Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 321832 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Trabajar cansa: Seguido de El oficio de poeta y A propósito de algunos poemas no escritos todavía

Trabajar cansa: Seguido de El oficio de poeta y A propósito de algunos poemas no escritos todavía

Por: Cesare Pavese | Fecha: 2019

CESARE PAVESE (Santo Stefano Belbo 1908 - Turín 1950) publicó la edición definitiva de su cancionero Trabajar cansa en la editorial Einaudi de Turín en 1943, tras una importante reelaboración estructural de la primera edición del libro, publicada en las ediciones Solaria de Florencia en 1936. El autor acompañó los poemas de dos apéndices, El oficio de poeta, de 1934, y A propósito de algunos poemas no escritos todavía, de 1940. En estos exponía las razones de su intensa experimentación poética iniciada en 1930 con la redacción del poema “Los mares del Sur”, que representa idealmente el inicio de la...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Poesía

Compartir este contenido

Trabajar cansa: Seguido de El oficio de poeta y A propósito de algunos poemas no escritos todavía

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El sueño socialista y otros poemas

El sueño socialista y otros poemas

Por: Jack London | Fecha: 2019

JACK LONDON (1876-1916) empieza aescribir poesía en mayo de 1897, a los veintiún años de edad. Desde entonces, el proceso lírico, mediante versos sueltos, estrofas y poemas completos, estará presente a lo largo y ancho de su carrera como novelista, ensayista y autor de relato corto. El London más ambiciosamente poético lo encontramos entre 1897 y 1899, cuando a los veintitrés años de edad, ya ha compuesto y publicado la mayoría de sus poemas. La incursión de London en la poesía no es fortuita, sino fruto de una decisión personal, como apuesta profesional, cuando, en mayo de 1897, compone el poema...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Poesía

Compartir este contenido

El sueño socialista y otros poemas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Poesía completa (1993-2018)

Poesía completa (1993-2018)

Por: Karmelo C. Iribarren | Fecha: 2019

KARMELO C. IRIBARREN (Donosti, 1959) creció escribiendo poemas que nadie leía, andando caminos que nadie recorría y rimando a su puta bola. Si hay quien escribe poniendo artificios, él lo hace apartándolos. En Karmelo, como en ciertos paisajes, menos es más. Comienza el poema así, con un paquete de Winston, tres cafés y no sé cuántos folios. Sigue como si nada. Poda adjetivos. Le sobra todo. Y ahí, en pelotas, se la juega en tres palabras. Es un trallazo desnudo. Sabes que ha llegado a traición al hueso porque toca el tuyo. Karmelo nos recuerda que no sólo somos las cosas que nos pasan, sino sobre...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Poesía

Compartir este contenido

Poesía completa (1993-2018)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La poesía española desde el siglo XXI

La poesía española desde el siglo XXI

Por: Luis Bagué Quílez | Fecha: 2018

Los textos recopilados en este libro analizan la presencia de algunos clásicos contemporáneos en la lírica española de nuestros días. La genealogía estética trazada en estas páginas permite dar cuenta de una recepción conflictiva donde convergen la sombra tutelar de Juan Ramón Jiménez y Antonio Machado en los versos recientes; la impronta rehumanizadora de Carmen Conde y Miguel Hernández en las escrituras de posguerra; la pervivencia de la voz social y del personaje poético que confeccionaron los maestros del cincuenta -entre ellos, Jaime Gil de Biedma, Ángel González, Antonio Gamoneda o Carlos Sahagún-; las revisitaciones tópicas que efectuaron dos sesentayochistas alejados del paradigma generacional, como Aníbal Núñez y Víctor Botas.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

La poesía española desde el siglo XXI

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Realidades fracturadas: Estéticas de lo insólito en la narrativa en lengua española (1980-2018)

Realidades fracturadas: Estéticas de lo insólito en la narrativa en lengua española (1980-2018)

Por: N. Álvarez Méndez | Fecha: 2019

Las diversas modalidades de literatura distanciadas de la vertiente realista, denominadas por gran parte de los es¬pecialistas como formas no miméticas, están despertando un notable interés en el ámbito editorial y en el crítico. En el mundo académico se ha incrementado también la reflexión sobre este tipo de manifestaciones opuestas a la codificación realista, y caracterizadas por una visión subversiva del mundo contemporáneo. La pretensión de este libro es ofrecer un nuevo acercamiento al desarrollo de las estéticas de lo insólito en la narrativa en español desde 1980 a la actualidad. Es imposible abarcar de modo exhaustivo en un solo título el marco espacial y temporal implicado en nuestro objeto de estudio, pero sí se pueden establecer calas en las categorías más relevantes, además de huir de la repetición de lo ya conocido.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

Realidades fracturadas: Estéticas de lo insólito en la narrativa en lengua española (1980-2018)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El futuro de la teoría de la literatura: Una superación científica y filosófica de la posmodernidad y sus límites

El futuro de la teoría de la literatura: Una superación científica y filosófica de la posmodernidad y sus límites

Por: Jesús G. Maestro | Fecha: 2019

Jesús G. Maestro es artífice del Materialismo Filosófico como Teoría de la Literatura. Profesor en la Universidad de Vigo desde 1994, es director de la Cátedra de Filosofía Cervantina y de la Cátedra de Teoría de la Literatura y Materialismo Filosófico. Ha desarrollado una labor docente e investigadora en diferentes universidades de Europa y América, y ha sido traductor, autor y editor de múltiples libros y publicaciones académicas sobre Miguel de Cervantes, Literatura Española, Teoría de la Literatura, Literatura Comparada, Teoría del Teatro, Hispanismo y Materialismo Filosófico. Su obra Crítica de...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura

Compartir este contenido

El futuro de la teoría de la literatura: Una superación científica y filosófica de la posmodernidad y sus límites

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El colgajo

El colgajo

Por: Juan de Sola | Fecha: 2019

El esperado y sobrecogedor libro de Philippe Lançon, uno de los supervivientes del atentado de Charlie Hebdo, es una mezcla de crónica, memoir y gran literatura que ilumina las zonas de sombra alrededor de ese trágico evento. Con una prosa llana y estilo depurado, Lançon nos ofrece un vasto retrato de su vida en París, Francia y el mundo después de sobrevivir al atentado del 7 de enero de 2015. Este retrato, una reconstrucción necesaria, se entrelaza con la reconstrucción de su mandíbula destrozada por una bala y la de su nueva vida después de aquella mañana.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura francesa

Compartir este contenido

El colgajo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  The Game

The Game

Por: Xavier González Rovira | Fecha: 2019

Un lúcido y apasionante análisis de unas décadas que han transformado nuestra forma de entender -y de relacionarnos- con el mundo. Doce años después de Los bárbaros, donde Baricco reflexionaba sobre la mutación -que no invasión- que estaba sufriendo nuestra sociedad debido al impacto de las nuevas tecnologías, llega ahora The Game, donde el autor traza la cartografía (y la historia, a partir de lo que él denomina fósiles, desde los pioneros hasta nuestros días) de la insurrección digital. No se trata de una mera revolución tecnológica, sino del colapso de los paradigmas de la sociedad del siglo XX,...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Filosofía

Compartir este contenido

The Game

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El corazón de Inglaterra

El corazón de Inglaterra

Por: Mauricio Bach | Fecha: 2019

Una demoledora, desternillante y deslumbrante novela coral sobre el Brexit  y la Inglaterra contemporánea. Después de retratar la Gran Bretaña de Thatcher y Blair en las aclamadas El Club de los Canallas y El Círculo Cerrado, Jonathan Coe retoma a unos cuantos de sus personajes y aborda el Brexit: esta novela contiene algunas de las mejores páginas que se han escrito sobre él, y sobre la idiosincrasia del Reino Unido que decidió votarlo. Es una novela sobre las diferencias entre la cosmopolita Londres y la región central del país, que inspiró a Tolkien la Tierra Media y el carácter casero y terco de los hobbits.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El corazón de Inglaterra

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La cucaracha

La cucaracha

Por: Antonio-Prometeo Moya Valle | Fecha: 2020

McEwan afila los colmillos: una mordaz sátira de la Inglaterra del Brexit y la Europa de los populismos. Ian McEwan presenta una mordaz sátira de la Inglaterra del Brexit y la Europa de los populismos. El arranque de la novela no dejará indiferente a ningún lector, porque es una reelaboración del famosísimo inicio de La metamorfosis de Kafka. Solo que aquí se invierten los términos y nos encontramos con una cucaracha que un buen día, al despertarse, descubre que se ha convertido en un enorme ser humano, concretamente en el primer ministro del Reino Unido, de nombre Jim Sams. Y resulta no ser la...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La cucaracha

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones