Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 298089 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Data Feast. Enterprises and Personal Data in Latin America

Data Feast. Enterprises and Personal Data in Latin America

Por: Vivian; Ospina Celis Newman Pont | Fecha: 2020

During a conversation with Mark Zuckerberg in April 2019, Israeli historian and philosopher Yuval Noah Harari wondered about the dangers of remote computer systems that know us better than our mothers, and whose interests are not necessarily aligned with ours. The accumulation of information on a massive scale, he says, has unleashed an unprecedented power in humanity’s history. This power challenges the foundations of free will and freedom of choice for individuals, consumers, and citizens. “Data Feast” addresses the multiple challenges of this new type of system. It seeks to show how, in the digital age, companies pursue the massive collection of personal data and how they deal with their power of information accumulation while also trying to push forward their business strategy. In the case of the Internet giants—Google, Amazon, Facebook, Apple, and Microsoft (GAFAM)—they now possess an ability to reconfigure the behaviour of individuals, clients, and citizens globally. Specifically, “Data Feast” analyzes the privacy policies of selected companies that use data-driven business models in four Latin American countries: Brazil, Chile, Colombia, and Mexico. It also assesses how prepared these states are to protect their citizens against the exploitation of their personal data and to face the legal and technical challenges of Big Data in an ever-changing transnational context, and with actors more powerful than nation states.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Data Feast. Enterprises and Personal Data in Latin America

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Discriminación de género en el fútbol. Construir una caja de herramientas para una igualdad de género en el juego bonito

Discriminación de género en el fútbol. Construir una caja de herramientas para una igualdad de género en el juego bonito

Por: Rachel Davidson; Robinson Raycraft | Fecha: 2020

Como el deporte más popular alrededor del mundo, el fútbol puede ser el ejemplo más grande de las disparidades actuales en el deporte. A pesar de la presencia de las mujeres en las canchas desde principios del siglo XX, los gobiernos y las asociaciones de fútbol han eliminado de manera proactiva su capacidad de participar en el juego bonito a través de estereotipos de género, poca inversión, oportunidades profesionales precarias y faltas de respeto. Este informe describe las formas de discriminación basada en el género que sufren las futbolistas en distintos niveles alrededor del mundo, y luego explica cómo y por qué estos abusos violan los principios internacionales y regionales de los derechos humanos, así como las políticas establecidas por la FIFA. Finalmente, discute caminos para la reparación o la falta de ella, tanto dentro como fuera de la estructura de la FIFA. El libro concluye con las lecciones clave de la lucha y la promesa del fútbol femenino hasta la fecha, así como los siguientes pasos en el camino hacia una mayor justicia de género en el mundo del fútbol. Descripción tomada de esta publicación.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Discriminación de género en el fútbol. Construir una caja de herramientas para una igualdad de género en el juego bonito

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La constitución del campesinado: luchas por reconocimiento y redistribución en el campo jurídico

La constitución del campesinado: luchas por reconocimiento y redistribución en el campo jurídico

Por: Diana Isabel; Bautista Revelo Güiza Gómez | Fecha: 2020

En este libro encontrará un acercamiento a la lucha del campesinado por su reconocimiento en el campo jurídico colombiano en los últimos años; seguida de una mirada en términos comparados sobre la participación del campesinado en procesos constituyentes en América Latina.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La constitución del campesinado: luchas por reconocimiento y redistribución en el campo jurídico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los pueblos étnicos de Colombia: derechos territoriales y reparaciones. Módulo de formación para procuradores y servidores del Ministerio Público

Los pueblos étnicos de Colombia: derechos territoriales y reparaciones. Módulo de formación para procuradores y servidores del Ministerio Público

Por: María Paula Tostón Sarmiento | Fecha: 2020

El presente documento responde al desarrollo de la iniciativa de formular un módulo sobre los pueblos étnicos en Colombia desde la perspectiva de los derechos territoriales, teniendo en cuenta los instrumentos jurídicos más relevantes y elementos del contexto histórico en el que se han producido. Descripción tomada de https://www.dejusticia.org/publication/los-pueblos-etnicos-de-colombia-derechos-territoriales-y-reparaciones/
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los pueblos étnicos de Colombia: derechos territoriales y reparaciones. Módulo de formación para procuradores y servidores del Ministerio Público

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La paradoja punitiva. Las medidas alternativas al encarcelamiento y la política criminal inflacionaria en Colombia

La paradoja punitiva. Las medidas alternativas al encarcelamiento y la política criminal inflacionaria en Colombia

Por: Juan Sebastián Hernández Moreno | Fecha: 2020

Aunque Colombia no encabeza las listas de países con el hacinamiento carcelario más alto, sus prisiones no han estado ajenas a padecer los problemas de la inflación punitiva. Debido al hacinamiento y a la violación generalizada de los derechos fundamentales en las prisiones y cárceles del país, la Corte Constitucional declaró la existencia de un estado de cosas inconstitucional (una situación de vulneración masiva y generalizada de derechos fundamentales en ya tres ocasiones: en 1984, en 2013 y en 2015, siendo esta última una reiteración del estado generalizado de crisis. Así, frente a esta paradoja punitiva, ampliar y corregir los problemas de las medidas alternativas en Colombia no solo son una forma de enfrentar el hacinamiento y la crisis, sino también un camino para romper el círculo vicioso de una política criminal centrada en la seguridad y la fuerza. Descripción tomada de https://www.dejusticia.org/publication/la-paradoja-punitiva/
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La paradoja punitiva. Las medidas alternativas al encarcelamiento y la política criminal inflacionaria en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El daño que nos hacen: glifosato y guerra en Caquetá

El daño que nos hacen: glifosato y guerra en Caquetá

Por: Luis Felipe; Malagón Pérez Cruz Olivera | Fecha: 2020

Dentro de un proceso de investigación que realizamos con el apoyo de la Federación Nacional Sindical Unitaria Agropecuaria (Fensuagro) en el departamento del Caquetá, hicimos memoria sobre algunos daños que sufrieron las poblaciones campesinas a causa de las fumigaciones aéreas con glifosato. El informe que se titula “El daño que nos hacen: glifosato y guerra en Caquetá” recoge un ejercicio de memoria histórica a través de las voces de cuatro campesinos sobre el territorio, la presencia de la coca, la guerra y los daños del glifosato en Caquetá. Este informe pretende recordar, en el marco de los procesos ante la Comisión de la Verdad, que bajo las avionetas quedó silenciada la población campesina sobre los daños que causa el glifosato en sus cuerpos y en sus tierras. Por esta razón, el texto cuenta con cuatro relatos escritos en primera persona, tejidos a partir de las observaciones, las entrevistas, los talleres y las conversaciones realizadas durante el trabajo de campo. A partir de las principales conclusiones extraídas de los relatos, el informe da algunas ideas sobre las aspersiones aéreas y su relación con el DIH para pensar las afectaciones como parte de infracciones al derecho internacional humanitario cuyas víctimas deben ser atendidas bajo los estándares del derecho internacional reconocidos por Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El daño que nos hacen: glifosato y guerra en Caquetá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Catastro para la paz: Tensiones, problemas, posibilidades

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Festín de datos. Empresas y datos personales en América Latina

Festín de datos. Empresas y datos personales en América Latina

Por: Vivian; Ospina Celis Newman Pont | Fecha: 2020

En una conversación con Mark Zuckerberg, en abril de 2019, Yuval Noah Harari (historiador y filósofo israelí) se pregunta por los peligros que entraña la existencia de sistemas computarizados distantes que nos conozcan mejor que nuestra propia madre, sistemas cuyos intereses no están necesariamente alineados con los intereses de las personas. La acumulación de información a gran escala, afirma, supone la emergencia de un tipo de poder sin precedentes en la historia de la humanidad. Un poder que desafía los presupuestos del libre albedrío y de la libertad de elección de las personas, como individuos, consumidores o ciudadanos. Este libro se inscribe en una de las líneas posibles para abordar los múltiples desafíos de este nuevo tipo de poderosos sistemas. Pretende mostrar cómo las empresas en la era digital adelantan prácticas de captura masiva de datos personales y cómo están lidiando con el poder que otorga la acumulación de información, mientras intentan, a la vez, avanzar su estrategia de negocios y, en el caso de los gigantes de internet —Google, Amazon, Facebook, Apple y Microsoft—, remodelar el comportamiento de individuos, clientes y ciudadanos por fuera de las fronteras territoriales de los Estados-Nación. En específico, el libro analiza las políticas de privacidad de algunas empresas con modelos de negocios basados en datos en cuatro países de América Latina: Brasil, Chile, Colombia y México. Asimismo, evalúa qué tan preparado se encuentran estos Estados para proteger a sus ciudadanos frente a la explotación de los datos personales y para hacerle frente a los desafíos legales y técnicos del tratamiento automatizado de grandes cantidades de datos (big data) en un contexto trasnacional, en constante transformación y con actores tan o más poderosos que los propios Estados-Nación.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Festín de datos. Empresas y datos personales en América Latina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Entre la bata y la toga: el rol de los Tribunales de Ética Médica en la garantía de los derechos sexuales y reproductivos

Entre la bata y la toga: el rol de los Tribunales de Ética Médica en la garantía de los derechos sexuales y reproductivos

Por: Nina Esmeralda; Dávila Contreras Chaparro González | Fecha: 2020

Los Tribunales de Ética Médica (TEM) fueron creados mediante la Ley 23 de 1981 y cumplen una función crucial en el orden jurídico colombiano. Son los encargados de juzgar las faltas ético-disciplinarias de los profesionales de la salud y, de esa forma, asegurar estándares éticos para el desarrollo de la medicina. Sin embargo, la importancia de su labor contrasta con el lugar invisible que ocupan en la discusión pública. No hacen parte de ningún debate jurídico, no se han realizado estudios sobre su labor y sus decisiones no son objeto de atención ciudadana. Desde Dejusticia decidimos indagar cuál es el rol que ha cumplido el Tribunal Nacional de Ética Médica (TNEM), el principal órgano de este entramado institucional, para garantizar los derechos sexuales y reproductivos en Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Entre la bata y la toga: el rol de los Tribunales de Ética Médica en la garantía de los derechos sexuales y reproductivos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La imaginación moral en  el tránsito hacia la paz

La imaginación moral en el tránsito hacia la paz

Por: Ivonne Elena Díaz García | Fecha: 2020

El documento pretende contribuir al debate sobre la paz territorial a través de la clarificación conceptual de la categoría de imaginación moral desarrollada por Jhon Paul Lederach. Esta categoría se pondrá en diálogo con dos ejercicios de convivencia pacífica que se vienen desarrollando en la subregión de los Montes de María: la Mesa de Interlocución y Concertación, y el Espacio Regional de Construcción de Paz, a fin de conocer los alcances que puede llegar a tener la imaginación moral como herramienta de construcción de paz en el posacuerdo.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La imaginación moral en el tránsito hacia la paz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones