Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 206088 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Exposición del Secretario de Estado del Despacho de Hacienda de la Nueva Granada dirige al Congreso Constitucional de 1858

Exposición del Secretario de Estado del Despacho de Hacienda de la Nueva Granada dirige al Congreso Constitucional de 1858

Por: Colombia. Ministerio de Hacienda y Crédito Público | Fecha: 1858

Exposición del Secretario de Hacienda Ignacio Gutiérrez presentada al Congreso de la República. En el cual se da cuenta de los negocios adscritos a su despacho; el documento corresponde al año de 1858.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Exposición del Secretario de Estado del Despacho de Hacienda de la Nueva Granada dirige al Congreso Constitucional de 1858

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Bolívar, Camilo Torres y Francisco Antonio Zea

Bolívar, Camilo Torres y Francisco Antonio Zea

Por: Simón Bolívar | Fecha: 1936

Esta publicación, que hace parte de la Biblioteca Aldeana de Colombia, presenta los discursos y principales obras de tres personajes cuya intervención fue clave para la Independencia y el desarrollo del territorio americano: Bolívar, el militar que lideró las luchas y campañas de liberación; Torres, el intelectual que defendió la igualdad frente a los europeos, y Zea, el científico y periodista que puso en contacto a Colombia con Inglaterra y Francia. A través de esta exposición de textos, proclamas, discursos, alocuciones, decretos y documentos oficiales se ofrece a los lectores una perspectiva de cómo se expresaban estos personajes, lo que constituye, además, un testimonio del carácter de estos hombres ilustres que desde sus modos particulares de expresión manifestaban la fortaleza de sus espíritus y proyectaban un panorama de esperanza para la naciente nación colombiana. Finalmente, respecto a los personajes recogidos en esta publicación, se menciona en el prólogo que: “Los grandes hombres son como los grandes monumentos: para apreciar los unos y los otros en toda su majestad y belleza, es menester contemplarlos de lejos, de suerte que no se alcance a ver ni las debilidades de ciertas pasiones, ni las grietas de ciertos capiteles, arquitrabes o bajorrelieves”.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Bolívar, Camilo Torres y Francisco Antonio Zea

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Riel de hierro y máquina de vapor fabricados en La Pradera

Riel de hierro y máquina de vapor fabricados en La Pradera

Por: Rafael Nieto París | Fecha: 1889

Documento en el que se analizan y evalúan los rieles de hierro fabricados en La Pradera, los primeros que se hicieron en Colombia y en América del sur, en 1885. A lo largo del documento, que contiene gráficas, tablas y análisis de ingeniería, se realizan varias precisiones sobre la conveniencia de comprar y utilizar este tipo de rieles, y se pone a prueba la utilización de ellos en las vías del Ferrocarril La Sabana.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Ingeniería

Compartir este contenido

Riel de hierro y máquina de vapor fabricados en La Pradera

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Sesión solemne de la Sociedad San Vicente de Paul

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Utilidad de las vías de comunicación y navegacion por El Meta

Utilidad de las vías de comunicación y navegacion por El Meta

Por: Saturnino; Cárdenas Vásquez González | Fecha: 1868

Documento escrito por los representantes de los grupos de artesanos y ciudadanos "La Alianza" y "Junta Piadosa", en la que informan al presidente Santos Gutiérrez acerca del estado de las vías en San Martín y la navegación por el río Meta, y la forma como estos caminos son útiles para el desarrollo del comercio en la región. A lo largo del impreso se hace hincapié en cinco elementos que, a juicio de quienes escriben, permiten mejorar las condiciones de vida de los caseríos y habitantes de la región, entre ellos la influencia de la teocracia, la presencia del gobierno nacional, el apoyo de los Estados Soberanos de Boyacá y Cundinamarca, y finalmente, el patriotismo de los habitantes de la región.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Utilidad de las vías de comunicación y navegacion por El Meta

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Suspensión del Ferrocarril de Bolívar, decretada por el Tribunal Superior, con apoyo de una lei ad-hoc

Suspensión del Ferrocarril de Bolívar, decretada por el Tribunal Superior, con apoyo de una lei ad-hoc

Por: Anónimo | Fecha: 1872

Compilación anónima de varios documentos relacionados con la construcción del ferrocarril de Bolívar y la decisión del Tribunal Superior del Estado Soberano de suspender las obras. En la primera parte del documento aparece el decreto del tribunal de justicia en el que se ordena la suspensión de la obra, seguido de las reclamaciones que realiza Juan Capela y los comentarios del magistrado Eloy Porto. El documento, que conserva la ortografía de la época, se publica con el fin de dar a conocer a los ciudadanos acerca del estado del contrato y las problemáticas que han llevado a la suspensión de las obras.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Suspensión del Ferrocarril de Bolívar, decretada por el Tribunal Superior, con apoyo de una lei ad-hoc

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Término del juicio promovido por el señor Ramón Gómez, como Procurador Jeneral, contra Medardo Rivas, como Administrador de la Imprenta de la Nación

Término del juicio promovido por el señor Ramón Gómez, como Procurador Jeneral, contra Medardo Rivas, como Administrador de la Imprenta de la Nación

Por: Medardo Rivas | Fecha: 1872

Documentos que resumen el proceso y la sentencia de aboslución en el proceso que se seguía contra Medardo Rivas, encargado de la administración de la Imprenta Nacional, de parte de Ramón Gómez, Procurador General de la Nación. En el impreso se adjunta una copia de la sentencia pronunciada por la Corte Suprema Federal.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Término del juicio promovido por el señor Ramón Gómez, como Procurador Jeneral, contra Medardo Rivas, como Administrador de la Imprenta de la Nación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Formación en violencia sexual en el conflicto armado: una propuesta metodológica para funcionarios

Formación en violencia sexual en el conflicto armado: una propuesta metodológica para funcionarios

Por: Silvia; Dalén Rojas Castro | Fecha: 2015

Por medio de este documento, aportamos algunos elementos pedagógicos para desarrollar un programa de formación en la materia, cuya implementación esperamos contribuya a mejorar la atención a las víctimas, y la investigación y judicialización de la violencia sexual cometida en el marco del conflicto armado, con el fin de disminuir la impunidad de estos crímenes y fortalecer el acceso a la justicia de sus víctimas. La violencia sexual cometida en el marco del conflicto armado (VSCA), comprende una gran cantidad de delitos atroces, que afectan desproporcionadamente a las mujeres. En concreto, el Auto 092 de 2008, partiendo de la calidad de sujeto de especial protección constitucional que tienen las mujeres en Colombia, constató que la violencia sexual contra ellas es una “práctica habitual, extendida, sistemática e invisible en el contexto del conflicto armado colombiano” (Corte Constitucional, 2008a), y se constituye en uno de los factores de riesgo a los que se encuentran expuestas las mujeres en virtud de su género, y que causa estos impactos desproporcionados. Todo indica que aunque la ocurrencia de la VSCA es alta, su judicialización es baja; frente a este escenario es importante garantizar el acceso a la justicia de las víctimas especialmente en tanto son víctimas del conflicto armado. La tarea de mejorar la situación de impunidad es en parte labor de la Fiscalía General de la Nación (FGN) como titular de la acción penal (Constitución Política de Colombia, en adelante CP, art. 250). Fortalecer entonces la labor de esta institución es una de las formas por medio de las cuales puede reducirse la impunidad, al mejorarse y aumentarse los procesos investigativos de estos delitos y, de ser posible, obtener condenas. En general, consideramos que un programa de formación en VSCA debería tener dos características fundamentales. Por un lado, estar conformado por componentes de capacitación y sensibilización que se complementen entre sí: la capacitación referida principalmente a los conocimientos, las herramientas y las habilidades técnicas requeridas para el desarrollo de las actuaciones de los funcionarios y las funcionarias; la sensibilización como el proceso a través del cual se genera una toma de conciencia sobre una situación o problema específico, que implica un cambio de actitudes y comportamientos.4 La sensibilización, especialmente en materia de VSCA, es fundamental para lograr que las actuaciones de los funcionarios garanticen el acceso a la justicia de las víctimas. Descripción tomada y adaptada de: https://www.dejusticia.org/publication/formacion-en-violencia-sexual-en-el-conflicto-armado-una-propuesta-metodologica-para-funcionarios/
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Formación en violencia sexual en el conflicto armado: una propuesta metodológica para funcionarios

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Acceso a la justicia: Mujeres, conflicto armado y justicia

Acceso a la justicia: Mujeres, conflicto armado y justicia

Por: Diana Esther; Prieto Dávila Guzmán Rodríguez | Fecha: 2013

Este documento explora la situación de las mujeres víctimas de violaciones graves de los derechos humanos en el contexto del conflicto armado colombiano en relación con su acceso efectivo a la justicia. Las dinámicas del conflicto armado interno en Colombia afectan de manera diferenciada a las mujeres. Ellas han sido víctimas de múltiples violaciones de sus derechos por el hecho mismo de ser mujeres, y han vivido de forma desproporcionada las violencias perpetradas en el marco de la guerra en virtud de los arreglos patriarcales de género existentes en nuestra sociedad. Si bien en los últimos años se han dado avances normativos que permiten visibilizar, prevenir y enfrentar la violencia contra las mujeres por razones de género, y reconocer a las víctimas como titulares de derechos, existe una enorme brecha entre esos avances normativos y la realidad de las mujeres. El presente documento tiene como objeto explorar la situación de las mujeres víctimas de violaciones graves de los derechos humanos en el contexto del conflicto armado colombiano en relación con su acceso efectivo a la justicia. En este sentido, analiza si las mujeres que han sido víctimas de violencia de género con ocasión y en desarrollo del conflicto tienen un acceso efectivo a la justicia y evalúa las razones por las cuales no pueden gozar efectivamente de este derecho a pesar de que este está garantizado por la normatividad nacional y los estándares internacionales vinculantes para el Estado. El balance no es muy favorable, la investigación revela que las mujeres víctimas de violaciones graves de los derechos humanos ocurridas con ocasión y en desarrollo del conflicto armado enfrentan numerosas barreras para acceder efectivamente a la justicia, de allí que muchas de las atrocidades cometidas en su contra permanezcan en la impunidad. Descripción tomada de: https://www.dejusticia.org/publication/acceso-a-la-justicia-mujeres-conflicto-armado-y-justicia/
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Acceso a la justicia: Mujeres, conflicto armado y justicia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cárcel o muerte. El secreto profesional como garantía fundamental en casos de aborto

Cárcel o muerte. El secreto profesional como garantía fundamental en casos de aborto

Por: Ana Jimena; Martínez Osorio Bautista Revelo | Fecha: 2017

Este libro plantea algunas reflexiones jurídicas sobre la importancia del secreto profesional por parte de las y los profesionales de la salud, en los casos de mujeres que acuden a los centros de salud en busca de ayuda luego de haber interrumpido su embarazo de manera clandestina, poniendo en peligro su salud e incluso su vida. Estas reflexiones surgen de la tensión que se presenta entre el derecho a la intimidad de las mujeres que acuden a los hospitales por complicaciones derivadas de abortos incompletos o inseguros, y la obligación de denuncia de los médicos/as y enfermeros/as cuando están ante la posible presencia de un delito. ¿Se justifica la violación del secreto profesional en estos casos? A cuál dimensión de la tensión se le debe dar prioridad, al deber de denuncia de las y los profesionales de la salud, o al derecho a la intimidad de las mujeres? ¿Cuáles son las consecuencias dentro del proceso penal de usar información que se obtiene violando el secreto profesional? ¿Qué impactos tiene esto sobre el derecho a la intimidad? ¿Cómo se ha resuelto esta tensión en el derecho comparado y en los sistemas de protección de derechos humanos? El presente texto se propone responder estas preguntas. Descripción tomada de: https://www.dejusticia.org/publication/carcel-o-muerte-el-secreto-profesional-como-garantia-fundamental-en-casos-de-aborto/
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Cárcel o muerte. El secreto profesional como garantía fundamental en casos de aborto

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones