Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 297754 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Kinetic modeling of liquid-phase hydrogenation reactions

Kinetic modeling of liquid-phase hydrogenation reactions

Por: Helsinki University of Technology Department of Chemical Technology | Fecha: 2008

El autor hace una disertación, basada en su experiencia como investigador, acerca de los procesos de hidrogenación en fase liquida. El documento incluye, además de aspectos experimentales, sus observaciones acerca de los fenómenos de transferencia de masa y calor, cinéticas, equilibrios químicos, aspectos termodinámicos, etc., que afectan este tipo de procesos químicos.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Kinetic modeling of liquid-phase hydrogenation reactions

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Modeling of methane steam reforming in a palladium membrane reactor

Modeling of methane steam reforming in a palladium membrane reactor

Por: Universidad Nacional del Sur | Fecha: 2008

Este artículo presenta la investigación que los autores llevaron a cabo acerca de la producción de metano a partir de gas de síntesis. En ésta, se usó un reactor PBR, para la oxidación de la mezcla CO/H2, catalizada por una membrana de paladio. En este documento, los autores presentan los modelos matemáticos que intervienen en el proceso y algunos aspectos de la simulación de éste.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Modeling of methane steam reforming in a palladium membrane reactor

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  A novel catalytic reactor system for transient response and its use in CO oxidation on Pd/Al203

A novel catalytic reactor system for transient response and its use in CO oxidation on Pd/Al203

Por: Academic Press | Fecha: 2008

Este artículo presenta un modelo catalítico para la producción de metano a partir de gas de síntesis. Sin embargo, su enfoque está más dirigido a los modelos matemáticos y la operación de control que se debe realizar para este proceso. En éste, se muestra un sistema de automatización del reactor catalítico en el cual se lleva a cabo la oxidación, basado en un novedoso sistema matemático de transmisión y análisis de datos (FTIR).
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

A novel catalytic reactor system for transient response and its use in CO oxidation on Pd/Al203

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Catalytic wet air oxidation of phenol in a trickle bed reactor , kinetics and reactor modeling

Catalytic wet air oxidation of phenol in a trickle bed reactor , kinetics and reactor modeling

Por: Departament d?Enginyeria Química de la Universitat Rovira i Virgili | Fecha: 2008

El tratamiento y el reciclaje de efluentes acuosos son de máximo interés para conseguir un desarrollo sostenible de las actividades humanas. La necesidad de aprovechar en un futuro cercano las aguas residuales de procesos industriales de un modo eficaz ha reforzado la investigación sobre métodos de bajo coste para su recuperación, dado que las tecnologías existentes ya no son universalmente aplicables. La oxidación catalítica por vía húmeda (CWAO) es uno de los procesos emergentes más prometedores, particularmente para el tratamiento de aguas contaminadas con materia orgánica, en concentraciones medio altas, y/o biotóxica. Sin embargo, la implementación del método es adecuada siempre que se use un catalizador activo y estable. Debido a la insuficiencia de los clásicos métodos de optimización para llevar acabo la estimación de parámetros en modelos de alta complejidad, el uso de algoritmos estocásticos se ha probado con éxito, permitiendo el desarrollo de modelos cinéticos más avanzados que los que se implementan actualmente en el campo de la CWAO. Este documento incluye aspectos experimentales, modelos matemáticos, y especificaciones del reactor de múltiples fases usados para la remoción de contaminantes de las corrientes de aguas residuales.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Catalytic wet air oxidation of phenol in a trickle bed reactor , kinetics and reactor modeling

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Producción de biopolímeros en reactores CSTR Y AIRLIFT, empleando desechos industriales

Producción de biopolímeros en reactores CSTR Y AIRLIFT, empleando desechos industriales

Por: | Fecha: 2008

La producción de polímeros derivados del petróleo es una de las actividades económicas más grandes del mundo; de ella se derivan numerosas industrias que regulan la economía de muchos países. Los biopolímeros son una solución pertinente e innovadora al problema de los desechos plásticos. Un biopolímero es una molécula formada por largas cadenas de carbono que se acumula en forma de cápsulas al interior de las bacterias cuando se estimula su crecimiento en un medio rico de nitrógeno y oxigeno; es potencialmente biodegradable, razón por la cual su residencia en el ambiente es corta; en ocasiones es inferior a cinco años bajo condiciones adecuadas de disposición, si se compara con los polímeros convencionales. La estructura molecular de los biopolímeros extraídos de bacterias pertenece a la familia de los poliésteres y técnicamente se conocen como Polihidroxialcanoatos (PHA). Esta investigación se centra en la producción biotecnológica de PHA?s, empleando Pseudomona fluorescens, microorganismo que posee la capacidad para acumular el biopolímero; no es patógeno y es de fácil adquisición. La fermentación a escala de laboratorio se realizó en dos bioreactores, uno de tanque agitado CSTR, Applikon y otro Air Lift; ambos con control de pH y temperatura. Se estableció la cinética de fermentación mediante métodos instrumentales de análisis, y se evaluó el rendimiento de PHA en cada biorreactor con miras a la optimización del proceso.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Producción de biopolímeros en reactores CSTR Y AIRLIFT, empleando desechos industriales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Modelado de un reactor de lecho fluidizado para la producción de polietileno

Modelado de un reactor de lecho fluidizado para la producción de polietileno

Por: | Fecha: 2008

En este documento, se realiza un análisis de los reactores de lecho fluidizado para producción de poliolefinas, a partir del interés tecnológico que éstos poseen. Asimismo, mediante modelos matemáticos, se investigan las condiciones operativas más favorables y la influencia de los parámetros en el funcionamiento de estos equipos. En el documento se presenta el análisis de un reactor de lecho fluidizado para la síntesis de polietileno, con las dimensiones de un reactor comercial típico. Se modela el equipo en dos niveles: el primero, macroscópico global, permite estimar la temperatura de la mezcla gaseosa al tope del reactor; si se limita dicha temperatura a los valores admisibles para evitar la degradación del polímero, se obtiene una estimación de la producción máxima en un volumen de lecho para condiciones básicas fijadas. Además, se realiza un análisis para verificar si resulta posible que la corriente gaseosa evacue la energía generada por la reacción de polimerización, importante para el diseño del reactor. El segundo nivel de modelado consiste en dividir el reactor en un número adecuado de secciones en las cuales se aplican las ecuaciones de balance, considerando dos fases: burbuja y emulsión, que intercambian materia y energía entre sí. Así, e logra así determinar la evolución de la temperatura y de la composición a lo largo del reactor. Los resultados obtenidos con el modelo permiten analizar diversas situaciones alternativas para la operación del lecho fluidizado, y establecer dominios de operación para las variables más importantes del proceso.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Modelado de un reactor de lecho fluidizado para la producción de polietileno

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Emulsion copolymerization of acrylonitrile and butadiene in and industrial reactor ,  mathematical modeling, estimation, and control of polymer quality variables on the basis of calorimetric measurements

Emulsion copolymerization of acrylonitrile and butadiene in and industrial reactor , mathematical modeling, estimation, and control of polymer quality variables on the basis of calorimetric measurements

Por: Universidad Nacional del Sur | Fecha: 2008

El articulo presentado trata acerca de la copolimerización de acrilonitrilo y butadieno para la obtención de caucho sintético. El método mostrado se basa en estimaciones calorimétricas de producto, en busca de mejorar la calidad de éste. Siendo este proceso uno de los más estudiados y, por ende, más conocido del ramo, los autores presentan una innovación en la estimación de los parámetros de control de calidad del caucho obtenido mediante mediciones calorimétricas.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Emulsion copolymerization of acrylonitrile and butadiene in and industrial reactor , mathematical modeling, estimation, and control of polymer quality variables on the basis of calorimetric measurements

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Chemical effects of acoustic cavitation

Chemical effects of acoustic cavitation

Por: California Institute of Technology | Fecha: 2008

Se desarrolló un novedoso reactor de alta frecuencia, de alta potencia, de planta piloto a escala piloto, que se utilizó para estudiar la degradación de contaminantes orgánicos en soluciones acuosas. Se encontró que las tasas de degradación de tricloroetileno, diclorometano y fenol superaban las de reactores de banco a pequeña escala de frecuencia similar por factores que oscilaban entre 2,5 y 7. Experimentos con metil naranja de 10 micromolar en el reactor grande que operaba a diferentes volúmenes totales exhibían una forma lineal dependencia entre las constantes de velocidad sonolíticas observadas y la densidad de potencia aplicada. Del mismo modo, se calcularon los radicales OH en estado estacionario (aq) en cada reactor y se demostró que se correlacionaban con la densidad de potencia aplicada en el recipiente.La descomposición sonoquímica del fenol se estudió más a fondo en una combinación de reactor de ultrasonido a escala de banco con ozonolisis. La adición de ozono durante la sonicación no afectó las constantes de la tasa de degradación de fenol de primer orden en comparación con la combinación lineal de experimentos separados de sonicación y ozonización. Sin embargo, se observó un aumento de las tasas de degradación del carbono orgánico total (TOC) en un 43% para la ozonización sonolítica en comparación con los experimentos separados de sonicación y ozonolisis. La acción sinérgica de O3 (aq) y la ecografía mejoró las tasas de degradación del oxalato en 16 veces en comparación con la simple adición lineal de los dos sistemas independientes. Se consideran varias vías de degradación que pueden explicar las mejoras en la velocidad observadas cuando la irradiación ultrasónica se aplica simultáneamente con la ozonólisis.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Chemical effects of acoustic cavitation

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Cold plasma electrochemical reactor with rotary discharge

Cold plasma electrochemical reactor with rotary discharge

Por: | Fecha: 2008

El documento presenta una pequeña introducción al estudio de estos nuevos reactores. El reactor estudiado se usa para la conversión de metano. El objetivo de este documento es presentar de manera sencilla los modelos de flujo que permiten determinar el voltaje del suministro y la influencia del flujo en las variaciones de resistencia de descarga. El uso de descargas eléctricas en reactores es una práctica más usual cada día, siempre que se trabaja con especies activas, ya que permite la obtención de reacciones electroquímicas sin catalizadores. Este tipo de tecnología ha probado su utilidad para la obtención de gas de síntesis.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Cold plasma electrochemical reactor with rotary discharge

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Thermal analysis of a chemical reactor for UF6 reduction

Thermal analysis of a chemical reactor for UF6 reduction

Por: Bhabha Atomic Research Centre (BARC) | Fecha: 2008

Este artículo presenta la simulación numérica de un reactor químico para hacer posible la reducción directa del UF6 a UF4, usando un sistema de intercambio de calor de plasma para mantener la temperatura de reacción entre 600-800 K. La aproximación al diseño del reactor está basada en la optimización de la temperatura del plasma y el perfil de velocidad en la zona de reacción como funciones de la geometría del reactor, de la temperatura de pared y de las pérdidas de calor. Se presentan distintos aspectos del uso de los sistemas de calentamiento de plasma, sus ventajas y desventajas, además de distintos métodos de cálculo implicados en el diseño de éstos.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Thermal analysis of a chemical reactor for UF6 reduction

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones