Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 297754 resultados en recursos

Compartir este contenido

Collaborating towards food data interoperability, technical deep dive

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Food loss and waste reduction during processing (Zoom webinar)

Food loss and waste reduction during processing (Zoom webinar)

Por: Food and Agriculture Organization of the United Nations | Fecha: 2022

Las principales áreas de oportunidad para prevenir y reducir el desperdicio de alimentos las etapas de procesamiento y envasado son la mejora de las prácticas de procesamiento, la búsqueda de soluciones innovadoras de envasado y la promoción de la circularidad mediante el uso de subproductos y material de productos sobrantes para la alimentación humana. Estas soluciones se exploraron durante el segundo seminario web de impacto de la FAO.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Food loss and waste reduction during processing (Zoom webinar)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La naturaleza del conocimiento matemático y su impacto en las concepciones del profesor

La naturaleza del conocimiento matemático y su impacto en las concepciones del profesor

Por: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - UPTC | Fecha: 2022

En este documento, se resalta cómo desde un trabajo de grado se contribuye a una investigación macro, a través de la consolidación de los referentes teóricos alrededor de la naturaleza de las matemáticas, realizando una revisión histórico epistemológica del conocimiento matemático, que luego permitirá elaborar las categorías e indicadores de análisis relativos a las concepciones sobre la naturaleza de las matemáticas, su enseñanza y aprendizaje, y base para el diseño del cuestionario y el análisis interpretativo de la información recopilada en el estudio.1. INTRODUCCIÓNActualmente las concepciones sobre la naturaleza de las matemáticas son una línea de investigación importante que se ha estudiado con el objeto de reconocer las implicaciones que éstas tienen en los procesos pedagógicos. Investigadores sobre formación inicial y continuada de profesores, entre los que se encuentran: Blanco (2002), Azcárate y Cardeñoso (1998), Carrillo y Contreras (1995), Flores (1998), Zapata et al. (2008) y Caballero et al. (2007), están de acuerdo en señalar la relevancia del estudio de las concepciones de los profesores en ejercicio y en formación inicial para promover la reflexión y el mejoramiento de los procesos de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas. Las creencias y concepciones sobre las matemáticas condicionan la actuación de los profesores en la clase, es decir afectan significativamente en la forma de ver el conocimiento matemático, determina su elección de las actividades, del ambiente de aprendizaje generado, así como el discurso en la clase.Se proyecta que el estudiante para profesor revise o mejor explicite sus creencias y concepciones de carácter epistemológico sobre el conocimiento matemático reflexionando en aspectos como qué son las matemáticas, cómo se caracterizan; así como las concepciones didácticas, sobre la enseñanza y el aprendizaje: qué es y cómo se enseña matemáticas, cómo se valida la enseñanza; qué es aprender matemáticas, cómo se aprende, cómo se adquiere conciencia de haber aprendido, cómo se evalúa, entre otros factores.Para lograrlo, este documento intenta mostrar generalidades sobre la evolución histórico epistemológica de la naturaleza de las matemáticas, dirigida a identificar las concepciones y el generar un marco conceptual de la investigación adelantada por el grupo de investigación Educación Matemática y Estadística (EDUMAES), titulada Estudio de las concepciones que tienen los estudiantes de Licenciatura enMatemáticas y Estadística de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (Uptc), sobre la naturaleza de las matemáticas y su didáctica.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

La naturaleza del conocimiento matemático y su impacto en las concepciones del profesor

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

FAO/INFOODS webinar on food matching

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Essential oil-mediated biocompatible magnesium nanoparticles with enhanced antibacterial, antifungal, and photocatalytic efficacies

Essential oil-mediated biocompatible magnesium nanoparticles with enhanced antibacterial, antifungal, and photocatalytic efficacies

Por: Nature | Fecha: 2022

Este trabajo explora las propiedades fisicoquímicas, antifúngicas, antibacterianas y fotocatalíticas de nanopartículas biogénicas de magnesio (MgNPs), sintetizadas con aceite esencial de Cymbopogon flexuosus como un reactivo eficiente multifuncional, reductor y estabilizante. Estas nanopartículas exhiben una excelente eficacia como antifúngico y antibacterial  contra cepas de Fusarium oxysporum,  Staphylococcus aureus y Escherichia coli, respectivamente. En este sentido, el  estudio abre una nueva ventana para la fabricación de NP de Mg mediadas por aceites esenciales para desarrollar estrategias inteligentes para combatir enfermedades infecciosas debido a sus importantes actividades antifúngicas, antibacterianas y fotocatalíticas
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Essential oil-mediated biocompatible magnesium nanoparticles with enhanced antibacterial, antifungal, and photocatalytic efficacies

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Quantitative fermentation of unpretreated transgenic poplar by Caldicellulosiruptor bescii

Quantitative fermentation of unpretreated transgenic poplar by Caldicellulosiruptor bescii

Por: Nature | Fecha: 2022

La fermentación microbiana de biomasa lignocelulósica para la producción de químicos industriales se ve afectada por las redes recalcitrantes de lignina, celulosa y hemicelulosa que conforman la pared celular secundaria de la planta. Este trabajo se enfoca en el estudio de la solubilización de líneas transgénicas de álamo (Populus trichocarpa) sin ser sometidas a algún tipo de pretratamiento, utilizando una cepa del termófilo Caldicellulosiruptor bescii que ha sido modificado para cambiar sus productos de fermentación de los ácidos orgánicos inhibidores al etanol. El principal aporte de este estudio es que se lograron altos niveles tanto de solubilización como de conversión de carbohidratos vegetales sin ningún pretratamiento de biomasa. Los resultados presentados aquí refuerzan las perspectivas de las biomasas transgénicas como materia prima para la producción química de base biológica, por parte de microorganismos modificados metabólicamente, especialmente si no se requiere un tratamiento previo.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Quantitative fermentation of unpretreated transgenic poplar by Caldicellulosiruptor bescii

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Enhancing biofuels production by engineering the actin cytoskeleton in Saccharomyces cerevisiae

Enhancing biofuels production by engineering the actin cytoskeleton in Saccharomyces cerevisiae

Por: Nature | Fecha: 2022

Saccharomyces cerevisiae es un microorganismo comúnmente utilizado para la producción de biocombustibles como etanol, n-butanol, isobutanol y ácidos grasos a partir de diversas materias primas. Este trabajo propone una estrategia para mejorar la tolerancia de esta levadura a la toxicidad del biocombustible mediante la  ingeniería genética del citoesqueleto, de manera que se incremente el crecimiento celular y la producción de n-butanol y ácidos grasos de cadena media. La estrategia consiste en acortar la tortuosidad del cable de actina utilizando un acondicionador de señal bidireccional autónomo, basado en un promotor sensible a n-butanol, lo cual también tiene un efecto positivo  frente a la tolerancia al estrés y la producción de MCFA, al aumentar la densidad del parche de actina.​
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Enhancing biofuels production by engineering the actin cytoskeleton in Saccharomyces cerevisiae

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Design of stable and self-regulated microbial consortia for chemical synthesis

Design of stable and self-regulated microbial consortia for chemical synthesis

Por: Nature | Fecha: 2022

El diseño de cocultivos microbianos se ha convertido en una estrategia prometedora para bio-manufactura. Sin embargo, la estabilidad y autorregulación plantean un desafío significativo para la generación de cocultivos robustos de aplicación en gran escala. Este trabajo propone el el uso de la alimentación cruzada de múltiples metabolitos (MMCF) para establecer una estrecha correlación entre las cepas y las reglas de diseño para seleccionar las ramas metabólicas apropiadas. Esto conduce a un cocultivo de dos cepas intrínsecamente estable en el que la composición de la población y el título del producto son insensibles a las proporciones de inoculación inicial. Esta estrategia puede extenderse a cocultivos de tres cepas y puede ser aplicada, de manera general a nivel industrial.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Design of stable and self-regulated microbial consortia for chemical synthesis

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Harnessing phosphonate antibiotics argolaphos biosynthesis enables a synthetic biology-based green synthesis of glyphosate

Harnessing phosphonate antibiotics argolaphos biosynthesis enables a synthetic biology-based green synthesis of glyphosate

Por: Nature | Fecha: 2022

El glifosato es un herbicida ampliamente utilizado a nivel mundial cuya producción anual es de alrededor de un millón de toneladas. En la actualidad, los procesos de producción de glifosato están asociados con ciertos riesgos operativos y generación de desechos tóxicos. Este trabajo presenta una propuesta para la producción ecológica de glifosato mediante la caracterización de los genes necesarios para producir aminometilfosfonato (AMP), uno de los intermediarios en la biosíntesis de antibióticos argolafos. Para esto, fue aplicada una estrategia de biología sintética para mejorar la producción de AMP en Streptomyces lividans, con títulos de fermentación de 52 mg L-1, una mejora de 500 veces sobre la cepa original. Posteriormente, fue desarrollado un método práctico y eficiente para convertir AMP en glifosato.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Harnessing phosphonate antibiotics argolaphos biosynthesis enables a synthetic biology-based green synthesis of glyphosate

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Industrialization as a source of heavy metals and antibiotics which can enhance the antibiotic resistance in wastewater, sewage sludge and river water

Industrialization as a source of heavy metals and antibiotics which can enhance the antibiotic resistance in wastewater, sewage sludge and river water

Por: Plos | Fecha: 2022

La propagación  de la resistencia a antibióticos está estrechamente asociada con la presión selectiva en el ambiente. Las aguas residuales provenientes de regiones industrializadas se caracteriza por altas concentraciones de estos contaminantes, en comparación con aguas residuales de regiones menos industrializadas. Este estudio tiene como objetivo comparar las concentraciones de contaminantes (antibióticos y metales pesados) y evaluar el impacto de estos en la propagación de genes que confieren resistencia a medicamentos antibióticos, a partir de muestras de agua residual, lodos de depuración y agua de río en dos regiones con diferentes niveles de industrialización.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Industrialization as a source of heavy metals and antibiotics which can enhance the antibiotic resistance in wastewater, sewage sludge and river water

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones