer~ gencia y elevada la tarifa pa· ra el arroz a cuatro centavos por kilogralno, reaprecen las buenas Derspectivas para el desarrollo de es'ta industria aún en las circunstancias de un cultivo empírico con10 es el que actua.ln1ente se hace por regla general en el país. Teniendo corrlo ba~e la importación de 50'000.000 de kilogramos. de arroz o sean 4'000.000 de arrobas que se ha E!fectuado anualmente du­rante los últhnos tres años, v el nromedio anual de n~o­ducción de 90 arrobas D()?~ fa· negada, se necesitarán" npro­ximadan1pnte 44.000 innaga .. das o nlazas más de cultivo de arroz para satisfacer las necesidades del consumo in= TUMACO terior. Si se comparan estas cifras con la producción del Valle del Cauca en el año pa­sado que fué de ] 20.000 arro­bas en 1. 300 fanegadas de plantíos aproximadümente, se ve que es necesario plantar una superficie 34 veveces ma­yor para abastecer la Repú­blica. Puede verse por esta comparación la importanc1il de las posibilidades que en­cierra este negocio agrícola. En cuanto a1 nún1ero de brazos quese ernolearían pue­de calcularse fáeilnlente to­mando como base las nece­sidades de mano de obra en una empresa moderna de es~ ta naturaleza, las cuales se pueden fijar en una persona por cada diez fanegadas de cultivo durante el período de crecimiento del arroz y dos en las épocas de preparación del terreno, siembra, cosecha, trilla y beneficio del grano lo cual da un promedio apro­ximado en todo tiernno de quince personas por cada cjen fanegadas o plazas. Según esto) el cultivo de 44.000 fane­gada. s ocuf)arfa 6. 000 trabn~ jadores aproxiríladamente. Si en 'lug'ar del cultivo en pei.lueño, hecho a brCl.zo, con útiles de labor de escaso ren­dimiento, con sistemas de rp­gadío imperfect0s y semHlas Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. de nluy pobre producción se hace el cultivo en grande es­cala, en tierras planas y leve­mente inclinadas, utilizando para todas lag labores maqui .. naria de gran capacidad apli­cando el sistema de regadío por submersión, y usando las semil1as últimalnente ensaya­das en el Valle del Cauen con resultados excelente en cuan­to a calidad y cantidad de producción, los resultad )s del negocio serán rnucho 111C,Í' ~ re;::. Para dar idea de la bue­na oportunidad que ,; pre­senta al capita 1 ro 10nl biallo -'n este negocio, esbo7o a con­t. inuación un proyecto rle e_" plotación tomando como ba~1l una extensión ele docientas fanegadas que es un talTI3ñl ) rle emJ~resa en que se hace ya bastante econónlica la ntili­zación de equipos de nlaqui­llarja de alto fendimien too Mientras mayores a la superficie en cultivo, dism i­nuirá proporcionalmente el cost por unidad, debido a que se hace una utilización más con1pleta de la cap?f'Í­dad de la tnaquinaria y los g'astos de amortizaeión, inte­rec:: es, pel'~onal, etc.. se re­pnrten en una n1ayor canti­dad de producción. ucede a la inversa si se PAG. 212 disminuye la extensión de te­rreno en cultivo, de suerte que dentro de circunstancias generales análogaB, es más económica la producción el arroz en extensiones nlayo­res de doscientas faneg~dnR q?e menores de esa superfi­CIe. Los cálculos que siguen están basados en los resulta dos obtenidos por una en1. presa arrocera moderna. del 'Valle del Cnuca en la cual .. -, ha llevade ~ I cabo el can1bio del sistema del culti vo usado desde lTIucho tiemuo atrás, por el sistenla de' . -randes parcelas rodeadas por dique a nivel y regadío por sub­mersión que eN hoy el siste..: ma f!eneral usado en Esta ... dos U nid0s con muy bu(~nos resultados. .. Debido al can1bio de H1é ... todo de cultivo, ha hahido necesidad de resolver vDrlos problemas que se han i,:u presentando, tales con,o con · troj de malezas, rotacioue:;, desecacione~ del grano en ,1 can1po, obtención de varie­dades resistentes al desgra­ne v al vuelco V de crecimien­to uniforme, sisten1as de ri - ga, trilla y movilización rá­pidos; drenaje ader;uado del terreno para permitir el ac­ceso de las máquinas cose .. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. PAG. 213 chadoras; confección econó. mica de diques; medios de mover tierra y nivelar el te­rrf'no ~ precio bajo, etc. La soluciÓ"f} de estos problemas y !le al !,unos más que se han ido presentando durante el cambh sustancial de méto­dos, h:: n hecho que los ren diln1{~n sos por unidad de su­perfici, I aun cuando superio­re! 3 al )romedio obtenido en el De! artamento no hayan TUMACO llegado a ser grandes y que todavía presenten n1uy am­p1io margen para el aumento de la producción por unidad de superficie, el cual se irá obteniendo con las enseñan­zas de la experiencia. Hay pues, una gran po­sibilidad de aumento de la producciór: y e disminución de los gastos r ~pecto del cao que se toma aquí como bat;:p. Pro yecto de Explotació de 200 Fanegadas de Arroz. CAPITAL 200 Fanegadas de tierra a $ 100.00 c. u. $ Construcciones rurales. " Maquinaria agrícola. ,. Vehículos de transporte y aperos. " Cnnales de regadío " 50 Animales de trabajo. " Dinero para gastos ('enovable cada 6 meses) ., 20.0 0,00 6.000,00 8.000,00 2.000,00 , .000,00 2.000,00 7.000,00 ~uma $ 50.000,00 Producción El valor de 18.000 arrobas, producto de 150 fnnegarlas en dos cortes por año) al pronledio de 6 arrobas por corte y precio de $ 1. SO por arroba. " 82.400,00 Va lor de 12.000 arrobas (e salvado rove. niente de esa, cantidad rle arroz a $ 0,05 c. u." ')00,00 . Surna Gasto por año en 200 fanegadas a razón de " $ 117.03 c. u. de acuerdo con el detalle ad .. $ 33.000.0) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1U 1ACO PACo ==~~======~~- junto Utilidades líquidas por año Detalles de los gastos por Fanegada en dos años y tres cortes: Una arada con tracción anitnal Tres rastrilladas con tracción anirnal Nivelación del terreno Construcción de Diques Limpieza de los canales de riego y dl'anaje Siembra con lnáquina DeS111a]ezada ~ en1illa (5 arroba por fanegada') í;orte v atada HacÍjada rfrilla y transporte de gavillas Defensa contra los pájaros Composición de cercas y camino. Secada, pilada, transportes y ventas Intereses del capital al loe; anual Suman Jos gastos Gasto por fanegada ypOi' año 211 " 23.440,0 @ ~LSGO,OO 5.00 2.4:0 5.ü I 4.00 10.00 2.00 6.00 7.50 22.50 6.00 24.00 3.00 12.00 75.00 50.00 234.40 117,20 Este detaHe de gastos in­cluye en cada operación, la amortización de la lnaquina­ria y edificios, los gastos de reparaciones y repuestos, ali­mentación de nnÍmales etc. Debe tenerse presente Que los gastos anteriores han sido tomados de una empre­sa moderna fundada hace 3 años, en la cual se han esta­do estudiando como se dijo atrás, múltiples detalles pa­ra. el 'cambio de sistel'na <1(\ cultivo. En muy pocos el cos­to de producción se puede reducir 111UY sustancialnlen­te, aplicando las enseñanzas que va dejando la experien­cia. Sería muy conveniente que los dueños de terrenos extensos planos y levemente inclinados con suelo y sub- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. PAG. 215 suelo bastante gredoso y bien pr )vistos de agua para rega­dío, situados en las regiones de clima cálido del país se interesarán por estudiar este negocio agrícola que les brin· da muy buenas perspectivas de utilidad. El Departamento de Agricultura estáen con dicio­nes ce darles información TUIvlACO muy completa tanto respec­to del aspecto económico de esta industria como de todo lo relacionado con su cultivo incluyendo, rnaquinaria, re· gadío, sistemas de cultivo, variedades, cosechas. benefi· cios, etc. Basta que se diri ... jan al Depa rtan1ento perso­nalmente o por escrito. CARLOS DURAN CASTRO. ••••••• ~ •••••• ~ · r •••••••••••• , ••••• # •••••• ~ •••••••••••••• ~ ••• : •••• ~ •••••• 6 ~ Le 1 carácter es la fuer­za de la voluntad en cuya virtud el honl bre pro cede siempre en conformidad con sus ideas. Toda fuerza admite grados, y por eso se dan cararteres firmes, sin1· pIes caracteres y caracteres volubles. Cuando un carác­ter es firme, no encuentra -dificultades a su paso nunca. Parece un ejército arrollador. Cuando es simple carácter, tampoco las encuentra en la vida ordinaria; nero en sa­liendo de esa senda, ya no se Riente capaz de nada. Cuan­do un carácter es voluble y tornadizo, él mismo lleva en sí la causa de sus desgracias Fr. Licinio Zudaire A. R. e impotencia. Los caractel" .. firmes tienen por ideal la rne· ta de las gTandes aspiracio ~ nes. Los siInple~ caracteres se desenvuelven en un an1· bien te n1edio. Los carartere<' volubles no hacen :'ino arras­trarse por la tierra. A los primeros les acompaña la pe­guridad del triunfo, a Jos se­gundos la confianza, a lü~ terceros la debilidad y de­sesperación. A a ~(' g·t >id¿~ 1 de los prin1eros sigue la vic­toria más completa, a la con­fianza de los segundos ]a vic­toria con sus alternativas, a la debilidad de los tercero~' la derlota y el frac~s . Rarí­sima vez sucede que el cante- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 'IUMAC PAG. 216 =-=-======-=======~===:--: -- -=::::::=.:=================-.=.--- --=--=---- ter firme vacile. Eso, en cam­bio, es algo frecuente en el simple carácter, y frecuentí­simo por no decir de siem pre en el carácter voluble. Si el carácter firnle llega alguna VéZ a vacilart en el retroceso ante la dificultad, todo ]0 arrolla, pero pronto vuelve a rehacerne. Y entonces no hay león en los bosques más te ... mible a sus enemigos. Si la vacilación se apodera de un si'llple carácter, más o menos tarde volverá al punto de donde salió y guardará su puesto; pero si una y otra vez vuelve a vacilal. la cos­tumbre le pondrá al nivel de ](,s caracteres volubles. Es­to últimos, o por apoca­nl1ent natural de ánimo, o por herencia, alcoholislTIO, li. bertinaje, frívolas lecturas y costumbres, hábitos viciosos, desviaciones libres del bien al mal. abulia caracterizada, son incapaces de cualquier esfuerzo. Si n embargo, como toda virtud tiene su vicio contrario, y toda enferme­dad encuentra su medicina, ni hay que fiarse tanto de la firmeza de carácter que to­quemQS en la presunción, ni hay que desesperar de su vo­lubilidad hasta creernos In­curables. Porque bien puede suceder q'le se cambien por completo los papeles. ~ en ... tonces el que era caracler firme, pase a ser simple ca­rácter y este a voluble y vi­ceversa. Pues siempre será cierto que más hace el que quiere que el que puede. GU ~ Desglo ~n)o '" de una car* t'l: "Las lni "iones dadns 1 o los Pad¡'cs Ranlón Arenal y Licinio Zudail'e, a pesar del DOCO tie¡npo . para preparar­las resultaron nluy sole!!lnes. Toelos los dias se vehl la igle- 'ia l'Qpleta de ITente, en las Inisas, por la mañana, para Ol}' la explicación y pláctiea doctrinal y por la noche, so~ bre todo, para el ejercicio y 'ennón. Las confe iones lle-garían a 700, las comuniones n 800, hubo quince matrimo .. nios, muchos bautismos; tam. bién se arreglaron algunos hogares disueltos, -como" ha~T muchos por estas co tas". Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 11 I I ¡ TUMACO PAG. 217 A U CIO A Fr. Saturnino Sotil. A. R. 'I I ~ €i -..:. ~+- I Con los tintes del arco iris vestida, y besando la orilla tus O'uedejas, te elevas, y en tu ascens a ve semejas que rauda vuela do su amor anida; y de alisios y céfiros mecida por el cenit tUl'quÍ gentil te alejas, y las miserias de la tierra dejas por los encantos de la eterna vida. Coronada de gloria indeficiente, no olvides la región triste de abrojos; cual tierna madre, muéstrate clemente con los que somos de tu amor despojos, y despacha esta súplica ferviente: Vuelve a nosotros tus amantes ojos. I I I , , I -~I Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. PAG. 218 TUMACO Conferencias pedagógicas y clases modelo. ~'t~~ ~:~lff~-•. -=~f~@r"- - El señor Prefecto Apostólico e Inspector de Educación de acuerdo con los señores Max Seidel, Rector del Liceo Tumaco, Gonzalo Suárez, Inspector, Pablo Arizala Director de la escuela número 10. y Luis Pelea L., profesor del Li­ceo, han organizado una serie de conferencias y clases mo­delo del 10. al 19 de septiembre con el objeto de fomentar la enseñanza y aumentar los conocimientos de los maestros rurales. El señor Prefecto Apostólico abriga grandes espe­ranzas acerca del fruto que ha de cosecharse de la benéfica siembra de los eruditos institutores que han de tomar parte en las conferencias y clases modelo. El programa es del tenor siguiente: Día lo 1. 2. 3. 4. Día 2. 1. 2. () ü. 4. Día 3. 1. 2. () 0 . 4. Día 4. 1. Apertura de las conferencias pedagógicas. Mon­señor Bernardo Merizalde. La intuición en la enseñanza. Señorita Clemencia Morcillo. Metodología de la historia sagrada. Señor Max Seidel. Clase modelo de Historia Sagrada. Señor Max Seidel. Los tinos de lección de Herbart. P. E. Arizala. Clase "de repetición de Historia Sagrada. Metodolog'ía del catecismo. Sr. Max Seidel. Clase modelo de catecismo. Sr. Max Seidel. La asociación de ideas y su importancia. Señori-· ta Angelita Ortiz l\1eza. Clase de repetición de catecismo. Metodología de ]a lectura elemental. Señor Max Seidel. Clase modelo. Señor Max Seidel. La n1emoria y su cultivo. Sta. l\1:ercedes Rosero. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. TUMA o PA . 219 2. Clase de repe ición. 3. Metodología de lectura ideológica. Sr. Seidel. 4. Clase modelo de lectura ideológica. Sr. Seidel. 1. Organización de las escueJas. Sr. Gonzalo Suárez 2. Clase de repetición de lectura ideológica. 3. Metodología de la objetiva. Sr. Max Seidel. 4. Clase modelo. Señor Max Seide1. Día 5. Día 7. 1. El sistema nervioso y su cultivo. Sr. Efraím Llo-rente. 2. Clase de repetición de objetiva. 3. Metodología de la granlática. Sr. Seidel. 4. Clase modelo de granlática. Sr. P. E. Arizala A. Día 8. 1. Las granjas agrícolas. Sta. I-Iermencia Muñoz. 2. Lección de repetición en gramática. 'l 0. 4. Metodolog-Ía de la ortografía. Sr. Seidel. Lección modelo de ortografia. Día 9. 1. 2. Cultivo de la atención. Sta. 1 ~ola Pinillos. Lección de repetición d e ortografía. 3. Metodología de las composiciones. Sr. Seidel. 4. Lección olodelo de conlposiciones. Sr. Perea. Día 10 1. La alegría en la escuela. Señorita Mercedes Quintero. 2. Lección de repetición de conlposición. 3. Método de cálculo elen1entaJ. Sr. Seidel. 4. Lección modelo de cálculo elenlental. Sefior Max Seidel. Día 11 L Cultivo de los sontimientos éticos. Sta. Tuli: .. María Ortiz. 2. Lección de repetición de cálculo elemental. 3. Metodología de cálculo en la sección media. Sr. Seidel. 4. Lección modelo de cálculo en la seccior. rnedin. Señor Ma~ Seide1. Día 12 1. La educacjón activa. . r. P. E. Ari~a !a . 2. Lección de repetición de cálculo. Día 14 1. La corporación de la casa materna en la educa­ción. Sta. A. Ortiz .Meza. 2. Lección de repeticjón ne cálculo ección S. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. PAG. 220 TU MACO 3. Metodología de la H. Patria. Señor Seidel. 4. Lección modele) de H, Patria. Sr. Suárez. Día 15 1. Desarrollo intelectual de los niños. Sr. Luie Perea. 2. Lección de repetición de Historia Patria. 3. Metodología de la geografía. Sr. Seidel. 4. Leción modelo de geografia. Hermencia Múñoz. Día 16 1. Las escueJas nocturnas y su verdadero concepto. Sr. Elio Torres. 2. Lección de repetición de geografía. 3. Metodología de Ciencias naturales. Sr. Seidel. 4. Clase modelo de Ciencias naturales. Sr. Seide1. Día 17 1. La educación física en la escuela. Sta. Mercede~ Rosero. 2. Lección de reJ)etición de Ciencias naturales. 3. Metodología de física elemental. Sr. Seidel. 4. Lección modelo de física elementa1. Sr. Seidel. Día 18 1. La alegría en la escuela. Señor Luis Antonio SantHCruz. 2. Lección de física elemental. 3. Metología de la caligrafía. Sr. Seide1. 4. "Lección modelo de c~ligrRfia. Día 19 1. El plan de estudios, listas. textos, útHes de en­enseñanza. Sr. Luis Perea. 2. e onf rcn eja de Clausura 1Vlonseñor Merizalde. --'--- NOT AS: Será secretario de las conferencias pedagógi. ca! el señor Subdirector don Luis Medina N. En 1 s lecciones modelo yen las de repetición servirán de alumnos los maestros, y las mae~tras. La biblioteca del Liceo Tumaco se poné a la orden de los maestros contra recibo. Horas de consultas en la tarde de 2 a 3. Entrega de ' tiJes de enseñanza en el Liceo de 2 a 3. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. TU~ilACO PAG. 221 MI Fr. MARTÍN VARGAS. A. R. -------- ace algunos días sa­lí de Tumaco a ha­cer la prinlera comunión en las e~icuelas de la zona de] Ferrocarril de N ariño. En Agu",clara, kilómetro 16~ y principio de los rieles, me es­peraba la Directora de la es­cuela alternada de Bucheli con casi todos los alumnos, quienes se encargaron de la conducción del equipaje. y los empleados de la Estación me dieron generosa hospita­lidad. Como la comunión era al día siguiente procedí a pxaminal' a lo~ niños y a ha­cerles las reflexiones y ~d­vertencias d (~l rRSO, y por la noche los confesé después del rosario sirviéndonos del tablero como confesonario; la misa fué en el mismo lo­cal y comulgaron 47 perso­n lS, a1gunas no eran de la escuela. Los nlun1nos del Ba­jo Ing'uapí vinieron también el la nlisa y d(~~pués de ella quedé lhito para veguir ade­l, tnte. Para no repetir, advier­to que el progr-ama fué el mismo en todas partes: cat:l-quesis, rosario y confesión por la tarde; misa, plática y comunión por la mañana. Las niñas iban uniformadas con Velo blanco y corona de flo­res naturales, ¡Qué gracioso verlas así en nledio del cam­po! COlTIO a las dos p. 111., salí a lo largo de los rieles para el Bajo Ingllapí, 111e acompañaban agradablemen­te los que habían con1ulgado y a medio camino salieron a recibirnos buen número de padres de familia yebcolav res. El hospedaje era el mis­mo plantel de edutación y nos recibieron con frutas y bebidas frescas. El edi fleio es nuevo, prupiedad de los vecinos y tiene bien Qstable­t; ido el Centro de Padres de Falnilia y la Granja A 0TÍe{J­la, pero el terreno eR nlU,T pantünoso . . AqGl L:.t l. ti e:; (1 .. '1 huerfanitos peruanos para que hicieran su pr in1(lrn l'CJ­tnunión. La misa fué en e.l salón dé estudio, estuvo lnuy concurrida pues a~jstieron las \"'cueldS de Bucheli y Al­to J nguapí y muchos a 1nlto~, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. PAG. 222 comulgaron muchas personas con. algunos niños del día an­terIor y hubo cán ticos religio­sos. Bauticé varios niños y dí por terminados los queha­ceres. Al medio día salí tam­bién ?compañado de gra ndes y ChICOS; fuí bien recibido de unos y otros como en el Alto Inguapí. El local de es­ta escuela también es hecho Ror los, vecinos. amplio y só­lIdo; pIensan alargarlo para que la maestra esté rnás có­moda y el salón sea más es­pacioso; también anhelan sa­car el ca~erío~ que dista más ~e un kilólnetro, y colocarlo Junto a la yí,a. bien t!a~ad() y c?~llos edIflC10~ relIgIosos y CIVIJ.es necesanos. pero no 1 d ',;) , '"'..:lD po luO entenderse con el dueño del terreno. Ví la Granja Agrícola v funciol1a el Centro de Padl'es de Fa­milia. La misa fué en el lo. cal de ~ducació~ ~ repartí 4G comUr1l0neR, U~lstleron y co­rnt 19aron tclll1bién algunos de la eecuela anteriol'¡ hubo C8.nt\. s de con1unión. Bauticé 15 niños, de "'pués de lo cual a:g.ulí'l1. iluf!1inaclo ~or el es­pn ·]tu "le cana, nlal1lfestó su filiación aludiendo a mi acó­lito con esta palabras: «aho­ra si es católico, apostólico antioqueño», ' TUMACO - -------=-- Después del almuerzo m~rché co~ tiuen acompaña­mIento haCIa Chilví, la escue­la salió en formación a reci­~ irnos. C~ilví es de alguna ImportanCIa por su antigue­dad que pasa de 25 años y prencio. A· penas paró el tren suhieron unos niños de la Escuela al­ternada del lugar a saludar­n18 en nombre de la Directo­ra y a llevarmQ el equipaje al Hospital del Ferronariño donde debía nernoctar. El Gerente de la Empresa, doc­tor Gabriel Ag'udelo, que vi· ve aquí, me trató con gran deferencia y me obsequió un almuerzo. El ~djficio escolar también fué hecho por lo~ vecinos, y por el número de alumnos exige reparaciones en la construcción y en el ta­n1año; la casa del Corregi­ll1ien to está en construcción y la capilla en proyecto. La rDisa fué celebrada en un sa­lón del Hospital con buena concurrencia, comulgaron 54 personas y cantaron los ni­ños con gracia y propiedad. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. TUM.ACO Este caserío existe por el Fe­rrocarril. Seguí en tren para el Di­viso, término de los rieles y de mi viaje. La escuela al­ternada funciona en local pa­gado por el Municipio de Barbacoas y los edificios pÚo blicos que hay son: la iglesia en construcción y el princi­pio de la casa cural; el corre­gimiento funciona en casa PU Teléfonos El 22 del presente se inau­guraron los teléfonos en Tu­maco. Bendijo la Central el R. P. Lucas Cíbrián, en nom­bre del Rvmo. P. Prefecto Apostólico, quien no pudo hacerlo personalmente por haberse encontrado enfermo de fiebres palúdicas. Asistie­ron al acto las autoridades civiles y un grupo de caba­lleros y dalnas. Al tiempo de la champaña hablaron los se­ñores Carlos T. Rosero, Ge · rente de la En1presa, Fran­cisco A. Ricaurte, Adlninis­trador de los Teléfonos de Tumaco, Rafael Pavón, téc­nico y el médico Dr. rvianuel Benítez D. Luégo conferen · PAG. 224 arrendada, y la Policía De­partamental, en una casa de la Empresa. La misa fué en la iglesia con mucha concu­rrencia, comulgaron 98 per­sonas y con los que lo hicie· ron por primera vez se inició la cofradía de Nuestra Seño­ra del Carmen. Este caserío, QI más importante de la fe­rrovía, debe a esta su exis­tencia. ciaron con el Sr. Goberna· dor del Departamento, resi­dente en Pasto, el señor Pre­fecto Apostólic), desde el es­critorio de su residencia, y el Prefecto de la Provincia. Las conferencias entre Pase to y Tumaco se prolongaron por mucho tien1pO entre di­versas personas. La línea telefónica P:'ts­to, "Túquerres, Ipiales, Tu'" lnaco mide 411 kilómetros así: 202 Pasto, Ipiales, Divi so y 109 Diviso, Tumaco. Dentro de poco tiempo que .. dará definitivamente esta"" blecid21 la línea Diviso, Tu ... maco una vez zanjadas cier­tas dificultades que se han pl'esentado con la Gerencia Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. PAG. 225 del Ferrocarril de N ariño. U na vez conectada la lí­nea Pasto-Cali, según es la intención de la Empresa, po­drá hablarse desde Tumaco directamente con la ciudad de Bogotá. La actual unión de la capital del Departa­mento de Nariño con la ciu­dad de Tumaco telefónica­mente, marca un avance ver­dadero hacia el progreso y ayudará al mutuó entendi­lniento fraternal entre la Cordillera y la Costa. La ciudad de Tumaco está de plácemes. Fiesta de I Policía Fue celebrada en el Di­viso en cumplitniento del De creto ~jecutivo nÚlnero 992. Merece un aplauso el Oficjal de la Policía Departamental en Turnaco, señor Adriano Andrade E .. no tánto 001" el realce que le dió a la fiesta, cuanto por el interés que es­tá desplegando en favor de la moralidad de la poblacion. Que continúe in1j>Grturbable en su }O) bol" benéuca, sin te­lnor a los enelnigos de la po­licía, que lo son sieln pro los ladrones y los fascinerosos. viajes. El Sr. Prefecto Apostó­lico ha estado en Buche1i y TU MACO en el río Chaguí en Chajal y Palambí. En el punto del arrastradero recibió al R. P. Guillermo Cibrián, quien ha venido a Tumaco a asistir a las Conferencias Pedagógi­cas, como Inspector de la Provincia de Barbacoas. XV Aniver ario El Departamento de Nari­ño ha conmemorado con ver­dadero entusiasmo el XXV aniversario de la muerte del Siervo de Dios Ilmo. y Rvmo. Señor Ezequiel Moreno. El aroma de las virtudes de aquél santo Varón llena to­davía los ámbitos de la dió­sesis que gobernó. El esta­blecirniento de los Misioneros Gn la Costa fue obra suya. Quiera el cielo que lo vea­mos pronto en los altares. Esta debe ser nuestra súpli­ca. Nuevo Altar. En la Iglesia de la Conso­lación se ha terminado un hermoso altar gótico á Ma­ría Auxiliadora. Lo constru­yó el notable ebanista José María Vargas, quien ha to­mado nlucha fama por el ex­quisito gusto con que hace sus obras. Eguipo Olímpico . C. Procedente de Ba rl)!lcell!i llegó a la ciudad el .'( 1ilHJ ( límpico Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. RF1VISTA . B. C. compu~~to de ímpáticos jóvenes de la ciudad del Telembí. Llt ciudad lo'" }'a l'e'¡ hido y aten­( lido c. pl(ndidampnte ~. ellos haa ( orr~QPoncJjdo con v(lrdad(>Joa ~:en· I I • TUMACO tileza. La Revi~ta Tunlaco lo~ fe­licita y ~le~ea que lleven grtltísi­mo~ recuprdo de la Pe!'la d 1 Pa­cHico. D 1 TI~RIOR Se posesionaron ya to­dos los nuevos Ministros. La Cámara nombró Pre­nt al actor Primitivo 1 ado al doctor varro. Por e'" ués de cua­, l OS ocupa la Senado un a tido liberal. ro obtuvo la 1 s votos de o libe "'des y de cin­dor .; a estos úl­.. a i"a lea don Ro-pues J.J.L· ~ - - ,,8 t 'a 1 el e eUl~opeas y amer icanas se declaran en quiebra y piden la nl0ratoria, Colombia presenta al mundo el saneamiento de sus finan-zas y la potencialidad en que se encuentra de cumplir sus compromisos. Periódicos norteamerica­nos dicen que Colombi:a. es el país donde menos se siente la crisis y que será el prime­ro en salir de este período de desconcierto económico. Se han reanudado las relaciones entre Colombia y el Ecuador, nlediante los bue­nos oficios que al respecto hizo el Gobierno de la Argen­tina. Colon1bia ha nombrado como Ministro al señor Enri­que Arciniegas. Este aconte­cimiento ha causado hondo regocijo a todos los colon1- bianos, pues a los ecuatoria­nos se les considera en Co- 10111bia como a verdadelos hermanos. El Ecuador está íntimamente unido a Colom .. bia por la topografía, por la historia, por la raza, por la religión, por la lengua, por las costumbres. Podrá haber Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Tumaco: revista de la Prefectura Apostólica de Tumaco - N. 13

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Hacendado Colombiano: gaceta bimensual para ganadería y agricultura

El Hacendado Colombiano: gaceta bimensual para ganadería y agricultura

Por: | Fecha: 1931

“El Hacendado Colombiano: gaceta bimensual para ganadería y agricultura” fue una publicación que circuló en Bogotá durante la década de 1930. En 1931 se anunció que su distribución era gratuita y que su objetivo era promover el progreso de las industrias nacionales, particularmente las labores de hacendados y agricultores. Para tal fin, “El Hacendado” empleaba un lenguaje que “carece del tecnicismo usado en las grandes revistas” puesto que pretendía que su contenido fuera “leído y entendido por todos”. En el transcurso de su publicación el título cambió el complemento de su nombre por “revista ganadera y agrícola”. En el número 2 de septiembre de 1931, se reprodujeron noticias relacionadas con enfermedades del ganado, sobre la producción de leche y las enfermedades de la palma, por nombrar algunos ejemplos. En la última página del ejemplar se indica que este fue remitido a Antonio José Iregui.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

La Acción Escolar: órgano de los maestros - N. 10

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Ensamble Baroque de Paris [recurso electrónico] / Sociedad Musical Daniel

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Undécimo Concierto de la Temporada Oficial [recurso electrónico] / Orquesta Sinfónica de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones