Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 323180 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  El modelo paramilitar de San Juan Bosco de la verde y Chucurí

El modelo paramilitar de San Juan Bosco de la verde y Chucurí

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2019

El modelo paramilitar de San Juan Bosco de La Verde y Chucurí es la quinta publicación de la serie “Informes sobre el origen y actuación de las agrupaciones paramilitares en las regiones”, a cargo de la Dirección de Acuerdos de la Verdad del Centro Nacional de Memoria Histórica. El informe describe el accionar de varias estructuras paramilitares entre 1981 y 2006 como Los Sanjuaneros (1981-1994), los grupos coordinados (1995-2000), y los frentes Isidro Carreño (1998-2004), Ramón Danilo (2000-2006) y Héroes de San Juan (2000-2006) y sus relaciones de alianza y disputa a partir del año 2000 con el Bloque Puerto Boyacá y el Bloque Central Bolívar. Además analiza los aciertos, irregularidades y dificultades del proceso de desmovilización; explora las relaciones de continuidad y ruptura con grupos posdesmovilización; y expone experiencias de memoria y reconciliación en la región. Estos grupos centraron sus crímenes principalmente en los municipios de Santa Helena del Opón, Simacota, El Carmen de Chucurí y San Vicente de Chucurí, y de manera más tardía en Zapatoca, Betulia, El Guacamayo, La Paz, Aguada y Contratación, en el departamento de Santander. A lo largo del texto, por medio de las voces de personas desmovilizadas, víctimas y testigos del conflicto armado, se muestra cómo el paramilitarismo instauró un modelo totalitario en esta parte del país; su enriquecimiento a partir del narcotráfico, el hurto de combustibles y las extorsiones; así como los escenarios de victimización en los que se perpetraron torturas, homicidios, desapariciones forzadas, masacres, desplazamientos forzados, violencia sexual y reclutamiento ilegal, entre otros crímenes, por medio de los cuales impusieron un orden de violencia durante 25 años, hasta que se debilitaron por disputas internas, acciones de resistencia civil pacífica y por el cumplimiento del deber del Ejército nacional y de la Fiscalía General de la Nación. La descripción para este recurso fue tomada de http://centrodememoriahistorica.gov.co/el-modelo-paramilitar-san-juan-bosco-y-chucuri/
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El modelo paramilitar de San Juan Bosco de la verde y Chucurí

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sin territorio no hay identidad

Sin territorio no hay identidad

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2019

A mediados de junio del año 2016 el Tribunal Superior de Cartagena, Sala Civil Especializada en Restitución de Tierras, le ordenó a la Agencia Nacional de Tierras constituir el Resguardo de Nuevo Espinal en el municipio de Barrancas (La Guajira) y entregar formalmente los predios El Cerrito, Las Palmiras, Nuevo Sincelejo y Nuevo Hato a las y los indígenas Wayúu que fueron desplazados forzadamente en el año 1993 de las veredas Caracolí y El Espinal por el impacto de la implementación del complejo Carbonífero Cerrejón y porque desde su llegada a Barrancas han sido víctimas del conflicto armado interno. En el marco de la Sentencia 2014 – 00033 se le ordenó al CNMH (Centro Nacional de Memoria Histórica) “reconstruir a través de una investigación de la historia, desarrollada desde y por el pueblo indígena Wayúu asentamiento Nuevo Espinal, los hechos generadores de la violación de derechos de los que como colectividad fueron víctimas en el marco del conflicto interno armado, con miras a contribuir en la construcción de sistemas de archivo y espacios de aprendizaje que permitan difundir un mensaje de fortalecimiento y respeto por los derechos de los pueblos y comunidades indígenas y la garantía de no repetición de tales hechos” (Tribunal Superior de Cartagena, Sala Civil Especializada en Restitución de Tierras, 2016, Sentencia 2014-00033). Desde el CNMH en 2017 se acopio la sentencia y sus anexos para incluirlos en el Archivo de Derechos Humanos de la entidad. La descripción para este recurso fue tomada y adaptada de http://centrodememoriahistorica.gov.co/sin-territorio-no-hay-identidad-memorias-visuales-del-resguardo-indigena-wayuu-de-nuevo-espinal/
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sin territorio no hay identidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ser marica en medio del conflicto armado: Memorias de sectores LGBT en el Magdalena Medio

Ser marica en medio del conflicto armado: Memorias de sectores LGBT en el Magdalena Medio

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2019

Informe del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) sobre las memorias de personas LGBT en el Magdalena Medio. Un libro que fue realizado en respuesta a la primera orden judicial de la Sala de Justicia y Paz, del Tribunal Superior de Bogotá, contra varios postulados de las Autodefensas Campesinas de Puerto Boyacá (ACPB), por crímenes cometidos contra esta población. Entre 1981 y 2016 en el marco del conflicto armado colombiano se registraron en el Magdalena Medio 175 personas LGBT víctimas en 39 municipios de la región, quienes sufrieron un total de 261 casos de violencia. De estos 39 municipios, Barrancabermeja (Santander) aparece como el lugar de ocurrencia del mayor número de casos, con 79, lo que se explica por su densidad poblacional. En segundo lugar, está Puerto Boyacá (Boyacá) con 49 casos y, en tercero, Puerto Berrío (Antioquia) con 19. Del total de los casos, 118 son responsabilidad de paramilitares, seguidos, con una distancia significativa, por las guerrillas con 34 casos. La descripción para este recurso fue tomada y adaptada de http://centrodememoriahistorica.gov.co/ser-marica-en-medio-del-conflicto-armado/
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ser marica en medio del conflicto armado: Memorias de sectores LGBT en el Magdalena Medio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Resumen del Informe regional CEDD

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Summary of the CEDD regional report

Summary of the CEDD regional report

Por: Alejandro; Cortés Corda | Fecha: 1995

Este tomo, como su nombre lo indica, es un apéndice del relato de viaje de Gutiérrez de Alba. En él, se compila una selección de láminas y descripciones de las ‘Maravillas y curiosidades de Colombia’. Se incluyen aquí maravillas naturales, como nevados, cataratas y Puentes; Vistas notables de diversos lugares y temáticas; Objetos representativos de artes e industria indígenas; Orfebrería indígena, con objetos copiados del museo nacional; y, finalmente, incluye la serie de tipos colombianos, compuesta por 17 láminas, según el autor ‘pintadas del natural’. Manuscrito de este tomo: http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll16/id/465
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tomo XII. Apéndice. Maravillas y curiosidades de Colombia. Transcripción

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tomo XII. Apéndice. Maravillas y curiosidades de Colombia. Transcripción

Tomo XII. Apéndice. Maravillas y curiosidades de Colombia. Transcripción

Por: José María Gutiérrez de Alba | Fecha: 1995

Este tomo, como su nombre lo indica, es un apéndice del relato de viaje de Gutiérrez de Alba. En él, se compila una selección de láminas y descripciones de las ‘Maravillas y curiosidades de Colombia’. Se incluyen aquí maravillas naturales, como nevados, cataratas y Puentes; Vistas notables de diversos lugares y temáticas; Objetos representativos de artes e industria indígenas; Orfebrería indígena, con objetos copiados del museo nacional; y, finalmente, incluye la serie de tipos colombianos, compuesta por 17 láminas, según el autor ‘pintadas del natural’. Manuscrito de este tomo: http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll16/id/465
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tomo XII. Apéndice. Maravillas y curiosidades de Colombia. Transcripción

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Restitución de papel? Notas sobre el cumplimiento del posfallo

¿Restitución de papel? Notas sobre el cumplimiento del posfallo

Por: Cheryl; Bautista Revelo Morris Rada | Fecha: 2020

Este documento es un acercamiento al cumplimiento de las sentencias de restitución de tierras por parte de las diferentes instituciones encargadas de ejecutarlas. La restitución efectiva y transformadora que involucra la tierra y el territorio no termina con la sentencia, al contrario, comienza con esta. Por eso es una prioridad examinar en qué medida las instituciones obligadas están obedeciendo las órdenes impartidas por las y los jueces y magistrados/as de restitución de tierras. Finalmente, planteamos algunas conclusiones y recomendaciones orientadas a superar dos aspectos asociados a la capacidad institucional para dar cumplimiento a sentencias. El primero de ellos se relaciona con el seguimiento al cumplimiento de las sentencias en la etapa posfallo de restitución. El segundo aspecto es el de la articulación entre instituciones que deben dar cumplimiento a las órdenes, pues fue uno de los obstáculos recurrentes enunciados por las instituciones consultadas.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Restitución de papel? Notas sobre el cumplimiento del posfallo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Proteger los derechos humanos en el terreno

Proteger los derechos humanos en el terreno

Por: Ligia; Ramírez Bolívar Bolívar | Fecha: 2020

A raíz de la propuesta de crear una oficina de país del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) en Venezuela, surge la necesidad de explorar diferentes experiencias que puedan dar luces a quienes, desde la sociedad civil en general y del movimiento de derechos humanos en particular, tienen interés en impulsar una mayor presencia y monitoreo del sistema internacional de derechos humanos en este país. El objetivo del reporte “Proteger los derechos humanos en el terreno” es brindar elementos para que este proceso sea producto de decisiones informadas y ponderadas estratégicamente. Este estudio identifica procesos, estrategias, lecciones y prácticas que podrían ser aplicables a la situación en Venezuela, con base en el análisis comparado de la experiencia de cuatro oficinas de país del ACNUDH —con diferentes características y contextos, pero con elementos de interés para este caso—: Camboya, Colombia, Guatemala y Túnez. Además, esta investigación ofrece herramientas al movimiento nacional de derechos humanos y a otras organizaciones interesadas en Venezuela, para el diseño de una estrategia de incidencia realista y coordinada frente los diferentes actores involucrados: sistema de derechos de la ONU, gobiernos, otros Estados interesados y donantes. Durante la investigación, la presencia del ACNUDH en Venezuela cumplió sus primeros seis meses, por lo que se incluyó una consulta sobre la valoración de esta experiencia por parte de organizaciones de derechos humanos del país. Siendo la primera investigación comparativa en este campo, sus hallazgos son igualmente de interés para otras audiencias más allá de Venezuela.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Proteger los derechos humanos en el terreno

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Stock de cannabis en América Latina: radiografía del microtráfico y la venta al menudeo

Stock de cannabis en América Latina: radiografía del microtráfico y la venta al menudeo

Por: José María Gutiérrez de Alba | Fecha: 1995

Este tomo, como su nombre lo indica, es un apéndice del relato de viaje de Gutiérrez de Alba. En él, se compila una selección de láminas y descripciones de las ‘Maravillas y curiosidades de Colombia’. Se incluyen aquí maravillas naturales, como nevados, cataratas y Puentes; Vistas notables de diversos lugares y temáticas; Objetos representativos de artes e industria indígenas; Orfebrería indígena, con objetos copiados del museo nacional; y, finalmente, incluye la serie de tipos colombianos, compuesta por 17 láminas, según el autor ‘pintadas del natural’. Manuscrito de este tomo: http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll16/id/465
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tomo XII. Apéndice. Maravillas y curiosidades de Colombia. Transcripción

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Cultivo de cannabis en América Latina: su erradicación y efectos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones