Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 297754 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Lets Learn Food Science - Nutrition Trends

Lets Learn Food Science - Nutrition Trends

Por: Amy Proulx | Fecha: 2022

Este seminario web es una guía para definir el camino de creación de tendencias alimentarias, realizar análisis de tendencias alimentarias que afectan a los servicios alimentarios (en el caso de Canadá) y a la fabricación de alimentos,  justificar el uso de las tendencias en el diseño de productos y a construir una visión critica sobre las tendencias alimentarias en cuanto a la calidad de la ciencia que las sustenta.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Lets Learn Food Science - Nutrition Trends

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Análisis y comprensión del surgimiento de la noción de infancia, sus referentes históricos y su influencia en el desarrollo preescolar en Colombia

Análisis y comprensión del surgimiento de la noción de infancia, sus referentes históricos y su influencia en el desarrollo preescolar en Colombia

Por: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - UPTC | Fecha: 2022

El presente artículo, tiene como tópico central la génesis y consolidación de la educación inicial o preescolar en Colombia, desde su procedencia en el modelo pedagógico de la Francia del siglo XIX hasta su promulgación como grado obligatorio con la Ley 115 de 1994 o Ley general de la educación Colombiana. Durante este recorrido histórico se hace un análisis del surgimiento de la noción de infancia, su evolución, situación actual y proyecciones hacia el futuro; desde tres consideraciones básicas como son: el modelo curricular del preescolar actual, su visión y expectativas. Este acercamiento a la infancia como una etapa trascendental en la formación del ser humano, reconoce al infante desde muchos factores como la mentalidad, su entorno familiar y formativo entre otros, que son valorados y analizados para hacer relucir la formación inicial como un medio que genera en el niño la comprensión del entorno donde vive y el fomento de herramientas que le permitan interactuar socialmente en todo sentido humano.1. INTRODUCCIÓNEl presente artículo de reflexión hace parte de la investigación realizada para el desarrollo de la tesis de grado de sus autoras y presenta una revisión historiográfica de la noción de infancia desde una perspectiva pedagógico-educativa, toda vez que se describe la concepción de la infancia desde la antigúedad hasta nuestros días y como ha evolucionado la educación, en particular la preescolar, al lado de la misma.En este artículo se presentan tres aspectos fundamentales para la comprensión del surgimiento y evolución de la educación de la infancia o preescolar en Colombia, tomando como referentes diversas fuentes de información secundaria como textos especializados, artículos, información suministrada en el programa de Maestría en Educación de la UPTC, documentos y sitios web especializados en el tema; los aspectos a tratar son:- El surgimiento de la noción de infancia (noción del niño e historia de la pedagogía en el preescolar).- El preescolar en Colombia; cómo ha evolucionado, su situación actual y proyecciones hacia el futuro.- El modelo curricular del preescolar actual, su visión y expectativas.El análisis y comprensión de estos aspectos permitirá entender y exponer su evolución y aplicabilidad, generar observaciones acerca de sus fundamentos filosóficos, prácticos y de enriquecimiento de la educación en Colombia.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Análisis y comprensión del surgimiento de la noción de infancia, sus referentes históricos y su influencia en el desarrollo preescolar en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Protix webinar Insect-based Nutrition Dr Smetana discusses the sustainability of insect production.

Protix webinar Insect-based Nutrition Dr Smetana discusses the sustainability of insect production.

Por: Protix | Fecha: 2022

Seminario web sobre nutrición basada en insectos donde los ponentes comparten los últimos avances científicos, entre ellos, el Dr. Smetana, Director del Grupo de Datos Alimentarios del Instituto Alemán de Tecnologías Alimentarias. El espacio de discusión se centra en la evaluación de la sostenibilidad de las fuentes de proteínas alternativas y las tecnologías innovadoras de procesamiento de alimentos.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Protix webinar Insect-based Nutrition Dr Smetana discusses the sustainability of insect production.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Utilización de material didáctico para la enseñanza de los conceptos de ciencia y tecnología en niños

Utilización de material didáctico para la enseñanza de los conceptos de ciencia y tecnología en niños

Por: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - UPTC | Fecha: 2022

El presente estudio pretende establecer la importancia de utilizar material didáctico, especialmente diseñado, en la enseñanza de los conceptos de Ciencia y Tecnología en niños de básica primaria. En primer lugar, se indagan los preconceptos de los niños, a través de un primer sondeo; luego se aplica el material didáctico en marcado en una metodología que permite la interacción del estudiante con los prototipos; en un tercer momento se efectúa un nuevo sondeo para determinar los cambios conceptuales producto de la estrategia pedagógica utilizada. Para las pruebas piloto se escogieron cinco instituciones educativas de la ciudad de Duitama, Boyacá. Como resultado más relevante esta el alto porcentaje de niños que cambiaron la concepción errónea que tenían inicialmente acerca de los conceptos bajo estudio.1. INTRODUCCIÓNLos conocimientos generados por los desarrollos científicos y tecnológicos, han contribuido de manera definitiva al desarrollo actual, no sólo en el campo material, sino en la comprensión de los fenómenos humanos, en el cambio de valores y prácticas sociales. Por ello, fortalecer la educación en Ciencia y Tecnología aparece como una de las recomendaciones de la Misión de Ciencia, Educación y Desarrollo en Colombia, si se quiere que la escuela forme individuos capaces de acceder a las redes conceptuales que generan las diferentes explicaciones científicas.La enseñanza de las Ciencias plantea a la escuela preguntas que trascienden el campo pedagógico y se sitúan más bien en el terreno de lo epistemológico: ¿Cómo se produce el aprendizaje de las Ciencias en la escuela? ¿Qué conceptos científicos son relevantes para articular este aprendizaje? ¿Cuál es la estrategia adecuada para aprender Ciencias en el aula? Y más aún ¿Cómo enseñar Ciencias en Educación Básica a partir de las exigencias y de las disponibilidades existentes en cada país?? Estas cuestiones son temáticas abiertas para la investigación en educación (Programa RED, 1995; Guillén y Santamaría, 2006).Una de las principales dificultades de la educación es la transmisión de conocimientos por medio de la palabra escrita o hablada, sin un buen apoyo visual que le permita al estudiante entender la temática tratada de una manera precisa y sencilla (Pérez y Gallego, 1996). Por ello, los materiales educativos constituyen una mediación entre el objeto de conocimiento y las estrategias cognitivas que emplean los Docentes (Assis y Gimenes da Cruz, 2007); estos materiales facilitan la expresión de los estilos de aprendizaje, creando lazos entre las diferentes disciplinas y sobre todo liberan en los estudiantes la creatividad, la capacidad de observar, clasificar, interactuar, descubrir o complementar un conocimiento ya adquirido dentro de su formación (Castro, 2008; Gallego, et al., 2007).
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Utilización de material didáctico para la enseñanza de los conceptos de ciencia y tecnología en niños

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Lets Learn Food Science - Check All That Apply or CATA sensory

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  FAO/INFOODS webinar on indigenous foods and their composition

FAO/INFOODS webinar on indigenous foods and their composition

Por: Food and Agriculture Organization of the United Nations | Fecha: 2022

El seminario web muestra ejemplos de cómo los alimentos nativos contribuyen a la salud y la nutrición. Otros ejemplos indican el beneficio nutricional de los alimentos indígenas consumidos en la India y en otras comunidades indígenas y muestra la disponibilidad de datos sobre la composición de los alimentos para ellos.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

FAO/INFOODS webinar on indigenous foods and their composition

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Webinar, Demystifying Food Risk Predictions for Large Food Manufacturers - the case of ETO

Webinar, Demystifying Food Risk Predictions for Large Food Manufacturers - the case of ETO

Por: Agroknow | Fecha: 2022

En este seminario web, los expertos en datos de la cadena de suministro de alimentos y en IA, Nikos Manouselis y Giannis Stoitsis, explican la formas en que se puede utilizar el análisis predictivo para identificar las amenazas que surgen rápidamente en la cadena de suministro de alimentos, de modo que las empresas de fabricación de alimentos puedan tomar las medidas de mitigación adecuadas.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Webinar, Demystifying Food Risk Predictions for Large Food Manufacturers - the case of ETO

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Interacción social en asesoría de proyectos escolares mediados por el e-Learning

Interacción social en asesoría de proyectos escolares mediados por el e-Learning

Por: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - UPTC | Fecha: 2022

El presente artículo surge de una investigación en curso, tiene como objetivo el estudio de la interacción social mediada por la plataforma para aprendizaje electrónico (e-learning) llamada CHAMILO, propuesta para fortalecer la innovación pedagógica en la asesoría de proyectos escolares, realizada en la Institución Educativa Departamental Tisquesusa del municipio de Susa, Cundinamarca. El estudio desarrolla una investigación, acción que inicia con un estudio de caso preliminar, analiza y describe la comunicación textual y el trabajo grupal en el develamiento de elementos importantes de la interacción social en el contexto virtual. Posteriormente, como parte del fortalecimiento en los procesos de enseñanza y aprendizaje de la innovación pedagógica, plantea una estructura conformada por la infraestructura en TIC y las competencias en comunicación textual, trabajo grupal y uso de TIC, necesarias para optimizar la interacción social en el E-learning.1. INTRODUCCIÓNLa interacción social según Goffman (1972) citado por (Rizo García, 2006), afirma que es la realización regular y rutinaria de los encuentros, o dicho de otra forma, son situaciones sociales completas, lo cual las aleja de los meros actos lineales de transmisión de información.De otro lado, Richards (2005) plantea la interacción social como un proceso bidireccional que considera una participación conjunta y una implicación activa de ambos participantes, lo que genera un estado de influencia mutua, lo cual permite comprender la importancia de la interacción social en la asesoría de proyectos escolares, porque exige un proceso de relación entre dos o más personas; por tanto, son actividades de trabajo grupal, apoyadas en la comunicación como forma natural de relación entre los actores del proceso.Como innovación pedagógica, la interacción social se aborda desde un nuevo contexto en la Institución Educativa Departamental Tisquesusa (I.E.D. Tisquesusa), donde las asesorías a proyectos escolares son mediadas por el e-learning, herramienta utilizada por su capacidad para promover la comunicación, el desarrollo del pensamiento y la construcción de significado y conocimiento (Silva, 2011).En ese sentido, la interacción social, en el contexto virtual, toma importancia en las asesorías de proyectos escolares realizadas en la I.E.D. Tisquesusa porque involucran formas de expresión, relación, responsabilidad y compromiso con los demás en torno a actividades grupales, elementos necesarios para superar dificultades de espacio y tiempo presentadas en las asesorías presenciales. Por tanto, la comunicación textual, el trabajo grupal y el uso de tecnologías de información y comunicación (TIC) son requisitos indispensables para participar e interactuar socialmente en el contexto virtual.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Interacción social en asesoría de proyectos escolares mediados por el e-Learning

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Lets Learn Food Science - Water Activity

Lets Learn Food Science - Water Activity

Por: Amy Proulx | Fecha: 2022

Con base en el contenido de este seminario web será posible determinar la actividad del agua de un producto alimenticio;  comprender los principios matemáticos en los que se basa el cálculo de la actividad de agua; seleccionar los medios adecuados para modificar la actividad de agua en un producto mediante la modificación de las propiedades coligativas y la humedad neta; identificar los objetivos apropiados de actividad de agua para el control microbiano y realizar mediciones de la actividad de agua utilizando equipos estándar
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Lets Learn Food Science - Water Activity

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Incidencia de Moodle en las prácticas pedagógicas en modalidad educativa B-Learning

Incidencia de Moodle en las prácticas pedagógicas en modalidad educativa B-Learning

Por: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - UPTC | Fecha: 2022

La plataforma tecnológica MOODLE ha servido como mediación tecnológica para la transformación de las prácticas pedagógicas en la Modalidad B-learning, incidiendo en la transformación del discurso pedagógico, construcción de un nuevo rol del docente tutor y la formación de Licenciados en Educación Básica de la Facultad de Estudios a Distancia de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Con base en esto, la presente investigación se propuso caracterizar cómo se determinan estas prácticas a partir del uso de la Pataforma Moodle, y su sentido en la formación de lo humano, a través de las asignaturas en el área de humanidades. Se utilizó el método cualitativo de investigación-acción, resignificando en primera instancia el sentido formativo en la apropiación tecnológica de las herramientas info-comunicacionales. Posteriormente, se trabajó en la comprensión del fin formativo y las acciones que el docente tutor emprende. Entre los resultados obtenidos se encontró la importancia de reconocer la comprensión del fin formativo en las prácticas pedagógicas de las ciencias humanas y, la superación de resistencias culturales centradas en el cumplimiento de reglas disciplinantes que obstaculizan el desarrollo en el ámbito social e individual, en la formación de Licenciados.1. INTRODUCCIÓNLa presente investigación se desarrolló con docentes de la asignatura de Humanidades, de la Escuela de Ciencias Humanísticas y Educación, del programa de la Licenciatura en Educación Básica de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Su desarrollo se orienta hacia la exploración de la incidencia del uso de la plataforma tecnológica y educativa MOODLE en las prácticas pedagógicas de los docentes y tutores. Se indaga sobre los sentidos de las prácticas pedagógicas, la configuración de las experiencias e interacciones y los discursos que sustentan estas prácticas en la formación de Licenciados, en la modalidad a distancia y virtual, en especial en el campo de las humanidades (filosofía, ética, artes). A partir de este referente, se enmarca un proceso constructivo de las prácticas pedagógicas en el uso de la plataforma MOODLE y la modalidad b-learning como mediación para el aprendizaje.La modalidad B-learning se entiende como una modalidad ?mezclada?, caracterizada por la combinación de sesiones presenciales (en el aula de clase) y sesiones virtuales (en internet, plataforma de aprendizaje Moodle).
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Incidencia de Moodle en las prácticas pedagógicas en modalidad educativa B-Learning

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones