Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 323180 resultados en recursos

Compartir este contenido

Selección de alimentos.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Manejo del bovino para exposición.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Prevenga y controle la leptospirosis en su predio

Prevenga y controle la leptospirosis en su predio

Por: Graciela Giraldo de León | Fecha: 1999

La letospirosis es una enfermedad contagiosa, producida por la bacteria llamada Leptospira. La principal fuente de infección son los animales domésticos y silvestres que, al sufrir la enfermedad, eliminan la leptospira por la orina, secreciones uterinas o vaginales, fetos abortados, placentas y semen que van a contaminar los pastos, aguas y alimentos.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Prevenga y controle la leptospirosis en su predio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cosas que pueden pasar :cartillas para la CIAL, No. 7.

Cosas que pueden pasar :cartillas para la CIAL, No. 7.

Por: | Fecha: 1993

Esta cartilla es resultado de un trabajo de investigación realizado por instituciones y comunidades. Los elementos principales de su diseño fueron escogidos por sus propios lectores potenciales: los agricultores. Los ejemplos narrados son reales y forman parte de la experiencia de los Comités de Investigación Agrícola Local que participaron en el proyecto desde el comienzo. En la elaboración de las cartillas tomaron parte los Comités de Investigación Agrícola Local de las veredas Cinco Días, El Diviso, Pescador, San Bosco, Sotará y Portachuelo de Cauca, Colombia.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura

Compartir este contenido

Cosas que pueden pasar :cartillas para la CIAL, No. 7.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tomo V. Excursión a los Llanos de San Martín. Transcripción

Tomo V. Excursión a los Llanos de San Martín. Transcripción

Por: José María Gutiérrez de Alba | Fecha: 1995

En este tomo se relata el primero de los viajes realizado por Gutiérrez de Alba en territorio colombiano: la 'Excursión a los llanos de San Martín', que corresponde a la actual Región de la Orinoquía, conocida también como Llanos Orientales. Esta expedición fue realizada entre el 2 enero y el 6 de marzo de 1871. Gutiérrez acompañaba a una comisión designada por el gobierno para recoger muestras de productos naturales exportables para exhibirlos en la Exposición Nacional de ese año. Dicha comisión estaba integrada por los naturalistas Romualdo Cuervo, también sacerdote; Nicolás Sáenz, profesor en Ciencias naturales de la Universidad Nacional; y Carlos Michelsen Uribe. Además, Gutiérrez viajó en compañía de dos criados: Gabriel, natural del Cauca, y Liberato, a quien había llevado desde Ubaque a Bogotá. Se encuentran en este tomo las impresiones de Gutiérrez sobre la fauna, flora y geografía de la región, así como de sus encuentros con los indígenas, especialmente con los Churruyes o Bisaniguas. De esta expedición, Sáenz y Michelsen Uribe presentaron un documento oficial: el 'Informe de los exploradores de San Martin' que fue publicado en Bogotá, en Julio de 1871 y se encuentra disponible en la Biblioteca Virtual: http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll10/id/1776 Manuscrito de este tomo: http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll16/id/479
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tomo V. Excursión a los Llanos de San Martín. Transcripción

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tomo VIII. Expedición al Sur: Estatuas de San Agustín. Transcripción

Tomo VIII. Expedición al Sur: Estatuas de San Agustín. Transcripción

Por: José María Gutiérrez de Alba | Fecha: 1995

Gutiérrez de Alba inicia este tomo indicando que, desde que había leído en la 'Geografía de Colombia' (de Felipe Pérez) la existencia de las estatuas de San Agustín, se había propuesto emprender un viaje para conocer ese lugar. Así, en este tomo se encuentra el relato de uno de los viajes más extensos y difíciles que emprendió el viajero y a la cual llamó 'Expedición al Sur', cuyo propósito principal era conocer el sitio arqueológico. Gutiérrez de Alba partió de Bogotá el 3 de diciembre. Lo acompañaban en este viaje su amigo y compatriota Manuel Guardado y su escribiente. Las primeras páginas de este tomo narran el viaje por La Mesa; Tocaima; Prado; Neiva; y varios municipios del Huila: El Hobo, Garzón, Pitalito, Gigante, Timaná, Santa Librada (Actualmente Suaza) y, finalmente, San Agustín a donde Gutiérrez llegó el 7 de enero de 1873. Las siguientes páginas, las dedicó a la descripción detallada y al registro pictórico de la estatuaria de San Agustín, específicamente de las estatuas ubicadas en Las mesitas y en el Cerro de La Pelota. Gutiérrez conoció y dibujo estatuas que hoy se encuentran perdidas, lo que le da un gran valor al material compilado en este tomo. Manuscrito de este tomo: http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll16/id/469
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tomo VIII. Expedición al Sur: Estatuas de San Agustín. Transcripción

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tomo XII. Apéndice. Maravillas y curiosidades de Colombia. Transcripción

Tomo XII. Apéndice. Maravillas y curiosidades de Colombia. Transcripción

Por: José María Gutiérrez de Alba | Fecha: 1995

Este tomo, como su nombre lo indica, es un apéndice del relato de viaje de Gutiérrez de Alba. En él, se compila una selección de láminas y descripciones de las ‘Maravillas y curiosidades de Colombia’. Se incluyen aquí maravillas naturales, como nevados, cataratas y Puentes; Vistas notables de diversos lugares y temáticas; Objetos representativos de artes e industria indígenas; Orfebrería indígena, con objetos copiados del museo nacional; y, finalmente, incluye la serie de tipos colombianos, compuesta por 17 láminas, según el autor ‘pintadas del natural’. Manuscrito de este tomo: http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll16/id/465
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tomo XII. Apéndice. Maravillas y curiosidades de Colombia. Transcripción

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tomo VI. Fiestas. Viaje al Tolima. Transcripción

Tomo VI. Fiestas. Viaje al Tolima. Transcripción

Por: José María Gutiérrez de Alba | Fecha: 1995

Las primeras páginas de este tomo, que corresponden a los días comprendidos entre el 7 de marzo y el 7 de abril de 1871, Gutiérrez las dedica a exponer su posición frente a la situación en Cuba, que desde 1868 se encontraba en Guerra con España; relata los días de Semana Santa en Bogotá; y también transcribe una carta que el escritor colombiano José María Vergara y Vergara le envió desde España. Entre el 29 de abril y el 5 de mayo Gutiérrez realizó un viaje a Pandi. En su diario relata su paso por Fusagasugá y la impresión que le causó el Puente natural de Icononzo, sobre el río Sumapaz. Después de tres meses de estadía en Bogotá, El 7 de agosto de 1871 Gutiérrez emprendió la 'Expedición al Tolima', la cual culminó el 11 de septiembre. De esta la expedición dedica varias páginas al relato de su paso por el Lazareto de Agua de Dios, y de la visita en Chaparral, a las que el llamó las 'prodigiosas’ Cuevas de Tuluní. Finalmente, otra vez desde Bogotá, emprende un corto viaje para conocer las piedras de Facatativá, entre el 27 de septiembre y el 2 de octubre. Manuscrito de este tomo: http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll16/id/466
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tomo VI. Fiestas. Viaje al Tolima. Transcripción

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tomo XIII. Vocabulario explicativo. Transcripción

Tomo XIII. Vocabulario explicativo. Transcripción

Por: José María Gutiérrez de Alba | Fecha: 1995

El tomo XIII de las ‘Impresiones de un viaje a América’ fue titulado por Gutiérrez de Alba ‘Ampliación de algunas ideas y explicación de algunas palabras contenidas en esta obra’. Se trata de una compilación de cerca de 1.200 términos usados en Colombia, organizados alfabéticamente. La intención del autor, como se indica en el primer tomo, fue la de ‘consignar en un apéndice, que formará parte del último tomo, una especie de vocabulario, en que consten los nombres científicos, la explicación de frases o palabras de uso especial en cada región, y donde se amplíen algunas ideas ligeramente apuntadas en el relato’. Adicionalmente, en este tomo se encuentra el índice general de toda la obra. Manuscrito de este tomo: http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll16/id/462
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tomo XIII. Vocabulario explicativo. Transcripción

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tomo VII. Expedición al Norte. Transcripción

Tomo VII. Expedición al Norte. Transcripción

Por: José María Gutiérrez de Alba | Fecha: 1995

Este tomo está dedicado a relatar la que Gutiérrez llamó 'Expedición al Norte', que tuvo lugar entre noviembre de 1871 y noviembre de 1872, y que incluyó un itinerario por lugares de Cundinamarca, Boyacá y Santander. Esta gran expedición contiene varios viajes: El primer viaje tenía como destino Vélez (Santander) e inicio el 19 de noviembre de 1871; culminó el 14 de febrero de 1872, cuando Gutiérrez arribó de nuevo a Bogotá. De este viaje se relata el paso por Chiquinquirá; la Laguna de Fúquene; Villa de Leiva; Muzo, en donde visitó las minas de esmeraldas; Ubaté; Tausa; Vélez, en donde visitó el Hoyo del Aire y del cual realizó una detallada descripción; y Chipatá, entre otros. Estando ya de nuevo en Bogotá, Gutiérrez de Alba es sorprendido por la muerte de su amigo, el escritor José Manuel Vergara y Vergara, ocurrida el 9 de marzo de 1872, suceso al que dedicó varias páginas de su diario. El 21 de marzo de 1872 Gutiérrez emprendió varias expediciones cortas, la mayoría de ellas a lugares destacados en Cundinamarca: Nemocón, Sesquilé, Zipaquirá y las peñas de Suesca. Posteriormente, emprendió de nuevo un viaje a Leiva, en Boyacá, y de allí realizó otra breve visita a Vélez, para conocer la Cueva de los Chilladores, que no alcanzó a conocer en su visita anterior. De este viaje regresó a Bogotá el 12 de noviembre. Finalmente, en las últimas páginas de este tomo, Gutiérrez de Alba incluyó un poema que escribió para Adelaida, una de las hijas del pintor Ramón Torres Méndez, en agradecimiento a un paisaje que ella pintó y le obsequió. Manuscrito de este tomo: http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll16/id/480
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tomo VII. Expedición al Norte. Transcripción

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones