Por:
|
Fecha:
08/03/1884
•
PERIODICO POLITICO, LITERARIO, CIENTIFIOO, INDUSTRIAL Y NOTICIOSO.
AÑO l.-SERIE l.
ADVERTENCIAS.
E¡¡te periódico se pu blíca. los sábados de cada
~;em ana.
So ca,njoa con todos los perióllicos nacional e~ y
extranjeros.
La uscripción por t.rimestre, 6 sea la série rlo
jetó; J)ero elf
lo cierto que no sucede así, y que como
cian que Ja calma continúa Y que la efectivas. blicu. · lo hemos dicho en otra ocasión, desde el
paz reina en toda la extensión del Pero hay otro campo no menos Esta medida que pedia a gritos Gobiemo de la Unión hasta el del Distrí-país.
Sólo queda en el horizonte un vasto ni menos fecundo en el cual no nuest-ro Tesoro en bancarota, ha sido to, han descuidado sus deberes y han
¡nmto oscmo que, si no se procede hemos abierto el primer surco y que muy bien recibida por todos los hom- creído, como los acreedores avaros con
ron patriotismo y abnegación, ¡mede hasta hoy hemos mirado con desde- bres de orden sin distinción de colores sus deudores pobres, que reclamando de
llegar á ser causa de graves perturba- ñosa indiferencia: este campo es ol de políticos, y ha valido al señor Llnno, ellos el cumplimiento de sus obligaciones
ciones r tal vez el orig·en lamos tras continuas guerras tienen por cau- taciones de parte de los más encarni- llan en la reclamación de sus derechos; así
' d · , ' 1 · · · imponiendo multas y arrestos, cleeretan -
les aspiraciones. mnnerado. Un pueblo como el nues- dos políticos echen raíces en ht opi- meros; con esto y mucho más de boato y
Hoy, por hoy, el partido inclepen- tro, lleno de vida y actividacl, pero nión, fuente única donde los manda- efímera aparienoia, y ue poco efecto, se
diente es el árbitro de los destinos del enria vado entre montañas, sin indus- tarios deben buscar su inspiracióu. Un ha querido salvar la responsabilidad, y
¡m1s. El espléndido y lujoso trinufo tria, porque le hacen falta caminos que gobierno que no veja. ni atropella, que burlar los m{ts sagrados derechos de lo s
que acaba de obtener en las próximas den salida á sus productos, tiene for- administra con honradez y economía ciuclauanos U.e una l~epública le de las revoluciones único que derecho y cumple ciegamente la ley Pero 110 debe ser así; hay en esto de la.
res¡)eto al derecho satisface una aspi- puede conducirlo á la tierra de promi- sin hacer odio~s distinciones entre instmcción pública primaria obligatoria.,
Á
nn pacto, un contrato bilateral entre el
ración n-acional, y que los pueblos han sión del Presupuesto. branse cami- vencedores y vencido , no uecesita de Gobierno y los asociados; si ést.os tienen
t enido fe en las palabras de su J efe, nos, aliéntese la industria, asegúrense bayonetas para sostenerse, ni tiene obligaciones que Ueuar, éstas uependen
que en más de una ocasión ha ofrecí- los d erechos, y la paz vendrá sólida, por qué temer oposicióu. De insensato del exacto cumplimiento que aquél dé {t
do devolver á la ley su perdido pres- fecnnlecer en todo el país la rá sobre su base na.tmn.J, que es el armas para derribarlo, asi como el es- El pueblo antioqueño paga con usura
práctica fiel y honrada de las institu- tral>ajo: entouces el colombiano odia- critor público que se atreviera á mo- en las fuertes contdbuciones que lo abru eiones.
El seftor Núñez volverá á en- rá las revoluciones y mirará con d es- jar la pluma pa.ra menoscabar en al- man, lo qne el Gobierno está obligado á
trar al palac]o de San Cnrlos el 1 e; lo pue- pre,-alece entre no~otros la ap11riencia Y
mar nuestra, abatiiciones más ó me u os 1 nos macstros,hoy tendnamos s1qmera cs:l
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
26
ba.se efectiva, algím modelo, algo perfecto
y mneltos niños educarlos; en cambio
tenemos como el perezoso agricultor, m uclw
terreno escarbado en di\"ersas y pequeñas
secciones, sin relación, ~:~in orden,
}Jero uo tenemos un solo campo limpio
B >bl'e el eu.al podamos decir que vamos á
de]J>'itar y menos · que hemos depositado
btl'-'Ha, flemilla. Si en lugar de invertir
fortísimas sumas para hacer médicos y
abogados, politicastros todos, elementos
más de agitación que de tranquilidad en
la sociedad, (porque 1mestros mé11icos antioqueños
y quizás colombianos también
son más intrusos en política y más ardorosos
que los abogados, políticos y juristn
.s), hubiéramos invertido esas sumas en
mejorar las escuelas, eu dar· al pueblo lo
uucesario, lo obligatorio, antes que {t unos
pocos lo sup-erfl'tw, lo expontáneo,
ya tendríamos lYllos y diera opípH.ros convites á. uno
6 doR, sería condenado por la sociedad
· y per ·egnido por la ley hasta que arreghn:
a su conducta á la moral: el Gobierno
en asuntos de instrueción primaria es
el padre de los pobres, y ha cometido entre
nosotro1::1 esa falta, lm ob.mdo mal y
debe ''olver al camino de la justicia. Esto
es lo qne nosotros deseamos y por lo
que se nos ha. dicho y hemos escuchado
con atención suma y mayor pl acer lo
que hará el actL1al encargado del Poder
i1jecutivo del Estado, Dr. Teodorniro Llano.
Reciba él nuestra voz de aliento y nuestra
felicitación á nombre del pueblo y
dele á. los ciudadanos lo qne se les debe:
una completa instrucción y edncación prim~
tria, que cuando esto se cumpla y los
recun;os sobren dará educación secundaria
y Yiáticos y ¡.rangas á los que saben
explotar la li~mja con los gobernantes.
Oreemos que con mejor estudio de
nuestras necesidades, con total abstract;
ióa de la conveuiencia de círculo volíti ('
0 y de personal favoritismo, con más
iijeza en lo qne es de conveniencia. pública,
de;,cartado de lugare.üas preteusiones
lo qu~ ae g-a:üa hoy en iustrnoción gratúita
del T('Soro de .Antioqnia, basta. á
colocar 1a base sólirla de una educación
J.h'ima,rla tmt cumplida como la ele los paí_;'
les m~ís civilizados. Pero todo no es obra
(tet Go:t>ierno; ya. veremos más tarde que
todos, todos los asociados, desde el más
.iguoraute hasta el más sabio, desde el
mendigo hasta el rico, tienen su tarea
que llenar en la ardua empre'a de la educación
ó instrucción de los niños.
Ji} , · preciso que lot; distritos abandonen
la falsa . creencia de que el Gobierno del
]~'toado debe darles totlo para. las Esunelas
y que su progreso está en el mn:ro r
número de Bscnehts que se les conceda
ó on el nombre má!.' rimbombante que á
~sta se dé; necesario es que se com·euzan
ele que no están emancipados de los
U.tberes que la le.y les asigna, y que se
t.lst:í. en mejor condición mientras mejor
es Ir~ ealida.d tle la escuela que posean,
si?ll· nt~ en apariencia
,, ba logrnclo dar gran hbertad á
sus snbditos y aurír un campo para el Mny Scüormío:
desar rollo de.ht soeietlad y del indi\'iduo
e11 toflo sentirlo casi tan Yasto como la
República. ; y que Ri ésta ofrece mn.yores
"Ventajas, en a.qnel afortnwtdo país es
más fe.cnn{ln. en bienes, ha ula:ndo concretamcttte,
ía. ot.ra.l'orrua. de gobierno, por
sn estabiiidad y por estar arreglado á
ella por u influencia de siglos el :.;istema
social.
PUENTE DE GIRA.RDOT.-Unn. de las
anteriores Corporaciones municipales puso
en licitación la construcción de este
importantísimo puente, pero al fin no se
hizo contrn.to alguno. Es el caso de :pro veer
ahora ft su construcción, cuamlo el de
uominn.do de "Miguel Gómez, que qneda
nn poco máR arriba, estt't destruído; y an.
tes teu qne me rcc1ba esta. n s1ta, stqniora
sea por ser la primera.
DcRco esr\ri bir una serie, una. ('Orta sr rie , de artíc
ull?tO no rc.utas lid
puerto, ú c:unino, ó pa~o, que tl0 todos 'Ln's modos
se llama.
No p,udionno, pues sostener la ps cnllo hacienrl a
res olví ont,roga:rla graLzútam ente á quion la r(l cibió
por el término de llll año, y rl ejarl:1 UITeJHla !l:l, ru
ruismo, al precio e- h maií::tna y ante un numel?OSO y respeta-
CJuo los nitos que ll ega. á prorlucn·, y c;;ocu:t ·ndo ' '', ' . . .' f ·. ,
porJo sé,6 por muerte ele un Obispo,como demmos . ble coucurt>o, se pns1eron a. UDC!Oll,ar ~o~
Dcio los hechos senf:ado~. . . , yez primera los aparatos, y el 6xito fue
Si usted me lo pcrmttc, _c1-1cr~btr~a.l ~o m.ll~ e?l~re espléndido.
la naturaleza. ele laa coutrlbncHme9 r11:rC1a~ ? ¡¡o- "0 ell 'elo acabado de e1abora.r se
l.tre la. ley clel Estado á que la:l a.utcnore:~ lmeas . . ?11 11 ' ' < ' • se rofiercn. su·no á los presentes una copa de c~qm-s.
S. c. A.. E, .'ito Cha.mpagne, con que obscqmaron
1884 .. Febrero 28 . los -eñores empresarios á los num eroso s
amio'os qne los rodeauan ........ ... ·"
VARIA
FERl:WCA.Rn.IL DEL NORTE.
Veamos, pues, en política l.a acci~u
concreta y uetermina.da. del gobwrn?, sm
remontarno s á inútiles especnlaciOlleS
idea le s· y en religión, reconozeamos en
cada u{w el derecho de pensar lo qne ~1.
bien tenga aeerca de su creador Y do la
naturaleza de sn sér; que crea que es nn
án()'el ó u11 mono humaniza1lo , qne esto
en ~1ada pctjmliea á la sociedatl, siempre
que reconozm1. 1as leyes _natmnles y mo·
rales [t q ne están somettdos el hombre y
la societln cl, y que lo s conserva.u r hacen
pr.ogres:1r, cos}l. que tit:ue poco que ver,
aunque por preocupaciOnes no lo parezca
á primera vista., con h eseu?m llel alma
humana ó de la. cansa pmnera del
universo. Y si el estndio de el'>tas euestiones
no es enteratnente e¡:;tGfil, ellas no Cursa. en el Senado u u proyecto <.le ley
son la base de las ciencias lJolíticas y so- aís. Trú.tase de lleva.r á efecto la
l)~onto tendremos en esta. cindacl
tambié n una fábrica ló de este plan el año ]Msaclo,
(t to dos lo'~ ámbitos Üt\1 país; y esta Sl'guri- cna.udo el señor General J mm N. Gonzádad
es tu qne HOS lm hecho ver y dedr al lez O. lo dió á conoc~r al pú~l~co, Y es
princ ip¡o , que jamás habíamos tenil1o ~1n !':~nsi~le qnu las, cnestwne~ pol:twas que
p-ornm ir más risu eíío para. unestra. p~ttr1a. fllstraJeron al Uongr eso e.~to11ce8, .le un-
U11 hombre ¡mí.ctico y estauista pro ha- , pidieran prestar la, n.tenm ó n del)l(la. al
do, que a~'er no ~l{~s soltó la.s rieud ninguno sería mejor que
nn cotwiert o da la scñom 'f:E:RESA LE?vrA
D"' ':i:'.HilZ {, da á los otros artistas que
ln ha n om 1);• ílauo en otras ocasione~; . .
Oj a {t. ' 1Ut . }1 seiTora LmrA, qno sabo el
~ltur. ··nmo cr·1 qne el público ha concnr
·it o u l JS o ·ns conciertos que ha dado,
} roy•:t tara Oll.t función para inaugurar
(IJgPnn.en te~ nuestro coliseo.
A 1. rf¡ nr . e esthnara: en nada el arte
'\t" 10 " r >üros de qno el edificio se 1 ~ • •
corrf.l. ·ía. d , {l spectadores; pues s1qmera.
j¡! 1 1 J,1 orrr~ ' de y.e:r1t las hermosas jó•
,, 1 d 1 l• teuses á quienes sólo veu
n .i. ,, ;r eso si u tener el Il 1:-wer de
e: yi· o::. 1•r c11as por la. mucha. de,·o:
oT. y l' Ctn'r~t liento con que concurren á
la iglesia.
1 Trms.-No es por mera
, v .hl ad. t mnclw merws por el deseo
tto.: i car tl señor Secretario de IIaJ
r ¡¡, -po · 11 que hemos exigido, con
J. st In; <,'l(' se publique la. cuenta del
1'•>.~o · 1 , .ma tal, que todo el mundo
,,¡e!, ,1 f) c¡ né partidas ición al Gobierno del mucho m{Ls la canela., por ser más •decen-n.
te, m{ts film ;¡ hasta m{ts olorosa que el
,., m I·I .·, azabache vú:ie?tte. &Esta insi:stencia como
'l~EeR,~A.tiVA.- emr.s 'JS- la en knlas 1
¡;m.mer~;'i Clttrcp;as llel"e'scltt~l Agnardo la respuesta.
tpl1cnmo_n sem::nwl,T9(,~{ · Tu amicra de corazón :X :X :X.
rk el senor ]) . (). .i!.,spw a 1, o '
11 ¡(.. 1 oue coleccionar las obrus PENSAMIENTOS
1 ¡; m 't:;; JI' lmla.res a.ntores. H¡t cm pecon
nna 'le 1as._más rcdennlio
V eme: .Lct Escuela de
··a consta de 24: nágiuas con,1
Yalor no es sfno de veinte
u.deros al reciuo ue cada
JrtJ~ !'!>.). ro ésta ~o negó :t h[>c erlo; :'Í l!u .y á pollcr, eonst' ctwneias las má.s de
ellas de recieutes ob sernteiones y esttldío~
relativos á. e::;bs ns;mtos.
probado.
Pero á. medida que se fueron perfeceionamlo
lofl in::;trnmentos ele oh;:;etTaeió::
de los n~ttos, viósc lo cxac'to de la existencia
rpo~ ceh:
stes, Yeníau c1omill:llltlo. lloy dts del a~t:·o.
Guardan a.hora. h<1~tante eon s taucia, Cll
sus formas, mientras que otra s e:~mbi:1n
de con tinno en sus con ton os y extrn,;ión
al modo do lo qne sueede con las nubes
qr!e en nnestra atmó::>fcra se form!111.
Estudian ho:v contium:mcnte los sabios
cuanto {t et·tas'manchas se refiere, y por
virtud e cvapora. ~t
y 1'
lfts a. ~·nas, RC foTIIHLll lns uubosy ::;e onginan
lo~ '\i cll to:;;, clan(1o' cierta uuiformitl::
Hl nl cli:na <1f' la tierra; germimm y se ~ '
•, 1 l l' . e, :1t <1 ll', ' 0 "tU ese sea, menos extensa y iOrmHln 1 e. . , , J ·a nl'• J, .1 • ,,uH ~.~~ ; t..', ~;• 1 ¡HJ · l ~l sol, en efecto, al mismo t.iempo que ·
b 1 t' f,···u. '1' e nt l) en'Ía. calur y luz, aee r¡ne elt , ¡t ; e_r~a se ')
de~arrolle gTan cantidad de clcctnc:datl parte eu enmrunv . / , · '
culos dos estados en que la estudinn los Pero 110 &ólo I'H la. r alli aeló n caló d ca la
fís·eos. A.l estado ele tensión ó ostútica y que cambia ., sino t' lmbién la pro er1 virtud de los cuales se deduyeu
todm; partes, ca1h animnl da su eon- ce qne los •.iclones de las regiones eeuatilgcnte
eléctrico a la a.l'lllÓ:3ftJm, al res- t 1rialLoS y iJ!las las tempestades eléctripra.
r y at moYerse . ..A.cunmla<.los t.?1los cas, se · r~'e;tlllecert por períodos regulares
eEVos inünitamente peqneños eléctncos, que g-n:uLm conespon' re- afio::; nul.s 1!~mpl~1dflS coincidiendo eón las
rritUes úrt,i( )ns v an tÍl.rt.icas. é]'O<~a s d{' HJeUoll . PPro hay que ::1cl vertit·
;:. ,a electiricitlad dincí.micct terrestre se c¡ae e, i11hi'l ándo¡;e rsbts eircnnstancias
prduce üc otro mor~o. Forma1la la ticn:1 cmt t<)(/a,'J i.u; demás que i11finyen en las
denu a.gng:-ttlo de masas dif ,reu tes, con nll'i jas bacterias carbonosas
< 1 ran 1 1bre el hombre y sobre la que atraviesan la placenta en má.s ó
~! .. ..! ~ r v · u11 uumanidad' meno& cantidad, y dan, segun los ca.sos,
Puede hallarse el camino á esta con- cabida al carbón Yerdadero 6 al carbón
testación teniendo en cuenta lo siguiente: latente. ¡,No podrán iuvocarse los resulQueda
dicho que por períodos de una d.u- tados de estas experiencias para expliración
de unos ciento treinta á ciento car la iufl.uencia, del feto sobre la madre?
treinta y cinco años se verifica la coinci- JJa madre juega el principal papel en
dencia de todas las acciones que et Sol la trasmisióullereuitaria de la sífilh;. Si
ejerce sobre la tierra; pues bien, cons.ul· la madre ha sido infectada antes ele la
tando los grandes movimientos de la his- concepción, el niño tendrá más riesgo de ·
toria, es decir, las crisis generales y los salir sifilítico cuanto sea más reciente la
los trastornos más grandes de los pue- infección. Si la ~íftlis de la madre es
blos, se encuentran separados por perío· antigna trasmitirá al hijo la terciaria. Si
stablecido
entre los movimientos en ellos ocurridos, el acuerdo respecto de las lesiouesy atri·
como sucedió en Grecia y Roma en el si· bu tos de la herencia indirecta: debilidad
glo VI, antes de nuestra Era, y en Ingla· nativa, convulsiones, meningitis, idiotis·
te1Ta y en Ukrania hace dos siglos. mo y falta de desarrollo. Una cuestión
Parece verse aquí la mano de un agi· interesantísima para el estudio, pero 110
tador poderoso que lleva de tiempo en resuelta aún, es la de las reíacioues de la
tiempo sn influencia á todas partes, y sífilis fle los padres con el raquitismo,
que se hace patente á través de todas las la escrófula y la t.n berculo is de los niiios.
circunstancias porque entonces atravie- 1 se -ve, Blaise ha 11enado la tarea
san las naciones. Y es que á los efectos que se imp , r sentándonos t>l estado
que indefectiblemente han de producir actual de la ciencia s · a sífilis Itereen
los pueblos las variaciones físicas an· ditaria.
tes enunciadas, como la falta de fre. co,
et rigor-y'1a carestía de los graneles in·
v:iernos, las devastaciones de estrepitosos
huracanes, etc., hay que añadir la
acción misteriosa, secreta aún, pero no
J)Or eso menos real, que las va.riaciones
de las corrientes termo-eléctricas, origen
del magnetismo terrestre, ejercen sobre
los seres animados.
Bien puede decirse por esto que los recionarios
de aquí abaJo son bien
a comparados con el gmn t·evo.
o(Cou el &11 agi~®1 Jmp.anitente
que desde hace luengos siglos vi
ne de cuando en cuando truncando y revolviendo
por completo la marcha de. la
humauidad.
(De "El Espejo" de }lmt:·York.) ·-- TIERENOIA DE LA S1FILIS,
POR EL DR. H. llLA.ISE.
(Traducido para El hogreso.)
Cómo debe entenderse ht hereneia. siftlítiea~
Si se admite la mLturaleza pM·asi·
taria de esta enfennedad, en cnyo favor
existen las investigaciones de Klebs y las
analogías clínicas, la herencia puede ser
de dos maneras: :infectin, por inoculación
ovular ó placen tal, en que el hijo sale
sifilítico; é indirecta, que, ¡jor las modiA\:'-
wWol~S J1P&""c;~ . :~~ que causa. la sífilis,
llroduce i:lebilidad, linfatismo etc.
Mas consideranllo la sífiliCcomo una.
enfermedad infectiva y no cono una diatesis,
no hay herencia ~n el ~u~~do, propio
de la palabra. Hay mocnl:cwn o dehilidad
en el engen,h'o cua.ml.( los padres
han sülo debilitauos 110r la cnermedad.
Establecidos estos pre1imhares a cuál
es el papel del padre y de la nadre en la
trasmisión hereuitada de la sfilís? Du-rante
largo tiempo se ha admitclo queun
padre sifilítico l)Odia engendra un h~jo
::;ifilítico sin iufectar á la madn Cullerie
se ha rebelado en vano cont.r:t. esta opinión
que ha siuo sostenida IDr Ricord,
Hulchiuson, TrousF~eau y FO!.!'nier.
UN CARTUCHO NUEVO.
Se han hecho. e:..perimentos en los Est:ulos Uuidos
con un cart,ncho enteramente JJllC\'O según el
inventor, este cartucho no c:tlienta el fusil, se ilxpele
automáticamente, tiene uua. fuerza dos veces
mayor que la pólvora y es mucho máll barato.
Tnlllbién costar¡¡ mucho menos que los cartuchos
metálicos para la pólvora y tiene la ventll,j:t que
el agua no lo perjudica. Los mat.e~;iales qne lo componen
y su preparación son secretos del in ventor;
]Jero (lU nparioncia e11 una pul , de papeletopapn•
do en algún matetial explosivo :V Jll'eB8Ud0-1lll ·4U
r sdihtJCo.
Esta inftueucia del padre puece interpretarse
también por la muerte el
feto así iofectaclo por el padrt no contagia
ú la madre; y además, qre después
uel uacimie.uto puede tra&mitir el ·virus
á una nodriza pero no á su ma(lre. Parece
que ésta., en apariencia perfectamente s~.nu.
ha sido vacunada in ~Itero })01' su 111·
jo ;, no puede después contraer la sífilis.
·BRte hecho, en extremo curioso, se ilustra
1uuclto con las investigaciones de Pas·¡ - ----'--.:...!...-
teur sobre la atenuación del vírns. :MANUEL A. p ALAGIO.
Pero la ley de Colles no es enteramen-,_
te alJsoluta: hay madres que presenta-n Vende todos los días carne de coúeto(
lo::; los síntomas y accidentes de la. sí- ro en la carnicería que está. situada entl.'e
tilis qne han recibido por la Yíaplaccnta· Jos dos puentes, Palacé y Junín. ·
l'ia A h •A•· •x€do, -3
DE ~vT~JS'T~ ~\ r;
~A~---~---~~
Por fin lleg6 el gran surtido de
diente~ á la droguería de
\
PIEDRAHITA, VILLEGAS & ca.
G-5
GEOGRAFIA DE COLOMBIA
POR
ANGEL l\f~ DÍAZ LE]IOS.
La 2~ edición de esta obra se halla á la venta en la .Agencia do
los señm:~s Abraham ]foreno & Hermanos, en la Botica de J. P. Gallo
& HIJOS, ·en el almacén del Sr. Julio Fernández }.,, y en la Imprenta
del autor, situada en la calle de Calh1o, casa número 64:.
En la misma Imprenta se hallan para la Yenta novenas de Jesús
}{azm·mw Rescatado, y de la Snnta Oru.z, :i seis reales docena.
1 LLEGO LA CUARESMA.
. Para ru.sar e~ta te1~pora~a., sin ja.tigas, debiUclades ó enfermedades por el es-tilo,
han rembldO Pledr::thlta, VIllegns & e·: los sig·uientes articulos:
. Vinos leg·ítimos de toda~ clases, salmón inglés, sanli-uas en tomate y aceite
aemtnnas, alcaparras, enCI~rtalos, Jmtcarrones, tallarines, mortHEKTA DE ANGEL ~l. DíAz Lmros~
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa