Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 297754 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Diagnóstico de la ehrlichiosis monocítica canina, una revisión actualizada

Diagnóstico de la ehrlichiosis monocítica canina, una revisión actualizada

Por: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - UPTC | Fecha: 2022

La ehrlichiosis monocítica canina (EMC) es causada por la infección de una rickettsia denominada Ehrlichia canis, este microorganismo se reproduce solamente en el citoplasma de los monocitos sanguíneos y macrófagos tisulares. La EMC ha sido reportada en todo el mundo, pero las frecuencias más altas se reportan en las regiones tropicales y subtropicales. La EMC no siempre es reconocida clínicamente, pues es difícil de diagnosticar debido a que los signos clínicos son variables, a que se presenta en diferentes fases y a la existencia de coinfecciones con otros patógenos transmitidos por garrapatas y otros agentes infecciosos. Las manifestaciones clínicas y las técnicas de diagnóstico tradicionales, como el diagnóstico hematológico y la demostración típica de mórulas de E. canis en el citoplasma de monocitos en frotis sanguíneos, se han utilizado para el diagnóstico de la EMC, sin embargo, las pruebas de diagnóstico por PCR y la serología mediante el uso de antígenos específicos son las pruebas más sensibles y específicas para el diagnóstico de la enfermedad. Este artículo presenta una revisión actualizada sobre el diagnóstico de la infección por E. canis en perros.INTRODUCCIÓNLa ehrlichiosis es una enfermedad causada por bacterias rickettsiales del género Ehrlichia, las cuales son microorganismos Gram negativos, intracelular obligados, de estructuras pleomórficas y que se localizan intracelularmente en leucocitos y plaquetas. Actualmente existen cinco especies reconocidas: Ehrlichia canis, E. chaffeensis, E. ewingii, E. muris y E. ruminantium. Ehrlichia canis causa la ehrlichiosis monocítica canina (EMC) (1, 2).Clínicamente, la ehrlichiosis puede cursar en tres fases: aguda, subclínica y crónica. La primera ocurre luego del período de incubación, pudiendo existir una recuperación total o inducir a una fase subclínica, en la que no es posible observar signos evidentes a pesar de que el agente persiste dentro del hospedero. La fase crónica puede seguir a la fase subclínica, con difícil recuperación del paciente. Los signos clínicos de la EMC varían, dependen de la fase en que se encuentre el paciente (3, 4); los más frecuentes son: hipertermia, anorexia, emaciación, hepatomegalia, esplenomegalia, linfadenopatía y alteraciones respiratorias, cardiacas, nerviosas y oculares, así como alteraciones hematológicas que incluyen, entre otros, anemia, leucopenia y trombocitopenia (4-7). La EMC es una enfermedad de distribución mundial. La prevalencia y seroprevalencia de E. canis en perros varía de 3-45% y 2-88%, respectivamente, dependiendo de la prueba de diagnóstico utilizada, condiciones climáticas y distribución de su vector, Rhipicephalus sanguineus (2, 4 , 8).Debido a que la EMC es una enfemedad sistémica con diferentes fases y manifestaciones clínicas, su diagnóstico es complicado. Se sospecha de EMC cuando el perro tiene antecedentes de estar expuesto a garrapatas Rhipicephalus sanguineus y presenta manifestaciones clínicas sistémicas típicas de la enfermedad (2).
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Diagnóstico de la ehrlichiosis monocítica canina, una revisión actualizada

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Cuantificación de ivermectina eliminada en materia fecal de novillos tratados

Cuantificación de ivermectina eliminada en materia fecal de novillos tratados

Por: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - UPTC | Fecha: 2022

El objetivo del presente estudio fue cuantificar la ivermectina eliminada en la materia fecal del ganado bovino, la cual fue detectada mediante la técnica de Cromatografía Líquida de Alta Resolución (CLAR), en la granja experimental Tunguavita, en la vereda Salitre de la ciudad de Paipa (Boyacá). Se experimentó en 10 novillas de diferentes razas y pesos con ivermectina comercial al 1% en una dosis de 0,2 mg/kg de peso vivo, por vía subcutánea en una sola aplicación. Se observó que al segundo día de haber aplicado el antiparasitario se obtuvo la concentración más alta (87.6%), y a los 20 días, la más baja (0,17%), es decir, la concentración de ivermectina fue disminuyendo, aproximadamente, en 0.0535 ppm por día. No se encontraron diferencias significativas entre razas y pesos de los animales. Los resultados de este estudio muestran la presencia de ivermectina en las heces del ganado bovino, presencia que genera un impacto ambiental negativo frente a la entomofauna coprófaga, encargada de la degradación de la materia fecal, ya que las diferentes concentraciones de ivermectina continúan con su función insecticida al ser eliminadas en la materia fecal.De otro lado, se determinó que cierta parte del desparasitante está siendo asimilado por diferentes órganos internos del individuo, por lo tanto, no se eliminan en su totalidad.INTRODUCCIÓNEn Colombia, una de las principales fuentes de ingreso económico es la ganadería, y para que esta sea de alta productividad, en cualquiera de sus dos propósitos (carne o leche), requiere de técnicas agrícolas eficientes; sin embargo, por factores no controlados, el ganado puede parasitarse, y se hace necesario utilizar antiparasitarios como las ivermectinas, que son las de mayor difusión por su bajo costo y su eficiencia contra parásitos internos y externos, pero tienen el inconveniente de que mantienen su actividad biológica y su poder insecticida incluso después de ser eliminadas por la materia fecal (1).Los últimos treinta años se han caracterizado por el desarrollo y aplicación, en distintas áreas ecológicas del mundo, de numerosas estrategias de control de endo- y ectoparásitos que afectan la producción animal; la mayoría de ellas mostraron ser altamente eficaces, prácticas y económicas para el control de parásitos, pero incapaces de prevenir o controlar la contaminación ambiental que deviene de su aplicación (antihelmínticos, acaricidas, insecticidas). Casi sin excepción, y en la medida en que los antiparasitarios fueron perdiendo eficacia, estas estrategias se hicieron menos rentables, comprometiendo, en algunos casos, la propia sustentabilidad del sistema productivo (1).
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Cuantificación de ivermectina eliminada en materia fecal de novillos tratados

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Jabón potásico, una alternativa para el control de plagas - TvAgro por Juan Gonzalo Angel Restrepo

Jabón potásico, una alternativa para el control de plagas - TvAgro por Juan Gonzalo Angel Restrepo

Por: TvAgro | Fecha: 2022

En esta segunda temporada de Somos Agricultura Tropical, tuvimos la oportunidad de visitar el municipio de Puerto Rico en el departamento del Meta, en donde los productores de la finca La Tierra Prometida, nos hablan de los beneficios que han logrado en sus sistemas productivos a través de la implementación del jabón potásico como una excelente alternativa para el control de plagas y enfermedades.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Jabón potásico, una alternativa para el control de plagas - TvAgro por Juan Gonzalo Angel Restrepo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Producción de QUESO artesanal y semi industrial

Producción de QUESO artesanal y semi industrial

Por: Agrotendencia TV | Fecha: 2022

El queso es un alimento que se consume en todo el planeta. En la actualidad existen más de 2.000 tipos de quesos entre frescos y madurados que constituyen un importante fuente de proteína animal para los humanos y por su gran versatilidad en la cocina, forman parte de nuestra dieta diaria.En este programa veremos qué es un QUESO, cómo se elaboran y por qué es uno de los derivados lácteos más consumidos a nivel mundial.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Producción de QUESO artesanal y semi industrial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Generación De Polinomios De Schubert Con Cocoa I, Diagramas De Rothe

Generación De Polinomios De Schubert Con Cocoa I, Diagramas De Rothe

Por: Pontificia Universidad Javeriana | Fecha: 2022

Se presenta una implementación en el sistema computacional CoCoA de un programa que realiza el cómputo de los polinomios de Schubert, haciendo uso de los diagramas de Rothe.INTRODUCCIÓNDos propiedades importantes de los polinomios de Schubert son: primero, que ellos representan fielmente el anillo de clases de cohomología de las variedades bandera y segundo, los polinomios de Schur son un caso particular de los polinomios de Schubert. Esto hace de los polinomios de Schubert objetos matemáticos dignos de ser estudiados. Recientemente, se ha logrado su generalización para anillos de cohomología cuántica, y su expansión en términos de monomios elementales cuánticos. De esta forma se obtienen relaciones sorprendentes entre combinatoria, topología, geometría algebraica, métodos numéricos y física.Los polinomios de Schubert fueron definidos inicialmente por Lascoux y Schützenberger. El programa que se presenta calcula los diagramas de Rothe asociados a los elementos de Sn, los movimientos permitidos en ellos y hace uso de estos diagramas para el cómputo de los polinomios de Schubert. La presentación moderna de los diagramas de Rothe y su uso en la construcción combinatoria de los polinomios de Schubert se debe a Winkel (Winkel, 95) y los movimientos permitidos sobre los diagramas es una idea de Kohnert. Otros métodos combinatorios se han dado para generar estos polinomios, por ejemplo, con grafos rc (Bergeron and Billey, 1993).Inicialmente se presentan algunas definiciones básicas necesarias para la presentación del programa.DEFINICIONES Y PROPIEDADESSean Sn el grupo simétrico sobre n elementos y Z[x1,..., xn]el anillo de polinomios en las variables x1,..., xn con coeficientes en los enteros. Se define el operador de diferencias dividido ∂k comoen donde f ∈ Z[x1,...,xn] yskf (...,xk,xk+1,...)= f(...,xk+1,xk,...) representa la acción natural de Sn sobre Z[x1,..., xn].El operador de diferencias dividido satisface las siguientes propiedades:1. ∂kf es simétrico en xk y xk+12. ∂2i = 03. ∂k conmuta con funciones simétricas en xk y xk+1. Es decir si g es simétrica en xk y xk+1 entonces ∂k (fg)=g∂kf.4. En general se tiene∂k (fg)=g(∂kf) + skf(∂kg).
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Generación De Polinomios De Schubert Con Cocoa I, Diagramas De Rothe

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Kit de Construcción de Circuitos, CA - Laboratorio Virtual

Kit de Construcción de Circuitos, CA - Laboratorio Virtual

Por: Virtualpro | Fecha: 2022

A continuación, se presenta la práctica Kit de construcción de circuitos CA Laboratorio Virtual. En esta simulación, los estudiantes construyen circuitos de CA y CD con resistencias, condensadores, inductores, fusibles e interruptores; experimentan con circuitos resonantes y realizan mediciones con equipos de laboratorio.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Kit de Construcción de Circuitos, CA - Laboratorio Virtual

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Las paradojas en matemáticas

Las paradojas en matemáticas

Por: Pontificia Universidad Javeriana | Fecha: 2022

Se hace una presentación y análisis de varias de las paradojas que más han influido en el desarrollo de las matemáticas y se relacionan algunas de ellas con el tema del infinito. Se clasifican en dos grandes grupos: semánticas y lógicas.INTRODUCCIÓNPara muchos, una paradoja es algo que a primera vista parece ser falso pero que en realidad es cierto; o que parece ser cierto pero que en rigor es falso; o sencillamente que encierra en sí mismo contradicciones. Los conceptos de certeza o falsedad en matemáticas y aún el de contradicción, dependen del grado de desarrollo de la matemática en un momento dado; parodiando a Hamlet puede decirse que «lo que una vez fue paradoja, ya no lo es, pero puede volver a serlo». Este hecho también se da en las ciencias experimentales y conduce inicialmente a un cuestionamiento del concepto de «rigor científico» que se maneja en cada época.Uno de los aspectos más interesantes de la matemática estriba en que sus más difíciles paradojas encuentran un camino para originar las más bellas y profundas teorías; Kasner y Newman sostienen:«El testamento de la ciencia es un flujo continuo, de tal manera que la herejía del pasado es el evangelio del presente y el fundamento del mañana? (Kasner, et al., 1979).A menudo se llega a paradojas cuando se contradice el denominado principio del tercero excluido (Kleiner et al., 1994), que afirma lo siguiente: cualquier enunciado proposicional es verdadero o es falso, pero no se pueden dar ambas cosas simultáneamente.​Al tratar de aplicar a conjuntos infinitos el hecho de que: Si es posible emparejar todos los elementos de un conjunto con todos los pertenecientes a otro, entonces, ambos conjuntos tienen el mismo número de elementos puso a los matemáticos ante algunos hechos que eran inexplicables en su época y que fueron considerados como paradojas; algunas de ellas, son:1. Es posible emparejar todos los puntos de dos segmentos de rectas.En efecto dados dos segmentos AB y CD, que podemos suponer paralelos, conéctese D con A y B con C para obtener el punto O. Sea M ∈ AB, la recta que pasa por O y M, corta al segmento CD en el punto N; en forma similar, si N ∈ CD la recta que pasa por O y N, corta al segmento AB en el punto M De esta forma quedan emparejados todos los puntos de AB con los del segmento CD.2. En el siglo XVI, Galileo Galilei, observaba que todo entero positivo tiene un cuadrado y que todo cuadrado proviene de un entero positivo, es decir, que es posible emparejar todos los elementos del conjunto de los enteros positivos con todos los elementos del conjunto de los cuadrados de números enteros positivos, y así llegó a la conclusión de que las relaciones de igualdad y de desigualdad no son válidas en el infinito (Kleiner et al., 1994).
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Las paradojas en matemáticas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Ejercicios pr?cticos sobre Construcci?n de Circuitos de Corriente Directa, CD

Ejercicios pr?cticos sobre Construcci?n de Circuitos de Corriente Directa, CD

Por: Virtualpro | Fecha: 2022

A continuaci?n, se presenta la pr?ctica de laboratorio Kit de construcci?n de circuitos CD- Laboratorio virtual, es buena para que el estudiante repase los conceptos aprendidos sobre circuitos. Los temas cubiertos son la ley de Ohm, resistencia, configuraciones en serie y en paralelo, circuitos combinados, interruptores, cortocircuitos y configuraciones de bater?a.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Ejercicios pr?cticos sobre Construcci?n de Circuitos de Corriente Directa, CD

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Cadmium Toxicity Affects Phytochemicals and Nutrient Elements Composition of Lettuce (Lactuca sativa L.)

Cadmium Toxicity Affects Phytochemicals and Nutrient Elements Composition of Lettuce (Lactuca sativa L.)

Por: Hindawi | Fecha: 2017

Las variedades de lechuga Bombilasta BBL e Italiana 167 fueron tratadas con diferentes concentraciones de cadmio (0, 3, 6, 9 y 12 mg/L) en un sistema de técnica de película nutritiva (NFT) para estudiar su toxicidad sobre los fitoquímicos y elementos nutritivos. Los análisis de antioxidantes que emplearon DPPH y FRAP, flavonoides, fenólicos, vitamina C, malondialdehído (MDA) y prolina indicaron efectos significativos del tratamiento con Cd en las variedades analizadas. Los diferentes niveles de concentración de Cd dieron lugar a interacciones positivas en FRAP, fenólicos y MDA, pero no tuvieron efectos significativos en flavonoides, vitamina C y prolina. El contenido de macro y microelementos en las variedades se vio significativamente afectado con el aumento de los niveles de toxicidad del Cd en todos los elementos nutritivos analizados, con interacciones exhibidas para el hierro, el manganeso y el zinc.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Cadmium Toxicity Affects Phytochemicals and Nutrient Elements Composition of Lettuce (Lactuca sativa L.)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Catalyst Prime: Astonisher Vol #1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones