Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 427 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Las mujeres de Cartagena de Indias en el Siglo XVII: lo que hacían, les hacían y no hacían, y las curas que les prescribían

Las mujeres de Cartagena de Indias en el Siglo XVII: lo que hacían, les hacían y no hacían, y las curas que les prescribían

Por: Martha Elisa Lux Martelo | Fecha: 2019

La propuesta central de este trabajo fue la de analizar en los discursos del Licenciado Méndez Nieto, en la obra de Alonso de Sandoval, en los testimonios escritos sobre Pedro Claver, y en las Cartas de los Obispos, la transición del los variados indicios que nos remitieron a viejos y nuevos elementos presentes en sus prácticas e intercambios fragmentarios y temporales, que se fueron integrando a sus identidades tanto individuales como colectivas. El eje del análisis se centró, de esta manera, no en las experiencias de esas mujeres que habitaron en ese momento particular la ciudad de Cartagena, sino en los discursos que sobre ellas se escribieron, en las necesidades o fallas femeninas que motivaron a sus autores y en algunos casos, a los intercambios que ellos suscitaron. Se indagaron las fuentes para buscar en ellas indicios de los actores sociales, en este caso las mujeres, y en la incorporación de nuevos elementos culturales descritos en los discursos nos aventuramos en la compresión, y en los posibles significados de los hechos sociales. El eje del análisis se centró, de esta manera, no en las experiencias de esas mujeres que habitaron en ese momento particular la ciudad de Cartagena, sino en los discursos que sobre ellas se escribieron, en las necesidades o fallas femeninas que motivaron a sus autores y en algunos casos, a los intercambios que ellos suscitaron. Se indagaron las fuentes para buscar en ellas indicios de los actores sociales, en este caso las mujeres, y en la incorporación de nuevos elementos culturales descritos en los discursos nos aventuramos en la compresión, y en los posibles significados de los hechos sociales
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Historia
  • Entretenimiento
  • Medicina

Compartir este contenido

Las mujeres de Cartagena de Indias en el Siglo XVII: lo que hacían, les hacían y no hacían, y las curas que les prescribían

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Luna en los Almendros. Capítulo 10

La Luna en los Almendros. Capítulo 10

Por: Instituto Nacional para Sordos - INSOR | Fecha: 2019

Capítulo 10. El Instituto Nacional para Sordos y la Biblioteca para sordos del Banco de la República realizan la adaptación a lengua de señas colombiana de la novela "La luna en los almendros", escrita por el huilense Gerardo Meneses. Un proyecto pionero en el país que promueve el acceso a la información de la población sorda.
Fuente: Instituto Nacional para Sordos INSOR Formatos de contenido: Vídeos
  • Temas:
  • Lengua de señas colombiana
  • Novela
  • Otros

Compartir este contenido

La Luna en los Almendros. Capítulo 10

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Rodolfo, el reno de la nariz roja

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Luna en los Almendros. Capítulo 15

La Luna en los Almendros. Capítulo 15

Por: Martha Elisa Lux Martelo | Fecha: 2019

La propuesta central de este trabajo fue la de analizar en los discursos del Licenciado Méndez Nieto, en la obra de Alonso de Sandoval, en los testimonios escritos sobre Pedro Claver, y en las Cartas de los Obispos, la transición del los variados indicios que nos remitieron a viejos y nuevos elementos presentes en sus prácticas e intercambios fragmentarios y temporales, que se fueron integrando a sus identidades tanto individuales como colectivas. El eje del análisis se centró, de esta manera, no en las experiencias de esas mujeres que habitaron en ese momento particular la ciudad de Cartagena, sino en los discursos que sobre ellas se escribieron, en las necesidades o fallas femeninas que motivaron a sus autores y en algunos casos, a los intercambios que ellos suscitaron. Se indagaron las fuentes para buscar en ellas indicios de los actores sociales, en este caso las mujeres, y en la incorporación de nuevos elementos culturales descritos en los discursos nos aventuramos en la compresión, y en los posibles significados de los hechos sociales. El eje del análisis se centró, de esta manera, no en las experiencias de esas mujeres que habitaron en ese momento particular la ciudad de Cartagena, sino en los discursos que sobre ellas se escribieron, en las necesidades o fallas femeninas que motivaron a sus autores y en algunos casos, a los intercambios que ellos suscitaron. Se indagaron las fuentes para buscar en ellas indicios de los actores sociales, en este caso las mujeres, y en la incorporación de nuevos elementos culturales descritos en los discursos nos aventuramos en la compresión, y en los posibles significados de los hechos sociales
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Historia
  • Entretenimiento
  • Medicina

Compartir este contenido

Las mujeres de Cartagena de Indias en el Siglo XVII: lo que hacían, les hacían y no hacían, y las curas que les prescribían

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Luna en los Almendros. Capítulo 13

La Luna en los Almendros. Capítulo 13

Por: Instituto Nacional para Sordos - INSOR | Fecha: 2019

Capítulo 13. El Instituto Nacional para Sordos y la Biblioteca para sordos del Banco de la República realizan la adaptación a lengua de señas colombiana de la novela "La luna en los almendros", escrita por el huilense Gerardo Meneses. Un proyecto pionero en el país que promueve el acceso a la información de la población sorda.
Fuente: Instituto Nacional para Sordos INSOR Formatos de contenido: Vídeos
  • Temas:
  • Lengua de señas colombiana
  • Novela
  • Otros

Compartir este contenido

La Luna en los Almendros. Capítulo 13

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Luna en los Almendros. Capítulo 12

La Luna en los Almendros. Capítulo 12

Por: Instituto Nacional para Sordos - INSOR | Fecha: 2019

Capítulo 12. El Instituto Nacional para Sordos y la Biblioteca para sordos del Banco de la República realizan la adaptación a lengua de señas colombiana de la novela "La luna en los almendros", escrita por el huilense Gerardo Meneses. Un proyecto pionero en el país que promueve el acceso a la información de la población sorda.
Fuente: Instituto Nacional para Sordos INSOR Formatos de contenido: Vídeos
  • Temas:
  • Lengua de señas colombiana
  • Novela
  • Otros

Compartir este contenido

La Luna en los Almendros. Capítulo 12

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Charla "Yo, maestra con Lola Cendales", realizada en la Biblioteca Pública Gabriel García Márquez, El Tunal, el 6 de junio del 2019.

Charla "Yo, maestra con Lola Cendales", realizada en la Biblioteca Pública Gabriel García Márquez, El Tunal, el 6 de junio del 2019.

Por: Lola Cendales | Fecha: 2019

En esta versión de la charla “Yo, maestra” conversamos con la educadora popular Lola Cendales sobre su trayectoria como maestra, alfabetizadora e investigadora. La charla fue moderada por el también educador popular Santiago Gómez Obando.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Vídeos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Charla "Yo, maestra con Lola Cendales", realizada en la Biblioteca Pública Gabriel García Márquez, El Tunal, el 6 de junio del 2019.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Charla "Yo, maestro con Fabio Jurado", realizada en la Biblioteca Pública Gabriel García Márquez, El Tunal, el 28 de marzo de 2019.

Charla "Yo, maestro con Fabio Jurado", realizada en la Biblioteca Pública Gabriel García Márquez, El Tunal, el 28 de marzo de 2019.

Por: Escuela de Mediadores | Fecha: 2019

En esta versión de la charla “Yo, maestro” conversamos con el profesor e investigador Fabio Jurado sobre educación y pedagogía, la formación de maestros y lectores críticos en nuestro país, y sus propuestas para transformar la educación. La charla fue moderada por Verónica Lozada de la Escuela de Mediadores.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Vídeos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Charla "Yo, maestro con Fabio Jurado", realizada en la Biblioteca Pública Gabriel García Márquez, El Tunal, el 28 de marzo de 2019.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cápsula documental "Carta a los alfabetizadores". Programa de formación de alfabetizadores del Centro Aprende, de la Escuela de Mediadores

Cápsula documental "Carta a los alfabetizadores". Programa de formación de alfabetizadores del Centro Aprende, de la Escuela de Mediadores

Por: Escuela de Mediadores | Fecha: 2019

Por medio de intercambios epistolares entre alfabetizadores y alfabetizandos del Cauca y Pasquilla, se propició una experiencia de intercambio cultural, y pensamiento conjunto sobre la alfabetización. Conoce este proceso de formación de alfabetizadores mediado por el Centro Aprende de BibloRed.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Vídeos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cápsula documental "Carta a los alfabetizadores". Programa de formación de alfabetizadores del Centro Aprende, de la Escuela de Mediadores

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Conferencia "Fernando Pessoa por Fernando Galindo", realizada en el marco de los cursos de la Escuela de Mediadores, 2019

Conferencia "Fernando Pessoa por Fernando Galindo", realizada en el marco de los cursos de la Escuela de Mediadores, 2019

Por: Escuela de Mediadores | Fecha: 2019

Acércate a la obra del escritor portugués Fernando Pessoa a través de la mirada del profesor Fernando Galindo. Esta conferencia fue parte del ciclo de autores "Ícaro sí quiere leer. Los jóvenes lectores y la literatura", realizado por la Escuela de Mediadores.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Vídeos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Conferencia "Fernando Pessoa por Fernando Galindo", realizada en el marco de los cursos de la Escuela de Mediadores, 2019

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones