Estás filtrando por
Se encontraron 434 resultados en recursos
¿Jaime Guzmán fue un hombre malo o bueno? ¿Incomprendido o perverso? ¿Un Maquiavelo chileno o un simple intrigante doméstico? ¿Hasta qué punto su personalidad fue moldeada por un padre ausente y una madre autoritaria? ¿Cómo se relacionaba con las mujeres? ¿En qué radicaba su carisma entre los jóvenes universitarios? ¿Creía en la democracia o era solo un representante de los ideales aristocráticos de su clase? ¿Era un autoritario sin remedio? ¿Aceptaba la violación de los Derechos Humanos? ¿Buscó en Pinochet una figura tutelar? ¿Es cierto que Lucía Hiriart lo despreciaba y que Manuel Contreras era su...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
¿Quién era Jaime Guzmán?
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
[Proyectos de investigación casos emblemáticos : masacre de El Tigre] / Centro Nacional de Memoria Histórica
Este libro se propone examinar los vínculos entre el capitalismo y la democracia en el marco de la globalización de las sociedades humanas del tercer milenio. expresa la mirada de un economista formado en una visión sistémica, multidimensional y dinámica de las ciencias sociales. los cambios histórico-estructurales interrelacionados del capitalismo y la democracia pueden encuadrarse fructíferamente en dicha visión epistemológica.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Poder, capitalismo y democracia
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
[Rostro de mujer joven] [recurso electrónico] / José María Espinosa
.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Pablo Ramírez : El chileno desconocido
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El poetoscopio
El universo es tan gigante y a la vez tan minúsculo, que la mirada humana no alcanza a percibirlo en su totalidad. Afortunadamente tenemos la poesía, que nos ayuda a ver más allá de lo que nuestros sentidos y nuestro tamaño nos permite. El Poetoscopio es un recorrido por la historia del Universo a través de varios poemas, en el que nos toparemos con una multiplicidad de miradas y lenguajes que cambiarán nuestra manera de ver el mundo.
Fuente:
BibloRed - Colección Digital
Formatos de contenido:
Vídeos
Compartir este contenido
El poetoscopio
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
La curiosidad como mejor escuela
Los seres humanos somos seres sociales y tenemos la capacidad de compartir nuestro conocimiento con otros, no es necesario que una sola persona cumpla esta tarea por sí misma. Tenemos la posibilidad de juntarnos, de verbalizar una pregunta que ronda en nuestra mente, hacerla pública y, así, reconocer que no estamos solos ni solas en la búsqueda de respuestas. Esas preguntas recorren también la ciudad a la espera de llegar a una persona, o un lugar, en dónde puedan ser respondidas.
Fuente:
BibloRed - Colección Digital
Formatos de contenido:
Vídeos
Compartir este contenido
La curiosidad como mejor escuela
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
La do-ciencia
¿Cómo pueden los profesores, mediadores y cuidadores alimentar la sed de curiosidad de la juventud? En Bogotá, existen personas que le apuestan al aprendizaje desde otras perspectivas, en donde lo importante no es estar en lo correcto, sino mantener la mente abierta y dispuesta a encontrar otros caminos para hacer ciencia.
Fuente:
BibloRed - Colección Digital
Formatos de contenido:
Vídeos
Compartir este contenido
La do-ciencia
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
A kilómetros estamos conectando
¿Creía Einstein en los fantasmas y la telepatía? Por más extraño y esotérico que suene, el entrelazamiento cuántico propone que dos partículas pueden seguir vinculadas, aunque estén físicamente separadas una de la otra. Ponle play al video para conocer más sobre este curioso fenómeno.
Fuente:
BibloRed - Colección Digital
Formatos de contenido:
Vídeos
Compartir este contenido
A kilómetros estamos conectando
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
La voz que perdura
La Plaza Samper Mendoza en Bogotá es un lugar donde el saber colectivo, las voces del pasado y las iniciativas actuales se entrelazan para contar historias vivas. Explora cómo este espacio, único en América Latina, se ha convertido en un punto de encuentro cultural y botánico de la capital. Descubre las tradiciones que los campesinos han transmitido de generación en generación, los aromas y colores que llenan los pasillos de la Plaza, y los saberes ancestrales que dan vida a las plantas medicinales, esotéricas y ornamentales que se ofrecen. Este recorrido es una invitación a escuchar las voces de quienes mantienen viva una parte de nuestra herencia.
Fuente:
BibloRed - Colección Digital
Formatos de contenido:
Vídeos
Compartir este contenido
La voz que perdura
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Ciencia, saberes y delantales
¿Por qué la cocina nos muestra que no se necesitan batas, guantes y gafas protectoras para hacer ciencia? En este video, los participantes del Semillero Ciencia y Cocina de LabCo Tunal nos cuentan cómo han aprendido a abordar la actividad de cocinar y preparar alimentos desde la curiosidad, la experimentación y la creatividad.
Fuente:
BibloRed - Colección Digital
Formatos de contenido:
Vídeos
Compartir este contenido
Ciencia, saberes y delantales
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Entrevista a Luis Alfredo Romero, habitante del Sumapaz
Entrevista a Luis Alfredo Romero, habitante de la Vereda “La Unión” de Sumapaz. Comparte detalles sobre la zona donde nació, cómo era el territorio cuando aún no habían carreteras y el origen del nombre de las distintas veredas de la zona. Destaca el rol de las parteras y el uso de las plantas medicinales como árnica, ajo, entre otras. Comenta que cultiva papas para el consumo familiar y como protegen los cultivos de las plagas y enfermedades sin usar venenos; cuenta como aprendió el proceso para hacer queso y como se obtiene el cuajo.
Relata que nació y creció en el territorio de Sumapaz y allí mismo desea morir. Habla de su vida familiar. Comenta los episodios del conflicto armado en Colombia que experimentó junto a otras familias de campesinos, cuando se enfrentaban el ejército y la guerrilla; y lo compara con la situación actual donde conviven en el mismo territorio, el ejército y los campesinos. Detalla la rutina para ir a "La Totuma", su vereda de origen, atravesando un camino de gran belleza natural donde pueden apreciarse águilas, lagunas y ríos. El testimonio fue grabado en el marco de las actividades de co-creación entre los habitantes del Sumapaz y mediadores de lectura de BibloRed.
Fuente:
BibloRed - Colección Digital
Formatos de contenido:
Vídeos
Compartir este contenido
Entrevista a Luis Alfredo Romero, habitante del Sumapaz
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.