Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 427 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Las Malinches vs The Great Social Network = Las Malinches versus la gran red social

Las Malinches vs The Great Social Network = Las Malinches versus la gran red social

Por: Daniel; Arias Ruiz Romero | Fecha: 2021

Abstract: Las Malinches vs the Great Social Network’ is a visual album by a Colombian music band, specially put together for this graduation project. The soundtrack narrates the group’s formation process, in response to the connectivity programs introduced by Facebook in the global south. The album portrays the band’s state of paralysis in the face of these connectivity programs. Finally, the album celebrates existing communication systems that could present a less corporate alternative to the American platform. The album contains videos that contextualize and satirize Facebook’s charitable endeavors and additionally, it includes original music that acts as counter narrative to Zuckerberg’s neoliberal and possibly neocolonial gospel. The electro-cumbia songs, written specifically for this graduation project, question the inevitable position of Facebook. They mix local rhythms with western sounds and thus propose a new musical language in which both influences merge. Orality is used as a tool for knowledge creation, a fundamental practice in South American cultures. The visual album is distributed by means of a raspberry pi, aiming to show the public that there are alternatives to share content in hybrid spaces where physicality is as important as digital connectivity. This allows us to think about the ‘internet outside the internet’. It works as the starting point for the creation of community networks that, in the end, demonstrate how the narratives of the large tech-companies might be forceful, but they are certainly not inevitable. Resumen: ‘Las Malinches vs the Great Social Network’ es un álbum visual de una banda de música colombiana, elaborado especialmente para este proyecto de graduación. La banda sonora narra el proceso de formación del grupo, en respuesta a los programas de conectividad introducidos por Facebook en el sur global. El álbum retrata el estado de parálisis de la banda frente a estos programas de conectividad. Finalmente, el álbum celebra los sistemas de comunicación existentes que podrían presentar una alternativa menos corporativa a los de la plataforma estadounidense. El álbum contiene videos que contextualizan y satirizan los esfuerzos caritativos de Facebook y, además, incluye música original que actúa como contranarrativa del evangelio neoliberal y posiblemente neocolonial de Zuckerberg. Las canciones de electro-cumbia, escritas específicamente para este proyecto de graduación, cuestionan la inevitable posición de Facebook. Mezclan ritmos locales con sonidos occidentales y así, proponen un nuevo lenguaje musical en el que se fusionan ambas influencias. La oralidad se utiliza como herramienta para la creación de conocimiento, retomando esta práctica fundamental de las culturas sudamericanas. El álbum visual se distribuye mediante una raspberry pi, con el objetivo de mostrar al público que existen alternativas para compartir contenidos en espacios híbridos donde la fisicalidad es tan importante como la conectividad digital. Esto nos permite pensar en "Internet fuera del Internet". El proyecto funciona entonces como el punto de partida para la creación de redes comunitarias que, al final, demuestran cómo las narrativas de las grandes empresas tecnológicas pueden ser poderosas, pero ciertamente no son inevitables.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Vídeos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Ritos y ceremonias

Compartir este contenido

Muruikɨ 36 Derekɨmani

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La curiosidad como mejor escuela

La curiosidad como mejor escuela

Por: Red Distrital de Bibliotecas Públicas. BibloRed (Bogotá. CO). Línea de Cultura Digital e Innovación | Fecha: 2025

Los seres humanos somos seres sociales y tenemos la capacidad de compartir nuestro conocimiento con otros, no es necesario que una sola persona cumpla esta tarea por sí misma. Tenemos la posibilidad de juntarnos, de verbalizar una pregunta que ronda en nuestra mente, hacerla pública y, así, reconocer que no estamos solos ni solas en la búsqueda de respuestas. Esas preguntas recorren también la ciudad a la espera de llegar a una persona, o un lugar, en dónde puedan ser respondidas.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Vídeos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La curiosidad como mejor escuela

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ciencia, saberes y delantales

Ciencia, saberes y delantales

Por: Red Distrital de Bibliotecas Públicas. BibloRed (Bogotá. CO). Línea de Cultura Digital e Innovación | Fecha: 2025

¿Por qué la cocina nos muestra que no se necesitan batas, guantes y gafas protectoras para hacer ciencia? En este video, los participantes del Semillero Ciencia y Cocina de LabCo Tunal nos cuentan cómo han aprendido a abordar la actividad de cocinar y preparar alimentos desde la curiosidad, la experimentación y la creatividad.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Vídeos
  • Temas:
  • Otros
  • Cocina
  • Química

Compartir este contenido

Ciencia, saberes y delantales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La voz que perdura

La voz que perdura

Por: Red Distrital de Bibliotecas Públicas. BibloRed (Bogotá. CO). Línea de Cultura Digital e Innovación | Fecha: 2025

La Plaza Samper Mendoza en Bogotá es un lugar donde el saber colectivo, las voces del pasado y las iniciativas actuales se entrelazan para contar historias vivas. Explora cómo este espacio, único en América Latina, se ha convertido en un punto de encuentro cultural y botánico de la capital. Descubre las tradiciones que los campesinos han transmitido de generación en generación, los aromas y colores que llenan los pasillos de la Plaza, y los saberes ancestrales que dan vida a las plantas medicinales, esotéricas y ornamentales que se ofrecen. Este recorrido es una invitación a escuchar las voces de quienes mantienen viva una parte de nuestra herencia.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Vídeos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La voz que perdura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La do-ciencia

La do-ciencia

Por: Red Distrital de Bibliotecas Públicas. BibloRed (Bogotá. CO). Línea de Cultura Digital e Innovación | Fecha: 2025

¿Cómo pueden los profesores, mediadores y cuidadores alimentar la sed de curiosidad de la juventud? En Bogotá, existen personas que le apuestan al aprendizaje desde otras perspectivas, en donde lo importante no es estar en lo correcto, sino mantener la mente abierta y dispuesta a encontrar otros caminos para hacer ciencia.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Vídeos
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

La do-ciencia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  A kilómetros estamos conectando

A kilómetros estamos conectando

Por: Red Distrital de Bibliotecas Públicas. BibloRed (Bogotá. CO). Línea de Cultura Digital e Innovación | Fecha: 2025

¿Creía Einstein en los fantasmas y la telepatía? Por más extraño y esotérico que suene, el entrelazamiento cuántico propone que dos partículas pueden seguir vinculadas, aunque estén físicamente separadas una de la otra. Ponle play al video para conocer más sobre este curioso fenómeno.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Vídeos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

A kilómetros estamos conectando

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El poetoscopio

El poetoscopio

Por: Red Distrital de Bibliotecas Públicas. BibloRed (Bogotá. CO). Línea de Cultura Digital e Innovación | Fecha: 2025

El universo es tan gigante y a la vez tan minúsculo, que la mirada humana no alcanza a percibirlo en su totalidad. Afortunadamente tenemos la poesía, que nos ayuda a ver más allá de lo que nuestros sentidos y nuestro tamaño nos permite. El Poetoscopio es un recorrido por la historia del Universo a través de varios poemas, en el que nos toparemos con una multiplicidad de miradas y lenguajes que cambiarán nuestra manera de ver el mundo.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Vídeos
  • Temas:
  • Otros
  • Poesía

Compartir este contenido

El poetoscopio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Luna en los Almendros. Capítulo 14

La Luna en los Almendros. Capítulo 14

Por: Instituto Nacional para Sordos - INSOR | Fecha: 2019

Capítulo 14. El Instituto Nacional para Sordos y la Biblioteca para sordos del Banco de la República realizan la adaptación a lengua de señas colombiana de la novela "La luna en los almendros", escrita por el huilense Gerardo Meneses. Un proyecto pionero en el país que promueve el acceso a la información de la población sorda.
Fuente: Instituto Nacional para Sordos INSOR Formatos de contenido: Vídeos
  • Temas:
  • Lengua de señas colombiana
  • Novela
  • Otros

Compartir este contenido

La Luna en los Almendros. Capítulo 14

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Luna en los Almendros. Capítulo 11

La Luna en los Almendros. Capítulo 11

Por: Instituto Nacional para Sordos - INSOR | Fecha: 2019

Capítulo 11. El Instituto Nacional para Sordos y la Biblioteca para sordos del Banco de la República realizan la adaptación a lengua de señas colombiana de la novela "La luna en los almendros", escrita por el huilense Gerardo Meneses. Un proyecto pionero en el país que promueve el acceso a la información de la población sorda.
Fuente: Instituto Nacional para Sordos INSOR Formatos de contenido: Vídeos
  • Temas:
  • Lengua de señas colombiana
  • Novela
  • Otros

Compartir este contenido

La Luna en los Almendros. Capítulo 11

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El pirata y el tesoro escondido

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones