Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 323180 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Tomo IX. Excursión al Caquetá. Transcripción

Tomo IX. Excursión al Caquetá. Transcripción

Por: José María Gutiérrez de Alba | Fecha: 1995

Durante su viaje a San Agustín (Tomo VIII), en una población llamada La Ceja, ubicada entre el Río Suaza y las Quebradas del Avispero y del Guache, Gutiérrez se puso en contacto con el Padre Manuel María Albis, quién conocía y tenía trato con los indígenas del Caquetá, específicamente con los Andaquíes. Los dos acordaron viajar a dicho territorio, una vez Gutiérrez regresara de San Agustín. Así, en continuación de su ‘Expedición al Sur’, Gutiérrez, el padre Albis y algunos peones salieron de Santa Librada el 28 de enero de 1873, con el anhelo de ponerse camino ‘hacia el célebre territorio del Caquetá, donde el hombre vive aún en el estado de la Naturaleza’, como lo expresa Gutiérrez en este tomo. Gutiérrez y sus acompañantes cruzaron el río Suaza, se internaron en la selva, para luego transitar el río del Hacha, que descendieron hasta su desembocadura en el Orteguaza. Por este río llegaron a la ranchería indígena de Los Canelos. Allí Gutiérrez pudo entrevistarse con una niña indígena Huitoto y aprender algunas palabras de su lengua (incluidas en el manuscrito). También allí, se puso en contacto con los Hermanos Pedro y Miguel Mosquera; este último había acompañado a Codazzi en el levantamiento del mapa corográfico de la región. Los Mosquera le ayudaron a continuar su viaje. Del Canelo visitaron varios poblados indígenas, entre ellos Puicuntí, Cosacuntí y Aucunacuntí. Desde este último emprendió el viaje de regreso. El 11 de abril arribaron a La Ceja, donde los esperaban con una bienvenida, luego pasaron a Santa Librada. Desde allí, y por el mismo camino de ida, emprendió el regreso a Bogotá, a donde llegaron el 26 de mayo de 1873. Adicionalmente, dentro de este tomo se incluyen la trascripción de un artículo de Jean Baptiste Boussingault sobre el árbol de leche (Árbol de Popa o Juansoco) y un ‘Vocabulario de dialectos de tribus del Caquetá (Coreguajes y Guaques)’. Manuscrito de este tomo: http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll16/id/478
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tomo IX. Excursión al Caquetá. Transcripción

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tomo I. De Madrid a Puerto Rico. Transcripción

Tomo I. De Madrid a Puerto Rico. Transcripción

Por: José María Gutiérrez de Alba | Fecha: 1995

EL 3 de diciembre de 1869, mediante Real orden, José María Gutiérrez de Alba fue nombrado agente confidencial, enviado por el gobierno español a la Nueva Granada. El objetivo de su viaje sería indagar el estado de los inmigrantes españoles, estudiar el comercio indirecto que se hacía por intermedio de Cuba y Puerto Rico e investigar las causas por las cuales la Nueva Granada no había reanudado relaciones con España. Así, Gutiérrez partió de Madrid el 6 de enero de 1870 y, nueve días después, se embarcó en Cádiz en el vapor 'Canarias' rumbo a América. Debió llegar a Colombia hacia la tercera semana de abril. En este primer tomo de sus Impresiones, Gutiérrez relata su itinerario y experiencias de viaje, desde su salida de Madrid hasta su llegada y estadía en Puerto Rico. Además, en las primeras páginas del tomo narra varios sucesos biográficos que fueron preámbulo a su viaje. Manuscrito de este tomo: http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll16/id/474
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tomo I. De Madrid a Puerto Rico. Transcripción

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tomo XI. Regreso a España. Transcripción

Tomo XI. Regreso a España. Transcripción

Por: José María Gutiérrez de Alba | Fecha: 1995

Luego de permanecer cuatro años a cargo del Instituto Agrícola de Concepción, en la Provincia de García Rovira (Santander), Gutiérrez decidió regresar a España. Pero antes quiso conocer Cartagena y las obras del Canal de Panamá. Así, partió de Concepción el primero de diciembre de 1883 para llegar a su pueblo natal, Alcalá de Guadaira, el 27 de febrero de 1884. Este tomo inicia con una ‘Carta a un amigo de Bogotá’, escrita por Gutiérrez desde Alcalá de Guadaira, pero sin fecha. En ella da cuenta del regreso a su patria, de su alejamiento de la política, rememora eventos de su vida en Colombia y le anuncia al destinatario (desconocido) que estaba dando ‘la última mano a sus impresiones de viaje’ y que le iba a seguir escribiendo. Allí inserta la relación de su viaje de regreso a España, al parecer dirigida a su amigo: ‘Por hoy empiezo a remitir a Usted un ligero extracto de mi viaje último desde la Concepción de Santander hasta este lugar donde reposan las cenizas de mis abuelos’. Según lo narra Gutiérrez, salió de la Provincia de García Rovira, hacia Cúcuta; luego, por el lago de Maracaibo pasó a Curazao. De allí, pasó a conocer las murallas de Cartagena, en donde, además, realizó una visita al presidente electo Rafael Núñez, en su casa en EL Cabrero; también pasó a conocer Colón y los trabajos que se adelantaban en el canal de Panamá. Luego pasó por Maracaibo y Puerto Rico, en donde se embarcó en el vapor Coruña, en el que atravesó el Atlántico y, casi quince días después, llegó al Puerto de Cádiz, luego a Sevilla y, Finalmente, a Alcalá de Guadaira. Manuscrito de este tomo: http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll16/id/467
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tomo XI. Regreso a España. Transcripción

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tomo X. Excursión a Mariquita. Transcripción

Tomo X. Excursión a Mariquita. Transcripción

Por: José María Gutiérrez de Alba | Fecha: 1995

Un año después del viaje al Caquetá, Gutiérrez de Alba emprendió otra corta excursión y que sería la última antes de su regreso a España. El 26 de mayo de 1874 salió de Bogotá, en compañía de su amigo y compatriota Salustiano de Olózaga, con rumbo a Mariquita; su principal motivo era conocer el lugar ‘en que exhaló su último suspiro el intrépido Gonzalo Jiménez de Quesada’. El itinerario incluía el paso por Facatativá, Villeta, Guaduas y, luego, por Honda, en donde se encontraron a José María Samper Agudelo, oriundo de allí, y a su esposa la escritora Soledad Acosta de Samper, quienes se ofrecieron a acompañarlos en su viaje. El 2 de junio, después de conocer Mariquita, Gutiérrez y su amigo Olózaga fueron a conocer las minas de plata de Bocaneme, mientras Samper y su esposa regresaron a Honda. El relato de este viaje finaliza con una descripción de la fiesta de Corpus en Mariquita. El 5 de junio emprendieron el regreso desde Honda a Bogotá. Pero no hay apuntes de este viaje de retorno, ni fecha de llegada a la capital. Habiendo quedado hasta allí el relato del viaje a Mariquita, Gutiérrez incluye al final de este tomo un escrito titulado ‘Un paréntesis. Interrupción de mis viajes de estudio. Fijación temporal de mi residencia en Colombia’. En él, narra varios episodios de su vida en Colombia, entre 1875 y 1883, una vez finalizada su misión y sus viajes. Hace referencia a sus estudios agrícolas sobre el olivo y la vid; a su vinculación al Instituto Agrícola; a la fundación del periódico ‘El Cachaco’, en 1879; y al accidente que tuvo al caer de un caballo y que le causó fracturas de costillas, clavícula y radio, y que fue deteriorando su salud. Este relato finaliza con algunas composiciones poéticas, inspiradas en sus experiencias de viaje en Colombia. Manuscrito de este tomo: http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll16/id/473
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tomo X. Excursión a Mariquita. Transcripción

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  No señor, guerrilleros no. ¡Somos campesinos y campesinas de Pichilín!

No señor, guerrilleros no. ¡Somos campesinos y campesinas de Pichilín!

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2019

Este texto es un compilado de cuentos con ilustraciones y cómics realizados por el ilustrador Didier Pulgarín, que narran lo que la comunidad del corregimiento de Pichilín (Morroa, Sucre) vivió durante casi cincuenta años, relatados, fundamentalmente, desde sus propias voces y memorias. La intención de hacer de este libro una iniciativa literaria, más que un contenido de tipo analítico y académico es, primero, llegar a la población más joven de Pichilín, que no vivió muchas de las situaciones que aquí son relatadas. Sin embargo, en este proceso de reconstruir memoria y darle continuidad generacional a los procesos existentes, se hace urgente recopilar estas vivencias para su conocimiento y de una manera que los seduzca. En segundo lugar, reconocer el lugar protagónico de estas voces que vivieron, resistieron y lucharon contra cada una de las victimizaciones que sufrieron buscando acoger lo que en algún momento nos dijo Segundo Palencia, un campesino de Pichilín, y con lo cual se inicia esta introducción: “Es que uno campesino, uno su propia historia no la escribe”. La descripción para este recurso fue tomada y adaptada de http://centrodememoriahistorica.gov.co/no-senor-guerrilleros-no-somos-campesinos-y-campesinas-de-pichilin/
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

No señor, guerrilleros no. ¡Somos campesinos y campesinas de Pichilín!

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El estado suplantado: Las autodefensas de Puerto Boyacá

El estado suplantado: Las autodefensas de Puerto Boyacá

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2019

El Estado suplantado. Las Autodefensas de Puerto Boyacá es la cuarta publicación de la serie “Informes sobre el origen y actuación de las agrupaciones paramilitares en las regiones”, a cargo de la Dirección de Acuerdos de la Verdad del Centro Nacional de Memoria Histórica. El Estado suplantado. Las Autodefensas de Puerto Boyacá trata de los orígenes del paramilitarismo en el Magdalena Medio, la creación de los primeros grupos de escopeteros a finales de los años setenta y principios de los ochenta; la cooptación de estos grupos desde Puerto Boyacá bajo el nombre de Autodefensa Campesina del Magdalena Medio al mando de Gonzalo y Henry Pérez, y de su expansión a diferentes partes del país en alianza con el narcotráfico desde 1985 hasta su crisis y desmovilización en 1991. Además, incluye la transición entre este grupo y su recomposición a partir de 1994 y hasta 2000 con el nombre Autodefensas de Puerto Boyacá. Se revisa cómo desde entonces operó con la denominación de BPB-ACMM (Bloque Puerto Boyacá-Autodefensas Campesinas del Magdalena Medio) bajo el mando de Arnubio Triana Mahecha. Y se examina su desmovilización que ocurrió en 2006 con la etiqueta de ACPB (Autodefensas Campesinas de Puerto Boyacá). Por último, este informe explora las relaciones de continuidad y ruptura con los grupos posdesmovilización. A lo largo del texto, a través de las voces de personas desmovilizadas, víctimas y testigos del conflicto armado, se muestra cómo el paramilitarismo disputó la institucionalidad en esta parte del país; su enriquecimiento a partir del narcotráfico, el hurto de combustibles y las extorsiones; así como los escenarios de victimización en los que se perpetraron torturas, homicidios, desapariciones forzadas, masacres, desplazamientos forzados, violencia sexual y reclutamiento ilegal, entre otros crímenes a través de los cuales impusieron un orden de violencia que se prolongó por 25 años. La descripción para este recurso fue tomada de http://centrodememoriahistorica.gov.co/el-estado-suplantado-autodefensas-puerto-boyaca/
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El estado suplantado: Las autodefensas de Puerto Boyacá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tiempos de vida y muerte. Memorias y luchas de los pueblos indígenas en Colombia

Tiempos de vida y muerte. Memorias y luchas de los pueblos indígenas en Colombia

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2019

Tiempos de vida y muerte es un tejido de la vida de nuestros Pueblos Indígenas que desde periodos anteriores a la “Conquista” (entre comillas, porque no hubo conquista) hemos luchado por el reconocimiento y respeto a la vida, los derechos, los territorios y por ser dignificados en nuestro papel trascendental en la construcción de la paz en Colombia. La violencia, la Mala Muerte, el racismo, la discriminación, la descalificación y el desconocimiento de nuestra existencia, de la Ley de Origen, del Derecho Mayor y Derecho Natural, de nuestros modos de vida y concepción de los mundos; pero también las expresiones culturales y espirituales representadas a manera de dibujos y símbolos sagrados forman parte de estas páginas que la escritura imperfecta nos permite expresar con dolor, y a la vez con esperanza sobre la Memoria Viva de los Pueblos Indígenas, de sus investigadores indígenas y no indígenas del país. La descripción para este recurso fue tomada y adaptada de http://centrodememoriahistorica.gov.co/tiempos-de-vida-y-muerte-memorias-y-luchas-de-los-pueblos-indigenas-en-colombia/
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tiempos de vida y muerte. Memorias y luchas de los pueblos indígenas en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Recuerdos de selva. Memorias de integrantes de la fuerza pública víctimas de secuestro

Recuerdos de selva. Memorias de integrantes de la fuerza pública víctimas de secuestro

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2019

El secuestro no es un fenómeno desconocido para el pueblo colombiano, muchas familias lo sufrieron directamente y todos fuimos espectadores de las imágenes más emblemáticas de las víctimas en medio de la selva, muchas veces encadenadas. También escuchamos de su propia voz las plegarias por su liberación en diferentes medios de comunicación. En repetidas ocasiones, como sociedad civil, nos volcamos a las calles pidiendo por el regreso de quienes estaban en cautiverio y exigiendo también que se detuviera esta práctica cruel, utilizada en el marco del conflicto armado. En el caso de los integrantes de la Fuerza Pública, las fotografías y pruebas de supervivencia –cuando existieron– fueron ampliamente difundidas por la prensa. Teniendo presente que los militares y policías fueron un grupo importante de víctimas de este repertorio de violencia utilizado por las guerrillas en el marco del conflicto armado, este texto se centra en las memorias de las vivencias del cautiverio, pero también narra los retos que supuso para muchos el retorno a la vida en libertad. La descripción para este recurso fue tomada y adaptada de http://centrodememoriahistorica.gov.co/recuerdos-de-selva-memorias-de-integrantes-de-la-fuerza-publica-victimas-de-secuestro/
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Recuerdos de selva. Memorias de integrantes de la fuerza pública víctimas de secuestro

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis cuantitativo del paramilitarismo en Colombia

Análisis cuantitativo del paramilitarismo en Colombia

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2019

La Dirección de Acuerdos de la Verdad (DAV) del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNHM) ha sido encargada a través de la Ley 1424 de 2010 del diseño y la implementación de un Mecanismo no Judicial de Contribución a la Verdad y la Memoria Histórica que permita aplicar los Acuerdos de Contribución a la Verdad y la Memoria Histórica con personas oficialmente reconocidas como desmovilizadas de agrupaciones paramilitares. El procedimiento no judicial de búsqueda de aportes a la verdad, oficializado a través de la firma de los Acuerdos de la Verdad, se inscribe en dos importantes propósitos: 1) ofrecer la posibilidad de resolver la situación jurídica a cada una de las personas desmovilizadas de grupos paramilitares no acogidas a la Ley 975 de 2005, con base en la entrega de contribuciones efectivas a la verdad y 2) aportar al esclarecimiento del fenómeno paramilitar, como contribución directa al derecho a la verdad, la reparación simbólica de las víctimas y de la sociedad y la búsqueda de garantías de no repetición de las graves violaciones a los derechos humanos asociadas a este fenómeno. La descripción para este recurso fue tomada y adaptada de http://centrodememoriahistorica.gov.co/analisis-cuantitativo-del-paramilitarismo-en-colombia/
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis cuantitativo del paramilitarismo en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Memoria histórica con víctimas de violencia sexual: aproximación conceptual y metodológica

Memoria histórica con víctimas de violencia sexual: aproximación conceptual y metodológica

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2019

La memoria histórica constituye un camino para satisfacer el derecho a la verdad que tienen las víctimas del conflicto armado colombiano y la sociedad en su conjunto. Derecho a que se conozca la historia de lo que han significado estas largas décadas de horror para quienes la han sufrido y para toda la ciudadanía que, directa o indirectamente, resiente los efectos de esa violencia. Así, a la par de su dimensión de esclarecimiento, que pretende interpelar a la sociedad sobre las razones y responsabilidades que caben, la memoria histórica se construye también en el horizonte de dignificar a las víctimas. Memoria para esclarecer, para reclamar y para dignificar. Cuando se trata de violencia sexual, se ha escuchado muchas veces que su atrocidad constituye un espectro de “lo indecible” y que las víctimas no quieren o no pueden hablar de lo ocurrido. Sin embargo, el trabajo desarrollado por el CNMH (Centro Nacional de Memoria Histórica) en este tema, muestra que, en los tiempos y condiciones apropiadas, esto es, que resulten seguros y dignificantes, las víctimas han hablado: en muchos casos desean y necesitan hacerlo. La descripción para este recurso fue tomada y adaptada de http://centrodememoriahistorica.gov.co/memoria-historica-con-victimas-de-violencia-sexual-aproximacion-conceptual-y-metodologica/
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Memoria histórica con víctimas de violencia sexual: aproximación conceptual y metodológica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones