Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 322895 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Big Data, Survey, Technologies, Opportunities, and Challenges

Big Data, Survey, Technologies, Opportunities, and Challenges

Por: Hindawi Publishing Corporation | Fecha: 2018

En este estudio analiza y clasifica de manera exhaustiva los diversos atributos de los datos masivos (big data), entre ellos su naturaleza, definiciones, crecimiento, volumen, gestión, análisis y seguridad. Se propone un ciclo de vida de datos que usa las tecnologías y terminologías de los datos masivos. Asimismo, se describen oportunidades, cuestiones abiertas y retos en este campo.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Big Data, Survey, Technologies, Opportunities, and Challenges

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  En la era web de los datos, primero datos abiertos, después datos masivos

En la era web de los datos, primero datos abiertos, después datos masivos

Por: Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) | Fecha: 2018

En este documento se brinda un repaso de los conceptos y las tecnologías asociadas a la evolución de una web de documentos a una web de datos. Se examina el papel que las bibliotecas públicas y académicas están jugando o pueden jugar respecto a los datos masivos, los datos abiertos y los datos abiertos vinculados. Asimismo, se subraya la importancia estratégica que para el futuro de las bibliotecas pueden tener los datos abiertos y, especialmente, los datos abiertos vinculados.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

En la era web de los datos, primero datos abiertos, después datos masivos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Científico de datos, codificando el valor oculto e intangible de los datos

Científico de datos, codificando el valor oculto e intangible de los datos

Por: Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) | Fecha: 2018

La ciencia de datos es una disciplina emergente y de gran pertinencia para todas las organizaciones que deseen codificar el valor oculto e intangible de sus datos. En este artículo se explican las principales áreas en las que desarrolla un(a) científico(a) de datos (datos masivos o big data, minería y visualización de datos) y las intersecciones entre estas; se incluyen ejemplos de proyectos desarrollados por científicos de datos y del gran valor que han sabido codificar. Además, se presenta una interpretación de los elementos que constituyen al(a la) científico(a) de datos.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Científico de datos, codificando el valor oculto e intangible de los datos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Big Data, una exploración de investigaciones, tecnologías y casos de aplicación

Big Data, una exploración de investigaciones, tecnologías y casos de aplicación

Por: Instituto Tecnológico Metropolitano | Fecha: 2018

En esta investigación se efectuó una exploración de literatura sobre datos masivos (big data), la cual comprende un estado del arte de las técnicas y tecnologías asociadas, entre ellas captura, procesamiento, análisis y visualización de datos. También se examinan las características, fortalezas, debilidades y oportunidades de algunas aplicaciones y modelos que incluyen datos masivos, principalmente para el soporte al modelado, análisis y minería de datos.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Big Data, una exploración de investigaciones, tecnologías y casos de aplicación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Big data. Un nuevo paradigma de análisis de datos

Big data. Un nuevo paradigma de análisis de datos

Por: Asociación/Colegio Nacional de Ingenieros del ICAI | Fecha: 2018

En nuestros días, es un hecho incuestionable la ingente cantidad de información que se genera cada segundo en nuestro planeta. El análisis inteligente (y la mayoría de las veces en tiempo real) de este tipo de información está empezando a ser un requisito innegable para la supervivencia de muchas empresas y organizaciones. Como consecuencia de ello, han surgido en los últimos años términos de nuevo cuño como datos masivos (big data), Mapreduce, Hadoop o computación en la nube. Este artículo plantea una introducción divulgativa a todos estos términos.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Big data. Un nuevo paradigma de análisis de datos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Evolución de la bioingeniería y la nanotecnología , desde la biofísica hasta la convergencia científico-tecnológica (NBIC)

Evolución de la bioingeniería y la nanotecnología , desde la biofísica hasta la convergencia científico-tecnológica (NBIC)

Por: Universidad Central | Fecha: 2018

El desarrollo de la bioingeniería y la nanotecnología ha estado ligado en la historia de la humanidad a la búsqueda de una mejor calidad de vida. Este documento presenta un recorrido histórico desde las primeras aplicaciones de la biofísica hasta los últimos desarrollos de la convergencia científico-tecnológica entre cuatro áreas del conocimiento: la nanotecnología, la biotecnología, las tecnologías informáticas y las ciencias cognitivas (NBIC). Además, presenta sus aplicaciones actuales y potenciales en las áreas de la salud, el agro y el medioambiente, así como la investigación que se desarrolla en estas áreas en la Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas de la Universidad Central.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Evolución de la bioingeniería y la nanotecnología , desde la biofísica hasta la convergencia científico-tecnológica (NBIC)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Caracterización del aluminio 5083 H116 soldado con el proceso GMAW pulsado

Caracterización del aluminio 5083 H116 soldado con el proceso GMAW pulsado

Por: Bogotá Universidad Libre | Fecha: 2007

Esta investigación se fundamentó en el análisis de la soldabilidad de las uniones de aluminio 5083 H116 con material de aporte ER 5183, según clasificación de la AWS 5.10, mediante el proceso GMAW PULSADO, con el objeto de determinar las condiciones de la zona afectada por el calor ZAC en el material base, dependiendo del calor introducido con diferentes equipos disponibles en Colombia. Las variables consideradas dentro del presente estudio fueron: posiciones de soldadura (horizontal), tipo de uniones (tope y filete), parámetros de los equipos (voltaje, amperaje, velocidad de alimentación del aporte, velocidad avance), y gas de protección (Argón, Ar, 100%). Se utilizaron técnicas de ensayos no destructivos y destructivos para la caracterización de las discontinuidades encontradas, así como los criterios de aceptación del código AWS D1.2 (STRUCTURAL WELDING CODE - ALUMINUM) del AWS (AMERICAN WELDING SOCIETY). Como producto de la investigación se obtuvieron las condiciones para la aplicación del material ER 5183, sobre la aleación de aluminio 5083 H116 como material base soportados por los documentos técnicos como el WPS (WELDING PROCEDURE SPECIFICATIONS) y PQR (Procedure Qualification Record), que sustentan la soldadura de aluminio sin precalentamiento, para su implementación en el astillero de COTECMAR.IntroducciónSegún Tabares, la zona afectada por el calor (ZAC), es la sección en el material base en el que las propiedades mecánicas son afectadas por el arco durante el proceso de soldeo en cualquier material metálico [1]. Dependiendo de la cantidad de calor de entrada, la magnitud de la ZAC aumentará o disminuirá conforme la temperatura en el material base, sea mayor o menor [2]. En las aleaciones de aluminio, las propiedades mecánicas son seriamente disminuidas por el efecto del calor introducido por el proceso de soldadura; es más crítico para las aleaciones de la serie 5083, que son aleaciones no tratables térmicamente y comúnmente usadas en la industria marítima, y cuyas propiedades mecánicas son atribuidas a su elemento de aleación principal, el magnesio, y a los esfuerzos residuales generados por un endurecimiento dado por trabajo en frio [3]. La documentación del proceso de soldadura por arco metálico con protección gaseosa (GMAW), con transferencia mediante spray pulsado, es escasa para este tipo de aleaciones en aplicaciones con aluminios navales [4]. La generación de poros y discontinuidades se puede atribuir a la utilización de las mezclas gaseosas, a la falta de personal técnico calificado como soldador en este tipo de materiales y a la no actualización de las normas de competencias laborales para aplicaciones con la tecnología de GMAW - Pulsado.El aluminio es un material con excelente propiedad mecánica y resistente a la corrosión. Con su implementación en la industria naval, hay disminución en el consumo de combustible y la inversión en mantenimiento de las embarcaciones [5].El proceso de soldadura por arco metálico con protección gaseosa (GMAW), es un proceso semiautomático o automático, donde un arco eléctrico es mantenido entre un alambre solido que funciona como electrodo continuo y la pieza de trabajo [6]. Este proceso tiene diferentes modos de transferencia de masa, corto circuito, globular y spray [7].
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Caracterización del aluminio 5083 H116 soldado con el proceso GMAW pulsado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Entorno de aprendizaje 3D no inmersivo como apoyo al componente informático

Entorno de aprendizaje 3D no inmersivo como apoyo al componente informático

Por: Sede Bogotá Universidad Libre | Fecha: 2019

Este artículo presenta los resultados del proceso investigativo obtenidos al implementar un entorno de aprendizaje 3D no inmersivo como apoyo al tiempo independiente de estudiantes universitarios en un curso de informática. La investigación se desarrolló bajo un método empírico-analítico, con un diseño experimental pre y posprueba con grupo de control y con otro experimental, basado en G1 O1 X O2 y G2 O3-O4. Los altos niveles de interacción por parte del grupo experimental de estudiantes con el entorno de aprendizaje 3D generaron como resultado una mejora en su rendimiento académico frente al grupo de control, porque se fortalecieron sus procesos de autoaprendizaje. Además, los datos obtenidos se analizaron con técnicas de análisis paramétrico mediante las cuales se comprobó que la diferencia de los resultados cuantitativos en el proceso académico entre el grupo experimental y el de control fue estadísticamente significativa, lo que concluyó el éxito del tratamiento experimental. IntroducciónHoy en día se habla mucho del sistema de enseñanza tradicional, el cual se ha catalogado de racionalista, formal y conductista, donde el tiempo independiente del estudiante no tiene un apropiado manejo tanto en cantidad como en calidad de tiempo.Asimismo, y pese al estado tecnológico actual, algunos estudiantes no poseen las competencias mínimas digitales informáticas, pues se asume que manejan las tecnologías de la información y la comunicación (TIC); pero no de una manera que apoye sus procesos de aprendizaje.Además, a pesar de la revolución tecnológica en el campo educativo, la enseñanza de la informática en los programas profesionales sigue inmersa en el sistema de enseñanza tradicional, solo con la diferencia que se efectúa en una sala de informática con herramientas computacionales quizá   de última generación; pero con todos los problemas y vicios de una educación instrumentalista    y transmisionista en la que el estudiante sigue siendo un elemento pasivo y al mismo tiempo recepcionista.Por otro lado, se puede considerar un proceso constructivista, en el cual los estudiantes asumen el control de su propio aprendizaje, a través de la interacción con los mundos reales y virtuales. De esta manera, el aprendizaje tiene lugar cuando el estudiante es capaz de construir modelos consistentes con lo que él ya sabe y con el nuevo contenido que va a aprender.Por ello, en este estudio se diseñó una estrategia de aprendizaje basada en entornos no inmersivos 3D para acompañar al estudiante en su tiempo independiente, utilizando tecnologías emergentes que incorporan múltiples recursos interactivos con escenarios propicios para capturar su atención y dirigirla a la adquisición de conocimiento. Para esto, dicha estrategia se implementó y validó en un curso de informática con estudiantes del programa de Administración de Empresas de la Institución Universitaria CESMAG (Colombia).
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Entorno de aprendizaje 3D no inmersivo como apoyo al componente informático

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Philippines Mining Shutdown | Counting the Cost

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Cierre de minas. Ing. Quezada. Universidad de Guanajuato

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones