Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 211798 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Defensa del señor Alejo Morales, ante el jurado respectivo

Defensa del señor Alejo Morales, ante el jurado respectivo

Por: Alejo Morales | Fecha: 1874

Documento presentado por Alejo Morales, en el que se defiende de las acusaciones de homicidio que recaen sobre él, luego de la disputa armada que tuvo con Cornelio Manrique, que perdió la vida tiempo después del episodio. A lo largo del documento, que conserva la ortografía de la época, Morales explica las razones que tuvo para disparar contra Manrique, discute acerca de las declaraciones de los testigos, las apreciaciones que tiene sobre el caso y solicita a los jurados que lo exoneren de toda culpa, puesto que actuó en legítima defensa. Al final del impreso se adjunta el veredicto del jurado, en el que se corrobora el homicidio pero se deja en libertad a Morales.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Defensa del señor Alejo Morales, ante el jurado respectivo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Defensa del señor Alejo Morales ante el jurado respectivo

Defensa del señor Alejo Morales ante el jurado respectivo

Por: Alejo Morales | Fecha: 1874

Documento en el que Alejo Morales se defiende de las acusaciones de homicidio que se formulan en su contra, luego de la muerte de Cornelio Manrique, con quien mantuvo una disputa armada en Ubaque. A lo largo del documento, que conserva la ortografía de la época, Morales ofrece detalles sobre lo sucedido, los motivos que tuvo para accionar el arma en legítima defensa, y cuestiona los testimonios de algunos testigos que lo acusan de homicidio culposo. Al final del impreso se incluye la sentencia final del caso, en la que se exonera a Morales del delito.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Defensa del señor Alejo Morales ante el jurado respectivo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Defensa del señor D. Miguel A. Navia por el doctor Antonio José Cadavid

Defensa del señor D. Miguel A. Navia por el doctor Antonio José Cadavid

Por: Antonio José Cadavid | Fecha: 1899

Informe de defensa que presentó José Antonio Cadavid, apoderado de Miguel An. Navia, en el proceso que se sigue contra este último por el asesinato de Pablo Emilio Álvarez, el 12 de diciembre de 1898 en Bogotá. A lo largo del documento se menciona la trayectoria personal y profesional de Navia como periodista y se hacen algunas apreciaciones respecto a la disputa que los implicados protagonizaron. Finalmente, se solicita que Navia sea exonerado del delito del que se le acusa, bajo el argumento de que actuó en legítima defensa.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Defensa del señor D. Miguel A. Navia por el doctor Antonio José Cadavid

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Carmen Montilla Tinoco: pinturas

Carmen Montilla Tinoco: pinturas

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural. Biblioteca Luis Ángel Arango | Fecha: 1990

Como complemento a la exposición de Carmen Montilla Tinoco llevada a cabo en octubre de 1990, la Biblioteca Luis Ángel Arango creó un catálogo en el que se muestran algunas de las pinturas que hicieron parte de la muestra.Acompañando a estas imágenes, se publican algunos textos en los que se analiza la pintura de Montilla desde la apreciación estética, es decir, desde la relación entre artista, obra e impresión causada en el espectador. Por tal motivo, se menciona que en esta exposición se revalora el proceso creativo como un horizonte de análisis. De ahí que se insista en la capacidad sensitiva del artista y su intuición particular como puntos de partida para una creación en la que se manifiestan el mundo interior, la búsqueda del ser, y el inconsciente dentro de una vivencia onírica.Estas apreciaciones, junto con las palabras que la artista misma dedica a su obra, son materiales complementarios a la exposición que, finalmente, permitirán al lector ampliar sus reflexiones sobre la misma.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Carmen Montilla Tinoco: pinturas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Imagen cartográfica del gran Santander

Imagen cartográfica del gran Santander

Por: Banco de la República (Bogotá) | Fecha: 1997

Este es el catálogo de la exposición “Imagen cartográfica del Gran Santander”, en la que se muestra: ”la sucesión de imágenes del mundo conocido que tuvieron las gentes que habitaron este territorio desde cuando era un archipiélago de provincias jurisdiccionales, parte del estado y de la nación españoles, hasta llegar a las imágenes contemporáneas, plenas de recursos técnicos, que el ciudadano santandereano utiliza para valorar el territorio con una visión analítica del espacio”.Tomado de la presentación de este documento.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Imagen cartográfica del gran Santander

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cartagena: un siglo de imágenes

Cartagena: un siglo de imágenes

Por: Banco de la República (Cartagena) | Fecha: 1980

Como producto documental de la exposición fotográfica “Cartagena: un siglo de imágenes”, este catálogo evidencia lo que fue la exhibición de testimonios fotográficos tomados en Cartagena entre 1860 y 1960, a través de los cuales se reviven las diferentes etapas de esta ciudad frente a la decadencia que venía sufriendo desde principios del siglo XIX debido al declive de su comercio. En este catálogo el público lector podrá hacer una mirada retrospectiva sobre lo que fue el lento proceso de recuperación que las poblaciones cartageneras emprendieron a principios del siglo XX mediante la incorporación de distintos inventos de la sociedad moderna, siendo la renovación urbana el hecho más evidente. Este recorrido histórico lo orienta un mapa de lectura sobre fotografías de la ciudad, deteniendo la mirada en los asentamientos extramurales, sus fortalezas, plazas, parques, monumentos, calles, edificaciones, arquitectura religiosa, incluso interiores y detalles de casas. Transversal a este recorrido, se traza la historia de la fotografía en Cartagena, en la que se descubre la modalidad fotográfica de las tarjetas de visita y la ardua labor para la recuperación de este patrimonio visual, del cual dio cuenta esta exposición.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Desarrollo urbano
  • Otros

Compartir este contenido

Cartagena: un siglo de imágenes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cartografía histórica del Cesar: exposición de cartografía regional

Cartografía histórica del Cesar: exposición de cartografía regional

Por: Banco de la República (Bogotá) | Fecha: 2003

La muestra ‘Cartografía histórica del Cesar’ forma parte del proyecto de recuperación documental y gráfica de las regiones del país, Cartografía histórica regional, que en el ámbito nacional impulsa el Banco de la República a través de sus áreas culturales.La colección ha recopilado los mapas más representativos del arte cartográfico y los ha agrupado de manera que se pueda realizar un recorrido histórico por el espacio físico del departamento, conocer su trayectoria política, económica y social a partir de la forma como se pobló y organizó el territorio.Si al bajo nivel de poblamiento que presentó el área durante el periodo colonial le agregamos, primero, la dependencia política administrativa que la región tuvo de la provincia de Santa Marta, y segundo, que la estructura y ordenamiento del espacio es obra de la sociedad que lo organiza, pues cada sociedad le imprime a su época su propio sello, se entiende el porqué de la escasez de mapas históricos que presenta la región.Texto tomado de la presentación.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cartografía histórica del Cesar: exposición de cartografía regional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El castellano en América

El castellano en América

Por: Rufino José Cuervo Urisarri | Fecha: 1935

En este título continúan las observaciones filológicas que José Rufino Cuervo adelantó en vida para el estudio del castellano. A través de la historia, la filosofía y la intuición artística, el autor analiza distintos hitos de la lengua para comprender su “espíritu”, evolución histórica, relación con la cultura y cómo el uso que han hecho los americanos de la lengua heredada ha contribuido a enriquecer sus cualidades. Esta diversidad de recursos disciplinares permiten al autor desplegar su erudición clásica y agudeza crítica en el estudio profundo del lenguaje, manteniendo siempre una clara diferencia entre lenguaje literario y el popular. Finalmente, el prólogo de esta edición registra la historia editorial de la publicación, así como una descripción más detallada de los contenidos e intenciones de la obra.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El castellano en América

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Atala y Guatimoc: (tragedias en verso)

Atala y Guatimoc: (tragedias en verso)

Por: José Fernández Madrid | Fecha: 1936

Con estas tragedias en verso, el autor explora distintas situaciones relacionadas con la Conquista y los procesos de colonización que tuvieron lugar en América. A través de personajes mestizos e indígenas reaccionarios, el autor propone visiones alternativas sobre el conflicto entre españoles y colonizados, siendo estos últimos los portavoces del elemento trágico que, en cierta forma, los dignifica y exalta, pues señala su heroísmo frente a la conducta española.Por otro lado, el autor hace un ejercicio de reconstrucción de la historia que inspira “Atala”, poniendo así en diálogo a una obra representativa del pensamiento cristiano y la colonialidad con las condiciones propias de la historia americana. De esta forma, el autor propone una discusión en torno a los valores que guiaron la Colonia y la construcción del testimonio histórico que de ella se conserva.Esta publicación hace parte de la Biblioteca Aldeana de Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Atala y Guatimoc: (tragedias en verso)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Solicitud de resolución de los contratos vigentes y exposición sobre liquidación de términos

Solicitud de resolución de los contratos vigentes y exposición sobre liquidación de términos

Por: Manuel Casabianca | Fecha: 1918

Compilación de documentos a partir de los cuales Manuel Casabianca, generente de la Compañía del Ferrocarril del Pacífico, informa al Ministro de Obras públicas acerca de los diferentes contratos que existen ente la empresa y el Gobierno, y solicita que se cumplan y fijen las obligaciones que adquirió cada una de las partes, para la construcción de las líneas férreas en el sur occidente del país.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Solicitud de resolución de los contratos vigentes y exposición sobre liquidación de términos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones