Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 434 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Testimonio de Misael Baquero sobre como Sumapaz es una cara más amable de Bogotá como ciudad

Testimonio de Misael Baquero sobre como Sumapaz es una cara más amable de Bogotá como ciudad

Por: Misael Baquero | Fecha: 2019

Testimonio de Misael Baquero sobre como Sumapaz es una cara más amable de Bogotá como ciudad, siendo un territorio que resiste a los modelos que vulneran los ecosistemas. El testimonio fue grabado en el marco de las actividades de co-creación entre los habitantes del Sumapaz y mediadores de lectura de BibloRed.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Vídeos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Testimonio de Misael Baquero sobre como Sumapaz es una cara más amable de Bogotá como ciudad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Testimonios de habitantes de Sumapaz sobre el uso de plantas medicinales que se encuentran en el territorio

Testimonios de habitantes de Sumapaz sobre el uso de plantas medicinales que se encuentran en el territorio

Por: Graciela Molina | Fecha: 2019

Testimonios de habitantes de Sumapaz sobre el uso de plantas medicinales que se encuentran en el territorio, mencionan los usos que conocen para trata enfermedades, dolores y heridas. Los testimonios fueron grabados en el marco de las actividades de co-creación entre los habitantes del Sumapaz y mediadores de lectura de BibloRed.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Vídeos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Testimonios de habitantes de Sumapaz sobre el uso de plantas medicinales que se encuentran en el territorio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Testimonio de Deisy Cifuentes sobre el procesamiento de la leche de vaca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Testimonio de Alcibíades Martínez sobre la cacería en el páramo

Testimonio de Alcibíades Martínez sobre la cacería en el páramo

Por: Alcibíades Martínez | Fecha: 01/01/2015

Esta investigación plantea la realización de una aproximación metodológica para explorar las funciones de los contenidos publicados por usuarios de la red social Twitter, considerando como fundamento conceptual el modelo de Jakobson. Una vez diseñada la herramienta de análisis de contenido, se la probó y validó con un estudio de caso. Como ejemplo de aplicación, se analizaron los contenidos publicados por los usuarios más activos de sus secciones de seguidores y siguiendo de una cuenta de usuario personal. Se analizaron 11 200 tuits. A partir del análisis se proponen rasgos que posteriormente pueden servir para generar perfiles. Estos perfiles permitirían ilustrar en qué medida los usuarios de Twitter publican sus contenidos para informar, alardear, criticar o simplemente jugar con el lenguaje. Los resultados exploran la posibilidad de que por medio del análisis de funciones y construcción de perfiles de usuarios, se pueda reflexionar en relación a la naturaleza de la comunicación 2.0 y sus implicancias en nuestras interacciones con otros.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Conversadores, Cronistas del ego y Bufones, reflexiones acerca de los contenidos que se publican en Twitter

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Conversadores, Cronistas del ego y Bufones, reflexiones acerca de los contenidos que se publican en Twitter

Conversadores, Cronistas del ego y Bufones, reflexiones acerca de los contenidos que se publican en Twitter

Por: María Mercedes Zerega Garaycoa | Fecha: 01/01/2015

Esta investigación plantea la realización de una aproximación metodológica para explorar las funciones de los contenidos publicados por usuarios de la red social Twitter, considerando como fundamento conceptual el modelo de Jakobson. Una vez diseñada la herramienta de análisis de contenido, se la probó y validó con un estudio de caso. Como ejemplo de aplicación, se analizaron los contenidos publicados por los usuarios más activos de sus secciones de seguidores y siguiendo de una cuenta de usuario personal. Se analizaron 11 200 tuits. A partir del análisis se proponen rasgos que posteriormente pueden servir para generar perfiles. Estos perfiles permitirían ilustrar en qué medida los usuarios de Twitter publican sus contenidos para informar, alardear, criticar o simplemente jugar con el lenguaje. Los resultados exploran la posibilidad de que por medio del análisis de funciones y construcción de perfiles de usuarios, se pueda reflexionar en relación a la naturaleza de la comunicación 2.0 y sus implicancias en nuestras interacciones con otros.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Conversadores, Cronistas del ego y Bufones, reflexiones acerca de los contenidos que se publican en Twitter

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Entrevista Auder Molina, habitante de la vereda "Ánimas Altas" en Sumapaz

Entrevista Auder Molina, habitante de la vereda "Ánimas Altas" en Sumapaz

Por: Auder Molina | Fecha: 2018

Entrevista a Auder Molina, habitante de la vereda "Las Ánimas” en Sumapaz. Comenta que hace parte de una asociación para procesar lácteos y frutas silvestres junto a otros campesinos; y también hace parte de las instancias de participación comunitaria. Menciona que sus ideas políticas y sociales se dirigen hacia formas de vida diferentes al capitalismo consumista. Cuenta que siembra papa y cría animales . Recuerda que sus abuelos llegaron al Sumapaz desde Uni, Cundinamarca y participaron en la lucha por las tierras para los campesinos. Destaca las diferencias de la vida en el campo con la vida en la ciudad, comparando el sentido de comunidad, la tranquilidad, las rutinas que no cambian aun en días festivos o domingos y las consideraciones del territorio de Sumapaz como localidad de Bogotá, como región y provincia. Comenta las consecuencias que tuvo el conflicto armado y los acuerdos de paz en la región. Explica que la cultura urbana invade el campo a través de redes sociales y es copiada por los jóvenes que luego se avergüenzan de ser campesinos y dejan el campo para ir a vivir en la ciudad Destaca que las leyes ambientales los limitan para realizar sus actividades cotidianas, aun cuando son conscientes del cuidado que requiere el territorio. El testimonio fue grabado en el marco de las actividades de co-creación entre los habitantes del Sumapaz y mediadores de lectura de BibloRed.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Vídeos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Entrevista Auder Molina, habitante de la vereda "Ánimas Altas" en Sumapaz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Entrevista a Domitila Hilarión, habitante de la vereda "Tunal Alto" en Sumapaz

Entrevista a Domitila Hilarión, habitante de la vereda "Tunal Alto" en Sumapaz

Por: Domitila Hilarión | Fecha: 2018

Entrevista a Domitila Hilarión, habitante de la vereda "Tunal Alto" en Sumapaz. Explica que trabajó como docente en el Colegio Erasmo Valencia, que para inicios de la década de 1980 tenía régimen de internado y las familias pagaban 40.000 pesos mensuales y los jóvenes podían estudiar hasta 4° año de bachillerato; pero no pudieron continuar porque el Distrito trasladó a los profesores a otra zonas. Cuenta que ya está jubilada y que ha vivido entre Fusa y Sumapaz, donde hace parte del Sindicato Agrario y de la Junta de Acción Comunal. Dice que no hay otro territorio como el de Sumapaz, con todo lo necesario para vivir; destaca la organización para preservar el territorio, erradicando por ejemplo las quemas, comenta que esa pertenencia requiere un compromiso fuerte, incluso para exigir que se cumplan las dotaciones.Habla del ecoturismo, cree que debe ser más controlado para evitar el daño ambiental. Recuerda que su madre vivió la época de la violencia y la guerra, donde asesinaron a algunos de sus familiares y tenían que esconderse en el campo en condiciones climáticas muy duras. Habla de su infancia, viviendo en la pobreza, su educación; como formó su familia en Sumapaz, inculcando valores de responsabilidad. Destaca el rol de la mujer en Sumapaz. Menciona las plantas medicinales y sus usos y destaca la importancia de contar con la Biblioteca Público Escolar Sumapaz para extender la lectura. El testimonio fue grabado en el marco de las actividades de co-creación entre los habitantes del Sumapaz y mediadores de lectura de BibloRed.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Vídeos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Entrevista a Domitila Hilarión, habitante de la vereda "Tunal Alto" en Sumapaz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Bibliotecas del mundo: Oodi, una biblioteca en el corazón de Helsinki.

Bibliotecas del mundo: Oodi, una biblioteca en el corazón de Helsinki.

Por: María Mercedes Zerega Garaycoa | Fecha: 01/01/2015

Esta investigación plantea la realización de una aproximación metodológica para explorar las funciones de los contenidos publicados por usuarios de la red social Twitter, considerando como fundamento conceptual el modelo de Jakobson. Una vez diseñada la herramienta de análisis de contenido, se la probó y validó con un estudio de caso. Como ejemplo de aplicación, se analizaron los contenidos publicados por los usuarios más activos de sus secciones de seguidores y siguiendo de una cuenta de usuario personal. Se analizaron 11 200 tuits. A partir del análisis se proponen rasgos que posteriormente pueden servir para generar perfiles. Estos perfiles permitirían ilustrar en qué medida los usuarios de Twitter publican sus contenidos para informar, alardear, criticar o simplemente jugar con el lenguaje. Los resultados exploran la posibilidad de que por medio del análisis de funciones y construcción de perfiles de usuarios, se pueda reflexionar en relación a la naturaleza de la comunicación 2.0 y sus implicancias en nuestras interacciones con otros.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Conversadores, Cronistas del ego y Bufones, reflexiones acerca de los contenidos que se publican en Twitter

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Recetarios de lectura: Cuentos patas arriba

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

"Yo, maestro", Jorge Orlando Melo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones